robot de la enciclopedia para niños

Andrea Chénier para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Andrea Chénier
Andrea Chenier Poster.jpg
Afiche del estreno
Género Drama de ambiente histórico
Actos 4 actos
Ambientada en Coigny y París
Publicación
Año de publicación 1896
Idioma Italiano
Música
Compositor Umberto Giordano
Puesta en escena
Lugar de estreno La Scala (Milán)
Fecha de estreno 28 de marzo de 1896
Personajes
  • Carlo Gérard, criado revolucionario (barítono dramático)
  • Maddalena di Coigny, joven noble (soprano lírico-spinto)
  • Andrea Chénier, poeta (tenor lírico-spinto)
  • La mulata Bersi, criada de Maddalena (mezzosoprano)
  • La condesa de Coigny (mezzosoprano)
  • Madelón, anciana revolucionaria (mezzosoprano)
  • Roucher, amigo de Andrea (bajo o barítono)
  • Dumas, presidente del tribunal (barítono)
  • Fléville, escritor (barítono o bajo)
  • Fouquier Tinville, acusador (barítono o bajo)
  • Mathieu, camarero (barítono)
  • Increíble (Incredibile), espía (tenor ligero)
  • El abate, poeta (tenor ligero)
  • Schmidt, carcelero (barítono)
  • El mayordomo, bajo o barítono
  • Aristócratas, gente del pueblo, soldados
Libretista Luigi Illica
Duración 2 horas 15 minutos

Andrea Chénier es una ópera muy conocida con música del compositor Umberto Giordano. El libreto, que es el texto de la ópera, fue escrito en italiano por Luigi Illica. La historia se basa libremente en la vida de un poeta francés llamado André Chénier (1762-1794). Este poeta fue ejecutado durante la Revolución Francesa.

La ópera se estrenó en el famoso teatro La Scala de Milán, Italia, el 28 de marzo de 1896. Hoy en día, es la ópera más famosa de Umberto Giordano. Durante la primera mitad del siglo XX, Andrea Chénier se presentaba con frecuencia y se convirtió en una obra importante en el mundo de la ópera. Una de las razones de su éxito es la hermosa música para el personaje principal, que permite a los tenores mostrar su talento.

Historia de las representaciones de la ópera

Archivo:Giuseppe Borgatti 001
Giuseppe Borgatti (1871-1950), el primer tenor en interpretar a Chénier.

La primera vez que se presentó Andrea Chénier fue en el Teatro de La Scala en Milán. Esto ocurrió el 28 de marzo de 1896. Los cantantes principales fueron Evelina Carrera, Giuseppe Borgatti y Mario Sammarco. El director de orquesta fue Rodolfo Ferrari.

La ópera también se estrenó en otras ciudades importantes. Llegó a Nueva York el 13 de noviembre de 1896 y a Hamburgo el 3 de febrero de 1897, dirigida por el famoso Gustav Mahler. En Londres, se presentó por primera vez el 16 de abril de 1903.

Muchos tenores famosos han interpretado el papel de Andrea Chénier a lo largo de los años. Antes de la Segunda Guerra Mundial, algunos de ellos fueron Enrico Caruso, Beniamino Gigli y Giovanni Martinelli. Después de la guerra, Franco Corelli, Richard Tucker y Mario del Monaco fueron muy conocidos por este papel. Más tarde, Plácido Domingo y Luciano Pavarotti también lo cantaron con gran éxito.

En 2011, la ópera se presentó en Bregenz, Austria. La puesta en escena incluyó una gran estatua de casi 24 metros de altura de Jean-Paul Marat, un personaje importante de la Revolución Francesa.

Personajes principales

Los personajes de Andrea Chénier son muy importantes para la historia. Aquí te presentamos algunos de ellos:

Personaje Tipo de voz Elenco del estreno, 28 de marzo de 1896
(Director: Rodolfo Ferrari)
Andrea Chénier, un poeta tenor Giuseppe Borgatti
Carlo Gérard, un sirviente barítono Mario Sammarco
Maddalena de Coigny soprano Avelina Carrera
Bersi, su doncella mezzosoprano Maddalena Ticci
La condesa de Coigny mezzosoprano Della Rogers
Pietro Fléville, un novelista bajo Gaetano Roveri
Mathieu, un sans-culotte barítono Michele Wigley
El Abbé, un poeta tenor Enrico Giordano
El Increíble, un espía tenor Enrico Giordano
Roucher, un amigo de Chénier bajo o barítono Gaetano Roveri
Schmidt, un carcelero en St. Lazare bajo o barítono Raffaele Terzi
Madelon, una anciana mezzosoprano Della Rogers
Fouquier Tinville, el Fiscal bajo o barítono Ettore Brancaleone
Dumas, maestro de la casa bajo Raffaele Terzi
Damas, caballeros, músicos, sirvientes, soldados - Coro

La historia de la ópera

La historia de Andrea Chénier ocurre entre los años 1789 y 1794, en París y sus alrededores. Está dividida en cuatro partes, llamadas actos.

Acto I: El baile de la condesa

La Revolución Francesa está a punto de comenzar, pero la nobleza francesa sigue con su vida de lujos. La condesa de Coigny organiza una fiesta en su castillo. Los sirvientes preparan todo para el baile. Entre ellos está Gérard, un sirviente que está muy molesto por cómo tratan a la gente humilde.

