Joxe Azurmendi para niños
Datos para niños Joxe Azurmendi |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en euskera | Joxe Azurmendi Otaegi | |
Nacimiento | 19 de marzo de 1941 Cegama (España) |
|
Fallecimiento | 1 de julio de 2025 San Sebastián (España) |
|
Nacionalidad | Alemana | |
Religión | Iglesia católica | |
Lengua materna | Euskera | |
Educación | ||
Educado en | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Filósofo, escritor, poeta y profesor universitario | |
Área | Poesía, relativismo, modernidad, Ilustración, racionalismo, Romanticismo, filosofía social, filosofía política, antropología filosófica, filosofía del lenguaje, ética, nacionalismo y literatura en euskera | |
Empleador | Universidad del País Vasco | |
Movimiento | Filosofía continental | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Joxe Azurmendi Otaegi (nacido en Cegama, Guipúzcoa, el 19 de marzo de 1941 y fallecido en San Sebastián el 1 de julio de 2025) fue un importante escritor, filósofo, ensayista y poeta. Escribió principalmente en euskera y tenía nacionalidad hispano-alemana.
Publicó muchos artículos y libros sobre temas como la ética (lo que está bien y mal), la política, la filosofía del lenguaje (cómo usamos las palabras), la tecnología, la literatura vasca y la filosofía en general.
Fue el director de Jakin irakurgaiak, una editorial que publicó más de 40 libros bajo su dirección. También ayudó a traducir obras de filosofía al euskera para la editorial Klasikoak. Fue uno de los fundadores de la Udako Euskal Unibertsitatea (Universidad Vasca de Verano). Además, fue catedrático de Filosofía Moderna y profesor en la Universidad del País Vasco. En 2010, la Real Academia de la Lengua Vasca lo nombró académico de honor.
Contenido
Vida y estudios de Joxe Azurmendi
Joxe Azurmendi comenzó sus estudios con los frailes en Zarauz (Guipúzcoa). Después, estudió filosofía con los franciscanos en Olite (Navarra). Allí conoció la literatura clásica vasca. Entre 1959 y 1960, estudió teología en Aránzazu (Guipúzcoa).
En 1964, enseñó literatura vasca y latina en Forua (Vizcaya). En 1965, viajó por varios países como Francia, Alemania, Finlandia, Hungría e Italia. Estudió teología durante un año en Roma y continuó sus estudios en Münster, Alemania.
A principios de los años 60, Joxe Azurmendi se unió al grupo cultural que trabajaba en la revista Jakin. Fue director de esta revista cuando fue prohibida por primera vez. Después de que la revista volvió a publicarse, colaboró en ella sin interrupción.
Durante los primeros años de los 70, se dedicó a difundir textos básicos en euskera sobre temas importantes en el País Vasco, como la idea de nación y el internacionalismo.
En los años 80, dejó la orden de los Franciscanos y empezó a dar clases en la Universidad del País Vasco. En 1984, presentó su tesis doctoral sobre José María Arizmendiarrieta, quien fundó el movimiento cooperativo de Mondragón. En su tesis, Azurmendi explicó que el proyecto de Arizmendiarrieta buscaba unir a las personas y a la sociedad bajo una organización que combinara ideas de cooperación y desarrollo personal.
En 1992, publicó Espainolak eta euskaldunak (que significa "Los españoles y los vascos"), su obra más conocida. La escribió como respuesta a un texto de un historiador que hablaba sobre los vascos. En su libro, Joxe Azurmendi analizó y cuestionó algunas ideas comunes sobre los vascos que tenían ciertos pensadores españoles.
A principios del siglo XXI, su trabajo alcanzó un nivel muy alto. Publicó una serie de tres libros: Espainiaren arimaz (2006), Humboldt. Hizkuntza eta pentsamendua (2007) y Volkgeist. Herri gogoa (2008). En estos libros, Joxe Azurmendi mostró las ideas más importantes de su pensamiento.
En 2019, la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y la Diputación Foral de Guipúzcoa crearon la Cátedra de Pensamiento Contemporáneo “Joxe Azurmendi”. El objetivo de esta cátedra es investigar y dar a conocer la obra y las ideas del filósofo Joxe Azurmendi y de otros pensadores de su tiempo.
Ideas principales de Joxe Azurmendi
La obra de Azurmendi se relaciona mucho con el momento histórico en el que vivió.
En sus escritos, Azurmendi exploró la idea de la libertad en todos los aspectos, especialmente en la conciencia y el pensamiento. Él veía los momentos de cambio o "crisis" no como algo negativo, sino como una oportunidad para nuevas ideas. Por eso, su pensamiento se centró en cómo vivir en esas situaciones de cambio.
