Santuario de la Virgen del Carbayo para niños
Datos para niños Santuario del Carbayo |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Langreo | |
Datos generales | ||
Declaración | BIC 1992 | |
Construcción | Siglo XVII - XIX | |
Estilo | Barroco | |
El Santuario de la Virgen del Carbayu es un lugar muy especial en Langreo, una localidad de Asturias, en España. Aquí se honra a la Virgen del Carbayu, que es la patrona de todo el concejo de Langreo. Este santuario es tan importante que ha sido declarado Bien de Interés Cultural, lo que significa que es un tesoro histórico y artístico que debemos proteger.
Historia del Santuario del Carbayu
¿Cuándo se construyó el Santuario?
El santuario que vemos hoy fue construido en el siglo XVII. Antes, en el mismo lugar, existió un templo más antiguo, de estilo románico, como lo demuestran algunos materiales encontrados en los alrededores.
La leyenda del roble sagrado
Existe una leyenda muy interesante sobre cómo se eligió el lugar para construir este santuario. Se dice que los constructores querían edificarlo en un sitio llamado La Armada. Sin embargo, un día, al llegar al lugar, descubrieron que los materiales de construcción habían desaparecido. Además, el pan que llevaban se había convertido en piedra. De repente, vieron una luz y la Virgen se apareció sobre un "carbayu", que es la palabra asturiana para roble. Este roble estaba en la ubicación actual del santuario, en la parroquia de Ciaño, desde donde se puede ver todo el valle de Langreo. Por eso, el lugar que se descartó para la construcción se llama hoy Pampiedra, en recuerdo de esta leyenda.
Un historiador llamado Cándido Fernández Riesgo cuenta que, hace mucho tiempo, los peregrinos solían llevarse pequeños trozos del tronco original del roble donde se encontraba la imagen de la Virgen, como si fueran un recuerdo sagrado.
Eventos importantes en la historia del santuario
A lo largo de los años, el santuario ha vivido muchos momentos históricos:
- En el siglo XIX, durante un conflicto con las tropas francesas, el templo fue asaltado y se llevaron objetos valiosos, como la corona de la imagen de la Virgen y una lámpara.
- En 1861, la reina María Cristina de Borbón visitó este importante lugar.
- En 1933, la imagen de la Virgen sufrió daños.
- Durante un conflicto civil en España, la escultura que estaba en la fachada principal del santuario desapareció.
La Romería del Carbayu: una fiesta tradicional
Cada 8 de septiembre, se celebra una gran romería en el santuario. Es una fiesta muy popular y ha sido declarada Fiesta de Interés Turístico Regional. Antiguamente, era común que los creyentes hicieran peregrinaciones a pie hasta el monte del Carbayu, después de rezar en la Plaza de La Salve, en Sama, que lleva ese nombre por esta tradición. Hoy en día, se sigue celebrando una Novena, que son nueve días de oraciones antes de la fiesta principal.
Descripción del Santuario
El santuario actual es de estilo barroco y tiene un tamaño impresionante.
Arquitectura exterior
La fachada principal de la iglesia tiene una forma de frontón curvo, que se apoya sobre una franja decorada. Destaca una gran espadaña, que es la parte superior donde se colocan las campanas, con tres pisos y tres arcos. En el siglo XX, se quitó el porche que estaba en la fachada principal, pero se conserva el porche lateral, que es muy común en las iglesias de Asturias.
Interior del templo
Dentro del santuario, se encuentra un hermoso retablo barroco, que data del año 1730. Este retablo tiene una base, un cuerpo principal con tres secciones y una parte superior semicircular. El techo de la nave principal está cubierto con una bóveda de lunetos, que tiene formas curvas. En la parte del altar, la bóveda está decorada con pinturas que se pueden ver a través del retablo.
En el centro del retablo está la imagen de Nuestra Señora del Carbayu. Aunque la devoción a esta Virgen es muy antigua, de la época medieval, fue declarada patrona de Langreo en 1954. La imagen se alza sobre un tronco de roble, decorado con cabezas de querubines. A los lados del altar mayor, hay otros retablos más pequeños y más recientes, incluyendo uno dedicado a Santa Bárbara.
La Casa de Novenas
Al lado de la iglesia, se encuentra la antigua Casa de Novenas. Este edificio, también del siglo XVII, era el lugar donde los peregrinos que venían a honrar a la Virgen pasaban la noche. La Cofradía de la Virgen del Carbayu, una organización religiosa, llegó a tener muchas propiedades, incluyendo ganado que compartía con los vecinos. Más tarde, este edificio se utilizó como escuela. Sin embargo, con los cambios económicos del siglo XIX, la Cofradía perdió gran parte de sus bienes.