Ramón de Campoamor para niños
Datos para niños Ramón de Campoamor |
||
---|---|---|
![]() Retratado hacia 1900
|
||
|
||
Senador del Reino por las provincias de Murcia, León y Orense |
||
1888-1890; 1891; 1896 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 24 de septiembre de 1817 Navia |
|
Fallecimiento | 11 de febrero de 1901 Madrid |
|
Sepultura | Cementerio de San Justo | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | poeta | |
Género | Realismo | |
Miembro de | Real Academia Española (1862-1901) | |
Firma | ||
![]() |
||

Ramón María de las Mercedes de Campoamor y Campoosorio (nacido en Piñera, Navia, el 24 de septiembre de 1817 y fallecido en Madrid el 11 de febrero de 1901) fue un importante poeta español. Su estilo se enmarca dentro del realismo literario.
Durante el periodo conocido como la Restauración, Ramón de Campoamor fue elegido diputado diez veces. Representó a diferentes provincias, gracias al apoyo del Partido Conservador. Se cuenta que, cuando le preguntaban por qué distrito era diputado, él respondía con humor: "Por Romero Robledo", refiriéndose a la persona que lo ayudaba en su carrera política.
Contenido
La vida de Ramón de Campoamor
Ramón de Campoamor nació en la pequeña aldea de Piñera, en Navia, Asturias, el 24 de septiembre de 1817. Su padre, Miguel Pérez Campoamor, era un agricultor con buena posición económica, y su madre venía de una familia noble. Ramón perdió a su padre cuando tenía menos de cuatro años.
Sus primeros estudios y decisiones
A los diez años, Ramón comenzó a estudiar Latín y Humanidades. Más tarde, a los quince años, se fue a Madrid para estudiar filosofía, lógica y matemáticas en el convento de Santo Tomás. Después, intentó estudiar medicina en la universidad de Madrid, pero no le gustó. Un profesor le aconsejó que se dedicara a la literatura, ya que notó que tenía más talento para las letras que para las ciencias. A Ramón le encantaba leer y escribir, así que decidió dedicarse al periodismo y a la literatura.
El famoso poeta Espronceda lo apoyó en sus inicios. En 1837, Campoamor publicó sus primeros poemas. Colaboró en revistas de la época como El Alba y No Me Olvides. También fue redactor en Las Musas (1837), El Correo Nacional (1838) y El Español (1845), y dirigió el periódico El Estado en 1856.
Sus ideas sobre la poesía
A los veinte años, en 1837, Campoamor publicó un artículo donde criticaba el estilo romántico de la época que, según él, se centraba demasiado en temas oscuros y negativos. Él proponía un romanticismo diferente, que se preocupara más por la moral y ayudara a las personas a ser mejores.
En 1838, publicó su primera obra de teatro, Una mujer generosa, aunque nunca se representó. También escribió otras obras como El castillo de Santa Marina (1838), La fineza del querer (1840) y El hijo de todos (1841). Más tarde, en 1870, escribió Guerra a la guerra, una de sus obras más conocidas. También creó dramas como El hombre Dios (1871) y Cuerdos y locos (1873), y monólogos como Cómo rezan las solteras (1884).
La creación de sus géneros poéticos
En 1838, Campoamor comenzó su carrera como poeta con el libro Ternezas y flores. En su segundo libro, Ayes del alma (1842), empezó a alejarse del Romanticismo. En otro libro de 1842, Fábulas, ya se veían los tres tipos de poemas que él inventaría y haría famosos: las doloras, los pequeños poemas y las humoradas. Estos géneros lo conectan con el realismo.
Campoamor definió así sus creaciones:
- Una humorada es una idea ingeniosa.
- Una dolora es una humorada que se convierte en una pequeña historia dramática.
- Un pequeño poema es una dolora más larga y desarrollada.
En 1846, publicó su primera colección de Doloras, que fue muy popular y tuvo más de treinta ediciones.
Su pensamiento filosófico y político
Ramón de Campoamor fue un pensador que defendía la monarquía y las tradiciones. Le interesaba mucho el positivismo, una corriente filosófica que se basa en la experiencia y la ciencia.
Su primer libro de filosofía, Filosofía de las leyes (1846), fue polémico. En 1855, publicó El personalismo. Apuntes para una filosofía. En 1865, su obra Lo absoluto tuvo mucho éxito y se usó como libro de texto en las universidades.
En 1842, Campoamor inició su carrera política. Se unió al Partido Moderado, que apoyaba a la reina Isabel II y la monarquía. Fue nombrado consejero real en 1846 y gobernador civil de Castellón en 1847, y luego de Alicante. Se casó con Guillermina O'Gorman, una mujer de familia irlandesa. No tuvieron hijos.
