Museo Juan Galo Lavalle para niños
Datos para niños Museo Histórico Provincial «Juan Galo Lavalle» |
||
---|---|---|
Museo Lavalle | ||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Localidad | San Salvador de Jujuy | |
Dirección | Lavalle 252, San Salvador de Jujuy, Provincia de Jujuy, Argentina. Y4600EAF | |
Coordenadas | 24°11′09″S 65°18′12″O / -24.1859118, -65.3031945 | |
Tipo y colecciones | ||
Tipo | Museo histórico | |
Colecciones | Una de las banderas más antiguas del país, retratos, elementos, armas, estandartes, vestimenta, de la época, entre otros. | |
N.º de obras | Casona de mediados del siglo XVIII, 9 habitaciones y 2 patios internos. | |
Historia y gestión | ||
Creación | 1943 | |
Inauguración | año 1943 | |
Información para visitantes | ||
Horario | De lunes a sábados de 8 a 12 y de 16 a 20. | |
El Museo Histórico Provincial «Juan Galo Lavalle» se encuentra en una antigua casa construida a mediados del siglo XVIII. Esta casa es muy importante, tanto que fue declarada Monumento Histórico Nacional. En este lugar, Juan Lavalle, un importante líder de la independencia sudamericana, perdió la vida.
Contenido
- Historia del Museo Juan Galo Lavalle
- El Edificio del Museo
- Sala Colonial: Un Viaje al Pasado
- Sala Independencia: La Lucha por la Libertad
- Sala del Éxodo Jujeño: Un Sacrificio Heroico
- Salas de los Gobernadores: La Organización de la Provincia
- Sala de Arte Religioso y Colonial: Fe y Cultura
- Sala de Vestidos del Siglo XIX: Moda y Sociedad
- Sala Dr. Macedonio Graz: Un Pionero
- Sala de las Guerras Civiles: Conflictos Internos
Historia del Museo Juan Galo Lavalle
El Museo Histórico Juan Galo Lavalle abrió sus puertas en el año 1943. Recibió este nombre porque en ese lugar, el 9 de octubre de 1841, el general Juan Galo Lavalle, un importante personaje de la historia argentina, perdió la vida.
Al principio, el museo estaba en otra casa colonial en las calles San Martín y Sarmiento. En 1962, se mudó a su ubicación actual en la calle Lavalle 252, en San Salvador de Jujuy, Provincia de Jujuy, Argentina. La casa actual data de la segunda mitad del siglo XVIII.
Esta construcción fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1941, cien años después del fallecimiento del General Juan Galo Lavalle. Así, esta casa típica de la época es un homenaje a este líder militar y a las luchas que lideró. El museo muestra diversos momentos y cambios históricos importantes de la región.
Desde la época colonial hasta principios del siglo pasado, pasando por cada uno de los gobernadores de Jujuy, todas las habitaciones del museo cuentan una parte de la historia. Al recorrerlo, puedes ver la influencia española en los primeros tiempos, el período de la Independencia y el Éxodo Jujeño.
El Edificio del Museo
El museo está en una antigua y conocida mansión en el centro de San Salvador de Jujuy. La casa tiene 9 habitaciones y 2 patios interiores. En ellas se exhiben esculturas, pinturas, muebles, documentos, estandartes, armas antiguas, espadas y ropa de la época.
El museo también cuenta con una sala para exposiciones temporales y otra sala para videos y conferencias.
Sala Colonial: Un Viaje al Pasado
En esta sección, puedes ver textos que muestran la importancia de la región en el pasado. También hay objetos que ilustran la vida religiosa, las comunidades originarias y las instituciones de la época.
Se exhiben vestimentas de obispos, pinturas y campanas de iglesias de la Puna y la Quebrada. Esta sala tiene una gran variedad de objetos, como documentos, estatuillas religiosas, pinturas de la escuela cuzqueña de pintura y un piano de la capilla de Huacalera.
Sala Independencia: La Lucha por la Libertad
Para liberarse del dominio colonial, los países americanos tuvieron un largo y difícil conflicto con España. La lucha fue diferente en cada zona, con la participación de distintos grupos de personas y el papel de los grupos más influyentes de las ciudades, que a menudo tuvieron desacuerdos.
En esta sala, se encuentran los quepis (gorros). Estos gorros son muy importantes porque los usaban los oficiales de los Guardias Nacionales. En este mismo sector se guardan los trofeos obtenidos en la batalla de Suipacha y cartas del general Manuel Belgrano. También hay banderas y otros elementos de la lucha por la libertad de la corona española.
