José Manuel Marroquín para niños
Datos para niños José Manuel Marroquín |
||
---|---|---|
![]() Óleo sobre tela de Marróquin por Ricardo Acevedo Bernal.
|
||
|
||
![]() 8.º presidente de la República de Colombia |
||
31 de julio de 1900-7 de agosto de 1904 | ||
Predecesor | Manuel Antonio Sanclemente | |
Sucesor | Rafael Reyes Prieto | |
|
||
![]() 3.er Vicepresidente de la República de Colombia |
||
7 de agosto de 1898-31 de julio de 1900 | ||
Presidente | Manuel Antonio Sanclemente | |
Predecesor | Miguel Antonio Caro | |
Sucesor | Ramón González Valencia | |
|
||
Información personal | ||
Nombre completo | José Manuel Marroquín Ricaurte Moreno Nariño | |
Apodo | El Señor de Yerbabuena | |
Nacimiento | 6 de agosto de 1827![]() |
|
Fallecimiento | 19 de septiembre de 1908![]() |
|
Nacionalidad | Colombiana | |
Religión | Catolicismo | |
Familia | ||
Padres | José María Marroquin y Moreno Trinidad Ricaurte y Nariño |
|
Cónyuge | Matilde Osorio de Marroquín | |
Hijos | Andrés Marroquín Osorio Lorenzo Marroquín Osorio José Manuel Marroquín Osorio María Antonia Marroquín Osorio José María Marroquín Osorio Inés Marroquín Osorio María Josefa Marroquín Osorio |
|
Familiares | Alejandro Osorio Uribe (abuelo) Antonia Ricaurte Nariño (abuela) |
|
Educación | ||
Educado en | Colegio Mayor de San Bartolomé | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor educador político periodista Estadista | |
Movimiento | Costumbrismo | |
Obras notables | El Moro, Entre primos, Blas Gil y Amores y leyes | |
Partido político | ![]() |
|
Afiliaciones | Partido Nacional | |
José Manuel Marroquín Ricaurte (nacido en Bogotá el 6 de agosto de 1827 y fallecido en Bogotá el 19 de septiembre de 1908) fue un importante escritor, educador, periodista y político colombiano. Fue presidente de Colombia desde el 31 de julio de 1900 hasta el 7 de agosto de 1904. Perteneció al Partido Conservador Colombiano.
Se le conocía como "El Señor de Yerbabuena" porque administraba la finca familiar llamada Yerbabuena.
Como escritor, es considerado uno de los principales representantes del estilo costumbrista en Colombia. También fue uno de los fundadores de la Academia Colombiana de la Lengua. Entre sus obras, escribió cuatro novelas: El Moro, Entre primos, Blas Gil y Amores y leyes. Además, publicó artículos literarios en prosa y verso. Fue un destacado periodista y cofundó el periódico El Mosaico, donde colaboró con escritores como Jorge Isaacs y Eugenio Díaz Castro.
Aunque no estaba de acuerdo con ciertas prácticas políticas, siendo vicepresidente de Colombia entre 1898 y 1900, asumió la presidencia de forma inesperada. Esto ocurrió gracias a un acuerdo con miembros de los partidos políticos tradicionales. Fue presidente entre 1900 y 1904. Su gobierno es recordado por enfrentar muchos desafíos, a pesar de estar formado por personas muy preparadas.
Durante su gobierno, el departamento de Panamá se separó de Colombia con el apoyo de Estados Unidos. También se puso fin a la Guerra de los Mil Días, un conflicto armado que había comenzado antes de que él asumiera el poder. En su mandato, se firmó el tratado Herrán-Hay, que otorgaba ciertos derechos sobre el Istmo de Panamá a los estadounidenses. Además, se organizó el sistema educativo nacional y se fundó la Academia Colombiana de Historia.
¿Quién fue José Manuel Marroquín?
José Manuel Marroquín Ricaurte nació en Santa Fe de Bogotá el 6 de agosto de 1827. Sus padres fueron José María Marroquín y Trinidad Ricaurte Nariño, quienes eran dueños de la hacienda Yerbabuena. Sus padres fallecieron cuando él era pequeño, por lo que sus tías se encargaron de su educación. A pesar de esto, la fortuna familiar le permitió recibir una buena formación.