Adoptó una forma de pensar relativista, lo que significa que consideraba que no hay verdades absolutas para todo. Luchó contra las ideas fijas o "dogmas" que pueden surgir en una sociedad en momentos de cambio. Por ejemplo, criticó al estado moderno, diciendo que a veces puede controlar las conciencias de las personas. También criticó cómo a veces los políticos usan la moral para evitar sus responsabilidades.
Joxe Azurmendi hizo una contribución importante al cuestionar las interpretaciones tradicionales de muchos temas. Gracias a su amplio conocimiento y su formación en Alemania, su análisis sobre la Ilustración alemana es muy notable. En este contexto, mostró que la aparente diferencia entre la Ilustración francesa y el Romanticismo alemán no era tan grande como se pensaba.
También defendió que la idea de nacionalismo surgió primero en Francia con pensadores como Montesquieu, Voltaire, Rousseau y Ernest Renan. Luego, esta idea fue reinterpretada por pensadores alemanes. De esta manera, cuestionó la idea de que autores como Goethe, Schiller, Herder o Humboldt tenían un nacionalismo basado en ideas abstractas.
Además, dedicó una parte importante de su trabajo a recuperar y reinterpretar a pensadores vascos, quitándoles ideas equivocadas que se tenían sobre ellos. Sus investigaciones sobre Jon Mirande, Orixe y Unamuno son muy importantes.
Azurmendi fue un autor que pensó desde y para la cultura vasca. Se sintió influenciado por los escritores vascos de la posguerra, por ejemplo, en temas relacionados con el lenguaje. En este campo, también investigó a autores como Heidegger, Wittgenstein, George Steiner o Humboldt. Por todo esto, el hecho de que su extensa obra fuera escrita en euskera está en completa armonía con su forma de pensar.
Obras destacadas
En la base de datos Inguma de la comunidad científica vasca, se encuentran más de 160 escritos de Joxe Azurmendi.
Ensayos
- Hizkuntza, etnia eta marxismoa (1971)
- Kolakowski (1972)
- Kultura proletarioaz (1973)
- Iraultza sobietarra eta literatura (1975)
- Gizona Abere hutsa da (1975)
- Zer dugu Orixeren kontra? (1976)
- Zer dugu Orixeren alde? (1977)
- Artea eta gizartea (1978)
- Errealismo sozialistaz (1978)
- Mirande eta kristautasuna (1978)
- Arana Goiriren pentsamendu politikoa (1979)
- Nazionalismo Internazionalismo Euskadin (1979)
- PSOE eta euskal abertzaletasuna (1979)
- Schopenhauer, Nietzsche, Spengler, Miranderen pentsamenduan (1989)
- Miranderen pentsamendua (1989)
- Gizaberearen bakeak eta gerrak (1991)
- Espainolak eta euskaldunak (1992)
- Karlos Santamaria. Ideiak eta ekintzak (1994)
- Demokratak eta biolentoak (1997)
- Teknikaren meditazioa (1998)
- Oraingo gazte eroak (1998)
- Euskal Herria krisian (1999)
- Etienne Salaberry. Bere pentsamenduaz (1903-2003) (2003)
- Espainiaren arimaz (2006)
- Volksgeist. Herri gogoa (2008)
- Humboldt. Hizkuntza eta pentsamendua (2007)
- Azken egunak Gandiagarekin (2009)
- Bakea gudan (2012)
- Barkamena, kondena, tortura (2012)
- Karlos Santamariaren pentsamendua (2013)
- Historia, arraza, nazioa (2014)
- Gizabere kooperatiboaz (2016)
- Hizkuntza, Nazioa, Estatua (2017)
Poesía
- Hitz berdeak (1971)
- XX. mendeko poesia kaierak - Joxe Azurmendi (2000), editado por Koldo Izagirre.
Premios y reconocimientos
- 1978: Premio Irun Hiria por su obra Mirande eta kristautasuna.
- 1998: Premio Irun Hiria por su obra Teknikaren meditazioa.
- 2005: Premio Juan San Martín por su obra Humboldt: Hizkuntza eta pentsamendua.
- 2010: Premio Euskadi Literatura Saria, en la categoría de ensayo, por su obra Azken egunak Gandiagarekin.
- 2012: Premio Eusko Ikaskuntza.
- 2012: Premio Dabilen Elea.
- 2015: Premio Euskadi Literatura Saria, en la categoría de ensayo, por su obra Historia, arraza, nazioa : Renan eta nazionalismoaren inguruko topiko batzuk.
Véase también
En inglés: Joxe Azurmendi Facts for Kids