robot de la enciclopedia para niños

Julio Catania para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Julio Catania
Gran caruso amp.jpg
Información personal
Nacimiento 28 de abril de 1921
Bilbao (España)
Fallecimiento 8 de julio de 2002
Marbella (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Cantante
Instrumento Voz
Tipo de voz Bajo

Julio Catania Puente (nacido en Bilbao, España, el 28 de abril de 1921 y fallecido en Marbella, España, el 8 de julio de 2002) fue un famoso cantante bajo español. Se especializó en interpretar oratorios, que son obras musicales para orquesta, coro y solistas, a menudo con temas religiosos.

La vida y carrera de Julio Catania

¿Cómo empezó Julio Catania en la música?

Julio Catania empezó a estudiar música desde muy pequeño, a los 3 años. De niño, recibió clases del maestro Víctor Zubizarreta, quien dirigía la Escolanía de Santa Cecilia, un coro de niños.

Cuando tenía 14 años, su voz cambió y se unió a la Sociedad Coral de Bilbao. Allí, rápidamente se destacó como solista. Incluso llegó a cantar la parte de bajo en la famosa Novena Sinfonía de Beethoven.

Sus primeros pasos como cantante profesional

En 1952, Julio Catania ganó una beca llamada Mario Lanza. Gracias a ella, se mudó a Barcelona para seguir estudiando canto con la profesora Ana Millitch.

Su debut profesional fue en noviembre de 1953 en el Liceo de Barcelona. Interpretó el papel de Angelotti en la ópera Tosca. Después de eso, trabajó en este importante teatro durante diez temporadas. Cantó en varias óperas como Los maestros cantores de Núremberg, Tannhäuser, Andrea Chénier y Don Gil de Alcalá.

Su carrera internacional y los oratorios

Julio Catania obtuvo otra beca para estudiar en Roma y Milán, en Italia. Allí comenzó su carrera a nivel internacional. En países como Francia, Alemania e Italia, su voz era muy apreciada para los oratorios. Por eso, se dedicó principalmente a este tipo de obras.

Entre los oratorios que interpretó se encuentran El Mesías, La Creación, Elfas, La Pasión según San Mateo de Bach, y varias de sus cantatas. También cantó en el Stabat Mater de Rossini, La infancia de Cristo, y los Réquiem de Verdi, Mozart y Fauré.

Actuaciones en España y América

En España, Julio Catania debutó en el Teatro de la Zarzuela en 1959. Interpretó el papel de Pascual en la ópera Marina. Más tarde, participó en La bohème y Los pescadores de perlas. El maestro Manuel Parada incluso compuso un papel de bajo especialmente para él en su ópera La canción del mar.

Durante la década de 1960, Julio Catania cantó en muchos oratorios en el Teatro Real. También participó en la Semana de Música Religiosa de Cuenca en 1966, 1967 y 1968. En 1967, cantó como Don Quijote en El retablo de Maese Pedro de Manuel de Falla en las Cuevas de Nerja. En 1968, estrenó la ópera Zigor en el Teatro de la Zarzuela.

A mediados de los años 70, Julio Catania comenzó a cantar en el continente americano. Actuó en Estados Unidos, en ciudades como Miami y Washington D.C., con la obra El retablo de Maese Pedro. También cantó en el Teatro Colón de Buenos Aires y en el Teatro Colón de Bogotá con la ópera Aída.

Sus últimos años en los escenarios

A partir de 1980, Julio Catania decidió concentrar su carrera en España. Participó en musicales muy conocidos como Evita en 1980 y Jesucristo Superstar en 1985. También regresó al Teatro de la Zarzuela con obras como Madama Butterfly y Curro Vargas en 1984.

En 1994, incursionó en el teatro de comedia con la obra Un marido ideal de Oscar Wilde. Actuó en el Teatro Alcázar de Madrid junto a otros actores famosos. La obra estuvo en cartel por más de seis meses y luego realizó una gira por toda España. Ese mismo año, participó en un homenaje al barítono Manuel Ausensi.

En 1995, mientras actuaba en el Teatro de Madrid, recibió un gran homenaje durante una representación de La tabernera del puerto. El alcalde de Madrid, José María Álvarez del Manzano, le entregó la Medalla de Plata de la Villa en reconocimiento a su brillante carrera.

En 1996, el Ayuntamiento de su ciudad natal, Bilbao, le rindió un emotivo homenaje en el Teatro Arriaga. Le entregaron una escultura de bronce del teatro, dedicada a él por su gran trayectoria.

A partir de 1997, Julio Catania dejó los escenarios para dedicarse a la enseñanza. Falleció en Marbella en 2002. Tuvo tres hijos.

Grabaciones destacadas de Julio Catania

  • La verbena de la Paloma, dirigida por Igor Markevitch.
  • La tabernera del puerto.
  • Las de Caín.
  • La eterna canción, dirigida por Pablo Sorozábal (1965).
  • Doña Francisquita.
  • La dolorosa.
  • La zapaterita.
  • Don Manolito, dirigida por Pablo Sorozábal (1969).
  • Paseo Musical con Ricardo Vidal, una colección de canciones (2006).
kids search engine
Julio Catania para Niños. Enciclopedia Kiddle.