Su camino en la educación y el periodismo
Marroquín estudió en la escuela de Mateo Esquaqui y luego en el Seminario Conciliar de la Compañía de Jesús en Bogotá. Allí estudió literatura y filosofía, aunque no completó una carrera universitaria. Más tarde, estudió leyes en el Colegio Mayor de San Bartolomé.
Se dedicó al periodismo y, junto a los escritores José María Vergara y Eugenio Díaz Castro, trabajó en el periódico El Mosaico. En este periódico, incluso le dio trabajo por un tiempo al famoso escritor Jorge Isaacs. También se encargó de administrar su hacienda, por lo que se le conocía como "El Castellano de Yerbabuena" o "El Señor de Yerbabuena".
En 1871, Marroquín fue parte del grupo de estudiosos que fundaron la Academia Colombiana de la Lengua. Esta academia fue dirigida por escritores y políticos como Rufino José Cuervo y Miguel Antonio Caro. La Academia Colombiana de la Lengua es la más antigua de su tipo en América Latina.
En su labor como maestro, Marroquín fundó un colegio en su Hacienda de Yerbabuena. Allí se dedicó a crear textos didácticos para la enseñanza. Entre ellos, destacan: Lecciones de urbanidad, adaptado a las costumbres colombianas; Tratados de Ortología y Ortografía de la Lengua castellana, que tuvo muchas ediciones en Colombia y otros países de Hispanoamérica; Lecciones elementales de retórica y poética; un Diccionario ortográfico y Exposición de la Liturgia. El colegio seguía reglas estrictas para supervisar a los estudiantes en todo momento.
Marroquín fue un escritor costumbrista, satírico y muy erudito. Colaboró en varias publicaciones y escribió obras didácticas que fueron muy elogiadas. También publicó artículos de costumbres, literarios y filológicos, así como estudios biográficos e históricos y muchas poesías divertidas.
¿Cómo llegó a la presidencia?
En 1898, el ambiente político en Colombia era complicado. El entonces presidente Miguel Antonio Caro apoyó la candidatura de un abogado mayor llamado Manuel Antonio Sanclemente, del partido conservador.
Marroquín, que tenía 71 años, fue elegido como vicepresidente de Sanclemente. Caro eligió a dos personas mayores para que lo sucedieran porque así podría seguir influyendo en las decisiones. A pesar de esto, Marroquín no tenía experiencia política previa.
Sanclemente y Marroquín compitieron contra otros candidatos. Aunque al principio se pensaba que otro candidato ganaría, Sanclemente y Marroquín obtuvieron una victoria inesperada en las elecciones.
Su tiempo como vicepresidente (1898-1900)
Cuando Sanclemente fue elegido, tuvo que encargarle el poder a Marroquín. Marroquín fue presidente provisional entre el 7 de agosto y el 3 de noviembre de 1898. Esto se debió a que Sanclemente, que era muy mayor y venía de una región cálida, tuvo problemas de salud. Marroquín asumió la presidencia temporalmente mientras Sanclemente se recuperaba.
Entre las decisiones que tomó Marroquín, se encontraba la eliminación de algunos poderes especiales que tenía el presidente. También apoyó una ley de prensa y suavizó algunas medidas estrictas del sistema electoral. Sin embargo, cuando Sanclemente regresó al poder, no estuvo de acuerdo con las decisiones de su vicepresidente. Esto llevó a una situación tensa que cambiaría el gobierno dos años después.
El 17 de octubre de 1899, comenzó la Guerra de los Mil Días, un gran conflicto armado. Esto ocurrió porque Sanclemente no quiso permitir que otros grupos políticos participaran en el gobierno. Marroquín tampoco pudo evitar el inicio de este conflicto.
Su presidencia (1900-1904)
Marroquín lideró un movimiento del Partido Conservador que se unió con el líder del Partido Liberal. Así, el 31 de julio de 1900, el presidente Sanclemente fue reemplazado. Sanclemente se encontraba en Villeta (Cundinamarca) debido a su salud.