En 1850, fue elegido diputado y en 1851 fue nombrado gobernador civil de Valencia. También fue director general de Beneficencia y Sanidad, consejero de Estado y miembro de la Real Academia Española desde 1861. Fue senador por las provincias de Murcia, León y Orense. Se le considera un político y administrador público honesto y trabajador.
El escritor Ramón María del Valle-Inclán dijo que Campoamor era muy sincero, incluso cuando las críticas le afectaban. También lo describió como un hombre generoso que regalaba sus obras a los editores porque no mezclaba el arte con el dinero.
Campoamor fue muy conocido y admirado en España y en toda Hispanoamérica. A pesar de que algunos criticaban su estilo, sus versos eran muy populares, como este: Las hijas de las madres que amé tanto me besan ya como se besa a un santo.
Su esposa falleció en 1890. Ramón de Campoamor murió en Madrid el 11 de febrero de 1901, a los 83 años. Sus restos descansan en el Cementerio de San Justo de Madrid, junto a los de su esposa. Se le han dedicado varias estatuas en su honor, una en su pueblo natal, Navia, y otra en el Parque del Retiro de Madrid. A lo largo de su vida, rechazó todos los premios que le ofrecieron.
Un encuentro especial: el duelo con Topete
En 1863, Ramón de Campoamor tuvo un duelo con Juan Bautista Topete, un marino importante. Campoamor había escrito un artículo criticando a los jefes de la Armada. Topete, en representación de los marinos, lo desafió a un duelo con sable.
El duelo se llevó a cabo y Campoamor hirió a Topete dos veces. A pesar de la situación, Campoamor se acercó a Topete y lo abrazó. Desde ese día, se hicieron buenos amigos.
El estilo de Ramón de Campoamor
La poesía de Ramón de Campoamor es un ejemplo del realismo en la literatura española. Se caracteriza por usar un lenguaje sencillo, parecido al que usamos al hablar, y evita las descripciones demasiado idealizadas. Campoamor quería crear un estilo poético diferente, que se alejara de la forma de escribir de otros poetas de su tiempo.
Su objetivo era usar un lenguaje claro y natural, que se pareciera más a la prosa. Sin embargo, algunos críticos de épocas posteriores no apreciaron su estilo, considerándolo poco estético o demasiado común.
En su libro Poética, Campoamor explicó su visión de la lírica (poesía): La poesía es la forma rítmica de expresar una idea con una imagen, usando un lenguaje que no se podría decir en prosa de forma tan natural o con menos palabras. Solo el ritmo debe diferenciar el lenguaje del verso del de la prosa. Como no me gusta el arte por el arte ni el lenguaje especial del clasicismo, siempre he querido llegar al arte a través de la idea y expresarla en el lenguaje común, cambiando el fondo y la forma de la poesía.
Obras destacadas
Ramón de Campoamor escribió muchas obras a lo largo de su vida.
Obras de teatro
- Una mujer generosa (1838)
- El castillo de Santa Marina (1838)
- La fineza del querer (1840)
- El hijo de todos (1841)
- Guerra a la guerra (1870)
- El hombre Dios (1871)
- El palacio de las verdades (1871)
- Cuerdos y locos (1873)
- Dies irae (1873)
- El honor (1874)
- Así se escribe la historia (1875)
- Los salvajes (1875)
- Después de la boda (1876)
- Química conyugal (1877)
- Cómo rezan las solteras (1884)
- El amor o la muerte (1884)
- Glorias humanas (1885)
- El confesor confesado
- El anillo de boda
Libros de poesía
- Ternezas y flores, versos románticos (1838)
- Poesías (1840)
- Ayes del alma (1842)
- Fábulas originales (1842)
- Doloras (1846)
- Poesías y fábulas (1847)
- El drama universal (1853)
- Colón (1853)
- El licenciado Torralba, poema en ocho cantos (1888)
- Los pequeños poemas (1871)
- Los buenos y los sabios: poema en cinco cantos (1881)
- Humoradas (1886-1888)
- Don Juan: pequeño poema (1886)
- Los amores de una santa: poema en cartas (1886)
- Fábulas completas (1941)
- El tren expreso
Obras de filosofía
- Filosofía de las leyes (1846)
- El personalismo, apuntes para una filosofía (1855)
- La metafísica limpia, fija y da esplendor al lenguaje (1862)
- Lo absoluto (1865)
- Poética (1883)
- El ideísmo (1883)
- La originalidad y el plagio
- Sócrates
- La Metafísica y la poesía ante la ciencia moderna
- Sobre el panenteísmo
Otros escritos
- Historia crítica de las Cortes reformadoras (1837)
- Los manuscritos de mi padre: novela original (1842)
- Polémicas (1862)
- Discursos parlamentarios
- Polémicas con la democracia
- Cánovas (1884)
- «Prólogo» a La Mujer, de Severo Catalina
- «Prólogo» a las Fábulas de Antonio Campos y Carreras
- «Prólogo» a Cosas del Mundo