Iglesia de San Pedro (La Felguera) para niños
La Iglesia de San Pedro de La Felguera es un hermoso templo de estilo Neorrománico que se encuentra en La Felguera, una localidad del concejo asturiano de Langreo, en España. Fue reinaugurada en 1954 y está situada junto al Parque Dolores Fernández Duro, en un lugar que antiguamente era un cruce de caminos.
Datos para niños Iglesia de San Pedro |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | La Felguera | |
Coordenadas | 43°18′25″N 5°41′36″O / 43.3070617, -5.6933464 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Oviedo | |
Advocación | San Pedro | |
Patrono | Pedro | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 1954 | |
Construcción | 1882-1954 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Neorrománico | |
Historia de la Iglesia de San Pedro
¿Cómo empezó la historia de la iglesia?
En el año 1604, se construyó una pequeña ermita en este mismo lugar. Estaba dedicada a Santa Eulalia de Mérida, que era la patrona de la parroquia de La Felguera, conocida entonces como Turiellos. Junto a la ermita, había un cementerio.
El crecimiento de la población y la primera gran iglesia
Con la llegada de la industria siderúrgica alrededor de 1850, la población de La Felguera creció mucho. La ermita se quedó pequeña para tantas personas. Aunque había muchas capillas en la parroquia, se decidió construir una iglesia más grande.
Así, en la década de 1880, la ermita fue demolida. En su lugar, se levantó una iglesia de grandes dimensiones, de estilo Neorrománico. Tenía dos torres altas, cuyas cúpulas fueron reemplazadas más tarde por chapiteles (unas puntas decorativas).
Reconstrucciones y cambios importantes
La iglesia sufrió daños importantes en 1934 y fue destruida durante la Guerra Civil. Incluso un mausoleo de mármol que estaba pegado a ella fue afectado, aunque los restos de Pedro Duro y su familia fueron retirados antes. Mientras tanto, el Cine Covadonga, que estaba cerca, se usó como templo.
La reconstrucción de la iglesia comenzó en 1941. Se eligió un diseño del arquitecto Francisco de Zuvillaga y Zubillaga. La empresa industrial local Duro Felguera ayudó económicamente, como solía hacer para mejorar los servicios en La Felguera.
La iglesia se inauguró oficialmente en 1954, aunque ya se celebraban misas desde 1948. El nuevo edificio era muy grande y mantenía el estilo neorrománico, pero sin las dos torres originales, solo con un campanario lateral. En sus cimientos se enterraron los restos de las campanas y la cruz de la iglesia anterior. También se reutilizó parte de la piedra original.
Desde 1908, La Felguera celebraba fiestas en honor a San Pedro. Por eso, en 1971, se decidió dedicar oficialmente el templo a este apóstol.
En 2020, el altar mayor de la iglesia sufrió un incidente. Más tarde, ese mismo año, un grupo de hosteleros se encerró en el templo para pedir ayudas debido al cierre de sus negocios durante la pandemia de COVID-19.
El famoso escritor Álvaro Cunqueiro visitó la iglesia y dijo: "¡Esto no es una iglesia parroquial, esto tiene porte de catedral!"
Arquitectura y Arte de la Iglesia
¿Cómo es el exterior de la iglesia?
La entrada principal tiene una puerta de madera tallada con mucho detalle. Está rodeada por un gran arco con muchas arquivoltas (molduras curvas) que se apoyan en columnas. A los lados de la puerta hay dos contrafuertes (refuerzos en la pared) y en el centro, un rosetón (ventana circular con adornos).
El lado derecho de la iglesia tiene un espacio con arcos, decorado con ladrillo rojo. Este ladrillo es similar al que se usaba en la arquitectura industrial de la zona, lo que recuerda a la empresa siderúrgica. En el lado izquierdo, hay otra gran entrada con un tímpano (espacio decorado sobre la puerta) que muestra una imagen del Pantocrátor (Cristo en Majestad), más arquivoltas, un rosetón y un escudo. En este lado se encuentra el campanario, que se parece a la torre antigua de la Catedral de Oviedo. La parte trasera de la iglesia se inspira en la iglesia de San Julián de los Prados.
El primer tramo de las naves tiene un tejado a dos aguas, mientras que la nave central tiene un tejado a cuatro aguas. Las ventanas están decoradas con bonitas vidrieras.
¿Cómo es el interior de la iglesia?
El interior de la iglesia tiene una planta de tipo basílica y es muy espacioso. En la entrada, hay una Puerta de la Ascensión, diseñada por el escultor José Luis Iglesias Luelmo.
El primer tramo del interior tiene tres naves. La nave central tiene un techo abovedado con arcos. Las naves están separadas por arcos. A los lados, hay dos altares restaurados en 2019, dedicados a la Virgen de Covadonga y a la Virgen de Fátima. Estas naves conducen a la nave central, que es muy grande y alta. Se pueden ver rosetones a la derecha, izquierda y al frente. En el lado derecho, está la capilla de Santa Eulalia.
La nave central se ilumina con una gran lámpara semiesférica con más de 600 bombillas. A ambos lados del altar, hay columnas muy grandes. El altar está en una nave separada por un gran arco. Hay dos ambónes (púlpitos), uno a cada lado, algo común en iglesias construidas antes del Concilio Vaticano II. En el altar, hay una estructura piramidal que termina en un sagrario con forma de templo. En una de las hornacinas (huecos en la pared), se encuentra la imagen de San Pedro, que sale en procesión cada 29 de junio.
Decoración y arte en el interior
La decoración de la iglesia es muy importante. Combina estilos prerrománico asturiano y bizantino en unas pinturas impresionantes. Estas pinturas fueron diseñadas por Magín Berenguer y realizadas por tres pintores de Langreo.
También hay tallas escultóricas de gran calidad, como La Dolorosa, Santa Lucía, Juan Bautista de La Salle, San Antonio, Santa Rita de Casia, Santa Verónica, el Sagrado Corazón y un Cristo Crucificado. Existe un paso procesional que representa la entrada de Jesús en Jerusalén sobre un burro, aunque ya no se usa en procesiones. La iglesia también guarda varias reliquias y un gran órgano en la zona del coro.
Además, hay dos pequeños altares dedicados a Santa Gema y a la virgen polaca de Czestochowa. La iglesia también tiene muchos cuadros, incluyendo "Nuestra Señora del Rosario", una obra original del pintor Juan de Roelas del siglo XVII.
Capilla de Santa Eulalia de Mérida
En el lado derecho de la nave central, hay una especie de cámara donde se encuentra la capilla de Santa Eulalia de Mérida. Ella fue la patrona de la parroquia durante muchos siglos, hasta que fue reemplazada por San Pedro. Las pinturas de esta capilla son obra de Magín Berenguer, inspiradas en San Julián de los Prados, y fueron restauradas en 2008.
Es una cámara con techo abovedado. Al fondo, tiene tres hornacinas, la central más grande, donde se encuentra la imagen de Santa Eulalia. Debajo de ella, está el Sagrario. Toda la capilla está decorada con columnas con capiteles elaborados y arcos románicos.
Según la tradición, la devoción a Santa Eulalia se originó cuando los ástures le pidieron ayuda para derrotar a Munuza en el siglo VIII, en una batalla que tuvo lugar en esta zona del Nalón.
La Cripta de la iglesia
Debajo de la capilla de Santa Eulalia, se encuentra la Cripta del templo. Fue restaurada en 2008 y es el lugar donde están enterrados los restos de Pedro Duro y su familia, junto con otras familias de La Felguera y los sacerdotes de la parroquia.
Véase también
En inglés: San Pedro (La Felguera) Facts for Kids