Esa noche, los cañones de la Plaza de Bolívar en Bogotá anunciaron el cambio de gobierno. Marroquín asumió el poder a los 72 años. Una de sus primeras decisiones fue poner a Sanclemente bajo arresto, argumentando que no estaba en condiciones de gobernar durante la guerra.
Durante su gobierno, la Guerra de los Mil Días continuó y finalmente terminó con los tratados de Neerlandia, Chinácota y del Wisconsin. Este conflicto dejó un saldo de 100.000 fallecidos. También se mejoró el sistema educativo en Colombia con la Ley 39 de 1903, y se fundó la Academia Colombiana de Historia. Además, se dedicó el país al Sagrado Corazón de Jesús, lo que llevó a que Colombia fuera conocida como el "País del sagrado corazón".
La economía durante su gobierno
Marroquín asumió el gobierno en medio de una guerra civil. Gran parte de su período presidencial se dedicó a conseguir dinero para financiar el conflicto. La inflación aumentó mucho y la economía del país quedó muy afectada por la larga guerra. Esta situación hizo que los inversionistas extranjeros no quisieran invertir en Colombia. Además, se imprimió mucho papel moneda sin control para tratar de solucionar los problemas económicos.
También, desde el gobierno anterior, el precio internacional del café había bajado en 1896, lo que causó descontento entre los productores de café. Las medidas de Marroquín sobre los impuestos a las exportaciones no ayudaron a mejorar la situación.
La separación de Panamá y la relación con Estados Unidos
Debido a la situación de inestabilidad en Colombia por la Guerra de los Mil Días, Estados Unidos aprovechó para proponer un acuerdo que le daría derechos sobre el territorio panameño. Su objetivo era construir un canal que uniera los océanos. Este acuerdo se llamó Tratado Herrán-Hay. Principalmente, le daba a Estados Unidos una franja de 5 kilómetros a cada lado del canal y control sobre las costas.
El gobierno de Marroquín apoyó el tratado, pero el senado colombiano, influenciado por Miguel Antonio Caro, lo rechazó. Esto molestó al presidente estadounidense Theodore Roosevelt, quien decidió apoyar a Panamá en sus deseos de separarse.
El Tratado Herrán-Hay tenía antecedentes en el Tratado Hay-Pauncefote de 1901. Con este tratado, Estados Unidos y el Reino Unido mostraron su interés en el comercio con Panamá, declarando la zona importante económicamente. Esto permitía la intervención de Estados Unidos en la zona debido a la inestabilidad que la guerra en Colombia causaba a otras naciones. De hecho, Roosevelt envió tropas estadounidenses a Colón, pero Marroquín no protestó por esta acción.
Marroquín acordó secretamente con Roosevelt el desembarco de soldados estadounidenses en la zona para que se unieran a un grupo político. Esto favoreció los deseos de independencia de los panameños.

A pesar de la solicitud de un general para que las ciudades panameñas de Colón y Panamá fueran neutrales, Marroquín se negó. El gobierno colombiano tuvo que enfrentar a los grupos que buscaban la separación en el istmo. Finalmente, el 3 de noviembre de 1903, Panamá proclamó su separación de Panamá de Colombia. Se enviaron barcos de guerra a territorio panameño para evitar una respuesta militar de Colombia.
¿Qué pasó después?
La pérdida de Panamá fue un golpe económico para Colombia, que ya estaba en una situación difícil por la guerra. A pesar de esta situación, los grupos políticos decidieron unirse para intentar recuperar el control de la zona, pero no lo lograron.
El gobierno intentó tres veces recuperar la zona:
- Primero, Marroquín protestó ante otros países por la intervención estadounidense en Panamá. Sin embargo, la comunidad internacional estaba más interesada en los beneficios del canal que en la situación de Colombia.
- Segundo, envió a Rafael Reyes con un ejército para recuperar la zona, pero los estadounidenses enviaron un barco de guerra.
- Tercero, el Congreso ofreció a Estados Unidos aprobar el Tratado Herrán-Hay, pero el gobierno estadounidense no cambió su postura.