Durante más de 15 años, la región de Jujuy fue un lugar de constantes conflictos. Hubo once invasiones y la gente tuvo que dejar sus hogares tres veces. Fue un lugar donde se vivieron muchas dificultades. Por eso, Jujuy tuvo un papel fundamental durante el largo y dramático período de las Guerras por la Independencia.
En este tiempo, los ejércitos se enfrentaron en muchos combates. Armamentos, comunicados, cartas, estandartes y uniformes nos recuerdan este período de lucha por la libertad americana.
Sala del Éxodo Jujeño: Un Sacrificio Heroico
En esta sala se recuerda el Éxodo Jujeño, que fue ordenado por el general Manuel Belgrano en 1812. Fue la primera y más conocida de varias evacuaciones de civiles. Estas evacuaciones eran una respuesta a las frecuentes invasiones desde el Alto Perú.
El Éxodo Jujeño es un ejemplo de los grandes sacrificios que hizo el pueblo de Jujuy durante las Guerras de Independencia. Este sacrificio no fue en vano, ya que poco tiempo después Belgrano logró importantes victorias en Tucumán (1812) y Salta (1813).
Salas de los Gobernadores: La Organización de la Provincia
En este espacio se muestra cómo se organizó la provincia de Jujuy después de obtener su autonomía. También se ve cómo creció la comunidad gracias a la educación y cómo la provincia se integró con el desarrollo económico.
Además, se aborda la modernización de las comunicaciones con la llegada del ferrocarril, la construcción de edificios públicos y el crecimiento de las ciudades. Puedes ver un total de 40 retratos de los gobernadores desde 1834 hasta 1943. También se exhiben muchos objetos personales de algunos de los exmandatarios, como máquinas de escribir, cartas y plumas.
Sala de Arte Religioso y Colonial: Fe y Cultura
En Jujuy, las órdenes religiosas más importantes fueron los jesuitas, mercedarios y especialmente los franciscanos. Estos religiosos a menudo trabajaban en lugares difíciles, como capellanías de frontera o misiones con comunidades originarias.
Durante los siglos XVII y siglo XVIII, se construyó una serie de fuertes-misiones a cargo de los religiosos. Estas misiones bordeaban la región del Chaco, desde Santiago del Estero hasta el Alto Perú. A pesar de los esfuerzos, los resultados, tanto en defensa como en enseñanza, fueron limitados.
En esta sala se muestra, a través de un altar doméstico, la religión y la mezcla de creencias locales. También refleja la influencia de las órdenes religiosas y las cofradías en la vida colonial. Además, se exhiben diversos objetos pictóricos y escultóricos que muestran el arte andino.
Sala de Vestidos del Siglo XIX: Moda y Sociedad
La ropa siempre ha sido un símbolo de posición y diferencia social. Tener ciertas prendas, junto con objetos y viviendas, mostraba el prestigio de una persona en la sociedad. Los grupos sociales con más recursos podían conservar ropa en buen estado, especialmente la que se usaba solo una vez en la vida, como para un bautismo, comunión, casamiento u otro evento social importante.
En la segunda mitad del siglo XIX, la moda se convirtió en un negocio y se hizo más uniforme. Se promocionaba con publicidad, revistas y catálogos para vender a distancia. Por el contrario, las personas más humildes no tenían acceso a estas influencias y usaban su ropa hasta que se gastaba por completo.
En una provincia con tanta diversidad como Jujuy, convivían las prendas sencillas de los campesinos andinos, la ropa criolla, las vestimentas básicas de las comunidades originarias que trabajaban en los ingenios, junto con la ropa que reflejaba las tendencias de las ciudades, que intentaban estar al día con lo que se usaba en las grandes urbes.
Allí, varios maniquíes muestran la moda europea del siglo XIX. La mayoría de los vestidos fueron donados por la familia Saravía, de la localidad de Santa Catalina, al noroeste de Jujuy.
En esta sala se muestran, a través de fotografías, vestidos, objetos y muebles de los siglos XIX y XX, las costumbres sociales y detalles de la vida diaria, como las reuniones sociales, el matrimonio, el bautismo y la viudez.
Sala Dr. Macedonio Graz: Un Pionero
La Sala Dr. Macedonio Graz rinde homenaje a un importante funcionario de Jujuy. Él fue quien trajo la primera imprenta y fundó el diario El Orden en 1856. La sala contiene muebles que pertenecieron a su familia.
Sala de las Guerras Civiles: Conflictos Internos
Aquí se encuentran diversos testimonios de la lucha entre unitarios y federales. Este fue un largo período caracterizado por la falta de un gobierno nacional y el desarrollo de la autonomía de cada provincia.
La figura central en esta sala es el general Juan Galo Lavalle. Él lideró la oposición al gobierno de Juan Manuel de Rosas y falleció en esta casa el 9 de octubre de 1841.