Cuando llegan los invitados, el famoso poeta Andrea Chénier también está allí. La condesa le pide que improvise un poema. Al principio se niega, pero cuando la hermosa Maddalena, la hija de la condesa, se lo pide, él acepta. Maddalena sugiere el tema del "amor", pero Chénier prefiere hablar sobre la pobreza y el sufrimiento de la gente. Sus palabras critican a los poderosos. Maddalena se disculpa con Chénier, conmovida por sus palabras.

Los demás invitados se sienten ofendidos por lo que dice Chénier. De repente, Gérard aparece con un grupo de personas humildes. La condesa lo regaña, pero Gérard se quita su uniforme de sirviente y se va con sus amigos. La fiesta continúa, pero Chénier, molesto, también se va.

Acto II: Un encuentro en París

Ahora estamos en París, durante un período difícil de la Revolución. Chénier se ha unido a los revolucionarios. Una mujer desconocida le envía cartas pidiéndole ayuda. Es Maddalena di Coigny, cuya madre ha fallecido y que ahora vive escondida y con pocos recursos. Su sirvienta, Bersi, la ayuda a sobrevivir.

Gérard se ha convertido en un líder importante de la revolución. El amigo de Chénier, Roucher, le aconseja que se vaya para evitar ser capturado. Pero Chénier quiere conocer a la misteriosa mujer de las cartas. Una tarde, cerca de un puente, Chénier y Maddalena se encuentran. Chénier reconoce a Maddalena, quien ha cambiado mucho. Entre ellos surge un fuerte sentimiento de amor.

De repente, un espía llamado "Increíble" avisa a Gérard, quien todavía está enamorado de Maddalena. Gérard y Chénier se enfrentan en un duelo con espadas, mientras Maddalena huye. Chénier hiere a Gérard. Creyendo que va a morir, Gérard le dice a Chénier que escape con Maddalena, ya que los revolucionarios lo buscan. Cuando la gente llega, Gérard dice que no conoce al hombre que lo hirió.

Acto III: El tribunal revolucionario

Francia necesita soldados y dinero. Gérard se ha recuperado y ahora preside un tribunal revolucionario. Una anciana ciega, Madelon, ofrece a su único sobrino de 15 años para que luche por el país. El espía "Increíble" anuncia que Chénier ha sido arrestado por criticar a Robespierre, un líder revolucionario.

Gérard ve esto como una oportunidad para eliminar a su rival. Firma el documento que acusa a Chénier, preguntándose con ironía si es "enemigo de su país". Él sabe que es una acusación falsa. Por un momento, duda, recordando que las palabras de Chénier lo inspiraron una vez. Pero al final, su deseo de venganza gana, y Gérard firma el documento.

Chénier es llevado ante el tribunal. Él se defiende con pasión, diciendo que luchó por su país y que, si debe morir, quiere hacerlo con honor. Maddalena aparece y se ofrece a Gérard si él salva la vida de Chénier. Maddalena le cuenta sus terribles experiencias y cómo el amor la ha ayudado. Gérard, conmovido, intenta defender al poeta, pero ya es tarde. La gente quiere ver a Chénier castigado. Maddalena llora amargamente entre la multitud.

Acto IV: La prisión

Chénier está en la prisión de St. Lazare, esperando su ejecución. Su amigo Roucher lo acompaña. Chénier pasa el tiempo escribiendo poemas sobre la verdad y la belleza. Mientras tanto, Maddalena logra entrar a la prisión sobornando a alguien. Gérard la ayuda a ver a Chénier.

Los enamorados tienen un momento tierno antes de intentar, sin éxito, pedir ayuda a Robespierre. Al amanecer, cuando los soldados vienen a llevarse a los prisioneros, Maddalena se cambia de lugar con otra prisionera para poder ir junto al hombre que ama. Los dos amantes se enfrentan a la muerte con calma, llenos de su amor. Gérard, desde un rincón, llora con tristeza.

Instrumentos de la orquesta

La orquesta de Andrea Chénier necesita muchos instrumentos para crear su música. Algunos de ellos son:

Canciones destacadas

La ópera tiene varias canciones (arias) y dúos muy famosos:

  • "Un dì all'azzuro spazio" (Un día en el espacio azul) – un aria de Chénier en el Acto I.
  • "Nemico della patria?!" (¿Enemigo de la patria?) – un monólogo de Gérard en el Acto III.
  • "La mamma morta" (Mi madre murió...) – un relato de Maddalena en el Acto III. Esta canción se hizo muy famosa porque apareció en la película Philadelphia.
  • "Come un bel dì di Maggio" (Como un bello día de mayo) – un aria de Chénier en el Acto IV.
  • "Vicino a te s'acqueta" (Cerca de ti se calma) – el dúo final entre Chénier y Maddalena en el Acto IV.

Grabaciones importantes

Existen muchas grabaciones de la ópera Andrea Chénier. Algunas de las más conocidas incluyen a cantantes como Maria Callas, Mario del Monaco, Renata Tebaldi, Franco Corelli, Plácido Domingo y Luciano Pavarotti. Estas grabaciones permiten que la gente de todo el mundo pueda disfrutar de esta maravillosa ópera.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Andrea Chénier Facts for Kids

kids search engine
Andrea Chénier para Niños. Enciclopedia Kiddle.