Desafíos de su gobierno
Durante su mandato, ocurrió gran parte de la Guerra de los Mil Días y la Separación de Panamá de Colombia. Esto hizo que su presidencia fuera muy complicada. Aunque Marroquín era un hombre de letras y no un político experimentado, intentó enfocarse en temas como la educación. Los historiadores actuales creen que su falta de experiencia política y la influencia de Miguel Antonio Caro fueron clave en los desafíos de su período.
Se dice que si se hubiera aceptado el Tratado Herrán-Hay, Colombia no habría perdido Panamá. La buena disposición de Marroquín no pudo superar la negativa de Caro, quien influyó en el Senado. Las acciones diplomáticas de Marroquín tampoco ayudaron mucho. Se sabe que envió a dos representantes, pero, de forma inesperada, los desautorizó.
Sobre la situación de Panamá, se dice que el presidente Marroquín nunca conoció el mar. Esto muestra el poco interés que tenía en visitar el lugar. Además, se sabía que Marroquín nunca había salido de Bogotá, por lo que tenía poco conocimiento de la geografía del país que gobernaba. Algunos autores sugieren que, debido a su falta de visión política, gobernó el país como si fuera una de las haciendas que administraba tan bien.
Después de la presidencia
Después de su difícil período presidencial, Marroquín dejó el cargo y se dedicó a la enseñanza, alejándose de la política para siempre. Se recuerda una frase que dijo al final de su gobierno:
"Yo no sé de qué se quejan. Recibí un país y les devuelvo dos."José Manuel Marroquín, 1904.
José Manuel Marroquín falleció en Bogotá, Colombia, el 19 de septiembre de 1908, a los 81 años. Fue sepultado en el cementerio central de la ciudad.
Su familia
José Manuel Marroquín era hijo de dos importantes dueños de haciendas en Cundinamarca. También descendía de políticos importantes que fueron clave en la Independencia de Colombia.
Sus antepasados
Su padre era José María Marroquín Moreno, casado con Trinidad Ricaurte Nariño.
Trinidad era sobrina de Antonio Nariño Álvarez, un humanista y héroe de la Independencia colombiana. Nariño era el padrino de bodas de la hermana de Nariño, María Dolores Nariño Álvarez, quien era la madre de Trinidad. Además, Trinidad era hija del abogado José Antonio Ricaurte.
Trinidad también era pariente de Antonio Ricaurte Lozano, un héroe de la Independencia colombiana que luchó junto a Simón Bolívar. Ricaurte venía de una familia importante de militares y nobles.
Matrimonio e hijos
José Manuel Marroquín se casó con su prima Matilde Osorio Ricaurte. Con Matilde, Marroquín tuvo nueve hijos: Antonia, Andrés, Lorenzo, Inés, José Manuel, María Rosa, José María, María Rita y María Josefa Marroquín Osorio.
Su hijo mayor, Andrés, fue alcalde de Bogotá entre 1914 y 1917. Su tercer hijo, Lorenzo, fue poeta como su padre y también trabajó como diplomático. Su quinto hijo, José Manuel, fue un sacerdote católico que llegó a ser obispo.
Obras destacadas
Novelas
- 1896 Blas Gil
- 1897 El Moro
- 1897 Entre primos
- 1898 Amores y leyes
Poesía
- La Perrilla
- La serenata
- El cauce del río
- La vida del campo
- La vida y la muerte
- Ahora que los ladros perran
- Estudios sobre la historia Romana
- También colaboró con la revista Biblioteca de Señoritas, donde publicó varios poemas.
Tratados
- 1858 Tratado completo de las variedades de bareto castellano
- 1858 Tratado nemotécnico de Ortografía Castellana
- 1886 Lecciones de urbanidad
- 1908 Historias, cuentos y otros escritos viejos
- 1915 Don José Manuel Marroquín íntimo
- 1929 Discursos académicos y otros escritos sobre filología y corrección del lenguaje
Diccionario
- Diccionario ortográfico
Véase también
En inglés: José Manuel Marroquín Facts for Kids