Pablo Sorozábal para niños
Datos para niños Pablo Sorozábal |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 18 de septiembre de 1897 San Sebastián (España) |
|
Fallecimiento | 28 de diciembre de 1988 Madrid (España) |
|
Sepultura | Cementerio de la Almudena | |
Nacionalidad | Española | |
Lengua materna | Castellano Euskera |
|
Educación | ||
Alumno de | Beltrán Pagola | |
Información profesional | ||
Ocupación | Director o directora de orquesta, compositor y pianista | |
Géneros | Ópera, zarzuela y sardana | |
Instrumento | Piano | |
Discográfica | Hispavox | |
Pablo Sorozábal Mariezcurrena (nacido en San Sebastián el 18 de septiembre de 1897 y fallecido en Madrid el 26 de diciembre de 1988) fue un importante compositor español. Es conocido por sus obras sinfónicas y por sus zarzuelas, un tipo de teatro musical español. Fue uno de los artistas más destacados del siglo XX.
Entre sus obras más famosas se encuentran Katiuska, la mujer rusa (1931), Adiós a la bohemia (1933), La del manojo de rosas (1934) y La tabernera del puerto (1936). También compuso Black el Payaso (1942) y Don Manolito (1943).
Sorozábal también ayudó a recuperar obras antiguas del siglo XIX, como Pan y toros de Francisco Asenjo Barbieri y Pepita Jiménez de Isaac Albéniz. Estas obras tuvieron mucho éxito artístico. Su última composición fue Variaciones para quinteto de viento, terminada en 1988. Falleció sin poder estrenar su ópera Juan José, que se presentó por primera vez en concierto en 2009.
Contenido
¿Cómo fue la vida de Pablo Sorozábal?
Sus primeros años y formación musical
Pablo Sorozábal nació en San Sebastián en una familia numerosa y humilde. Desde joven mostró un gran talento para la música. Comenzó a estudiar Teoría Musical y violín con Alfredo Larrocha en la Academia Municipal de Música de San Sebastián.
Con solo diecisiete años, ya formaba parte de la Orquesta del Casino de San Sebastián. En 1918, se trasladó a Madrid para tocar en la Orquesta Filarmónica. Gracias a su talento, recibió una beca para continuar sus estudios en Alemania. Primero fue a Leipzig, donde dirigió la Gotriansteinwegorchester, y luego a Berlín, donde completó su formación y profundizó en el contrapunto (una técnica de composición musical).
Su carrera como compositor de zarzuelas
Sorozábal empezó a componer obras líricas en 1931 con la opereta Katiuska, la mujer rusa. Después, creó otros títulos importantes como La Isla de las Perlas (1933) y Adiós a la Bohemia (1933).
En 1934, estrenó La del manojo de rosas, una obra que lo hizo muy famoso. Le siguieron otras como No me olvides (1935) y La Casa de las Tres muchachas (1935). En 1936, logró uno de sus mayores éxitos con La tabernera del puerto.

Obras sinfónicas y su relación con la cultura vasca
Además de sus zarzuelas, Pablo Sorozábal también compuso obras sinfónicas y de cámara. Algunas de ellas son Capricho Español, Suite Vasca y Txistulariak. Siempre estuvo muy unido a las costumbres de la región vasca. Admiraba la música de El Caserío de Jesús Guridi, aunque pensaba que su historia no representaba bien al pueblo vasco.
Últimos años y legado
Después de la Guerra Civil Española, las ideas de Sorozábal hicieron que algunas de sus zarzuelas se estrenaran fuera de Madrid o en teatros más pequeños. Entre estas obras se encuentran Black, el payaso (1942) y Don Manolito (1943). También trabajó en el cine, componiendo la banda sonora de la película Marcelino, pan y vino.
Su trabajo como director de la Orquesta Sinfónica de Madrid terminó en 1952. Esto ocurrió cuando no se le permitió dirigir una obra de Dmitri Shostakóvich. Pablo Sorozábal falleció en Madrid en 1988. Su contribución a la zarzuela fue muy importante y su hijo, Pablo Sorozábal Serrano, también fue compositor.
Obras destacadas de Pablo Sorozábal
Obras líricas (zarzuelas y óperas)
- Katiuska (1931)
- La guitarra de Fígaro (1931)
- La isla de las perlas (1933)
- Adiós a la bohemia (1933)
- El alguacil rebolledo (1934)
- Sol en la cumbre (1934)
- La del manojo de rosas (1934)
- No me olvides (1935)
- La casa de las tres muchachas (1935)
- La tabernera del puerto (1936)
- La Rosario o La Rambla de fin de siglo (1941)
- Cuidado con la pintura (1941)
- Black el payaso (1942)
- Don Manolito (1943)
- La eterna canción (1945)
- Los burladores (1948)
- Entre Sevilla y Triana (1950)
- La ópera del mogollón (1954)
- Brindis (1955)
- Las de Caín (1958)
- Juan José (2016)
Obras sinfónicas
- Capricho español (1922)
- Suite Vasca (1923)
- Variaciones sobre un tema popular vasco (1927)
- Paso a cuatro (1956)
- Marcha de Deva (1956)
- Gernika, marcha fúnebre (1966)
- Variaciones para quinteto de viento (1988)
Bandas sonoras de películas
- Marcelino, pan y vino
- Jai Alai
- María, matrícula de Bilbao
Galería de imágenes
-
Representación de La tabernera del puerto en el Auditorio Insular de Puerto del Rosario, Fuerteventura el 5 de diciembre de 2000.
Véase también
En inglés: Pablo Sorozábal Facts for Kids