robot de la enciclopedia para niños

Josep Bofill para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Josep Bofill
JosepBofill.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Josep Bofill Moliné
Nacimiento 29 de agosto de 1942
Barcelona (España)
Nacionalidad Española
Educación
Educación Escuela de Artes y Oficios de Barcelona
Información profesional
Ocupación Escultor y Pintor
Área Escultura y Pintura
Movimiento Arte Contemporáneo
Género Arte Multidisciplinar
Sitio web
www.josepbofill.com

Josep Bofill Moliné (nacido en Barcelona, España, en 1942) es un reconocido escultor y pintor catalán. Proviene de una familia de artistas, siendo hijo del también escultor y pintor barcelonés Josep Bofill Herrero. Su abuelo, Antoni Moliné Sibil, fue un famoso creador de belenes y cofundador de la Escuela Catalana de Belenismo.

La trayectoria artística de Josep Bofill

Josep Bofill nació el 29 de agosto de 1942 en la ciudad de Barcelona. Desde joven mostró interés por el arte.

Primeros pasos y formación

En 1960, Josep Bofill ingresó en la Escuela de Artes y Oficios de Barcelona, conocida como La Lonja. Allí, pudo desarrollar sus habilidades artísticas.

Después de terminar sus estudios, trabajó como diseñador. En esta etapa, obtuvo importantes reconocimientos tanto en España como a nivel internacional.

Sus primeras exposiciones

En 1983, Josep Bofill presentó por primera vez sus esculturas. Lo hizo en la galería Tom Maddock de Barcelona. Este fue un momento clave en su carrera como escultor.

Más tarde, en 1994, comenzó a mostrar también sus pinturas al público. Esto demostró su talento en diferentes formas de arte.

Reconocimientos y colaboraciones

A lo largo de su carrera, Josep Bofill ha expuesto sus obras en importantes lugares. Algunos de ellos son el Museo de la Corte de Oro en Francia.

También ha creado grandes monumentos. Un ejemplo es Una Puerta a la Salud, que se encuentra en el Hospital Universitario Valle de Hebrón de Barcelona. Además, ha recibido encargos especiales, como el trofeo para el Premio Miquel Martí i Pol de poesía musicada.

Ha sido galardonado con varios premios. Entre ellos, el Premio Internacional de Arte Contemporáneo de Montecarlo y el Premio Josep Llimona de escultura. Este último lo otorga el Círculo Artístico de San Lucas. También recibió un premio de la revista Arte y Joya.

Josep Bofill ha colaborado en proyectos cinematográficos. Participó en películas como In the secret of emotion, dirigida por Jean-Pierre Gibrat, y Atlas de geografía humana, de Azucena Rodríguez.

También ha trabajado en el mundo de la danza. Creó la escenografía para el espectáculo Sonidos + Imágenes = Volúmenes de la compañía de Guillermina Coll.

En 2020, realizó dos instalaciones artísticas en el bosque de Vallromanes. Una de ellas, llamada Batas blancas, fue un homenaje a los trabajadores de la salud. La otra representaba la situación de la pandemia.

El estilo artístico de Bofill

Archivo:PERFIL PROGRESSIU II
Perfil Progresivo (Barcelona)

La obra de Josep Bofill es muy expresiva. Se caracteriza por su constante búsqueda de nuevas formas y el uso de tecnologías modernas. Esto le ha permitido crear un estilo muy personal.

Sus obras combinan la belleza visual con ideas profundas sobre la vida humana. Los personajes que representa en sus esculturas han cambiado mucho con el tiempo. Al principio, tenían una identidad cultural clara. Sin embargo, con el paso de los años, sus figuras se han vuelto más abstractas. A menudo, solo se ven perfiles o siluetas sin un cuerpo completo. Esto invita a la imaginación del espectador.

Etapas en la obra de Josep Bofill

Archivo:Inestabilitat
Inestabilidad (Barcelona)

La obra de Bofill ha evolucionado a lo largo de diferentes períodos, cada uno con sus propias características.

1981-1983: Primeras ideas

En esta etapa, sus obras evocan recuerdos y sentimientos. Explora el concepto del espacio y el tiempo, relacionados con momentos y personas importantes en la vida del artista.

1982-1985: El movimiento humano

Bofill se enfoca en la figura humana. Estudia los ritmos y movimientos, como los de la danza. Busca dar un significado especial y simbólico a sus representaciones.

1985-1988: El tiempo como protagonista

La idea del tiempo se vuelve muy importante en sus obras. Bofill la aborda de forma directa, conectándola con sus raíces más románticas y tradicionales.

1987-1989: Estilizaciones y juego

En este período, crea figuras que se dividen en dos grupos: los "Alados" y los "hombres-maletín". Estas obras tienen un carácter divertido y juguetón. Combinan la crítica social con un toque de humor.

1989-1990: Reflexiones sociales

Las obras de esta época reflejan los desafíos de la vida humana en ese momento. Se puede ver una crítica social con humor, pero también el miedo ante los misterios del destino. Algunas obras también muestran su preocupación por los problemas del medio ambiente.

1990-2008: Mezcla de estilos y multitudes

El escultor busca unir dos estilos en sus obras. Combina la forma del cuerpo humano con formas abstractas. También representa grupos de personas o multitudes que parecen perdidas en lugares inciertos. Esto muestra la soledad y la individualidad en las grandes concentraciones de gente de hoy en día.

2008-2017: Atmósferas y luz

En esta etapa, el ser humano se encuentra dentro de un espacio. Las esculturas que lo rodean juegan con la luz, creando un ambiente misterioso. Los materiales transparentes y los efectos de la luz sobre las figuras son muy importantes.

2017-2018: Formas entrelazadas

Este período marca un cambio en cómo representa las figuras. Deja de usar masas sólidas y empieza a usar alambre. Con el alambre, crea formas y volúmenes en el espacio, logrando imágenes ligeras y delicadas.

2018-2020: Líneas y perfiles

La figura humana se vuelve aún más abstracta. Se representa solo con líneas, como perfiles o insinuaciones. Esto permite construir estructuras figurativas que no están completamente definidas. La falta de un cuerpo sólido permite que las figuras se conecten entre sí, creando nuevas formas y significados.

Obras y proyectos importantes

Josep Bofill ha creado muchas obras destacadas a lo largo de su carrera.

Premios y reconocimientos

A lo largo de su trayectoria, Josep Bofill ha recibido varios premios importantes:

Exposiciones destacadas

Las obras de Josep Bofill han sido mostradas en galerías y museos de todo el mundo.

Exposiciones en galerías

  • Galería Pari & Dispari, Italia
  • La Mouche-Lieu d’art Contemporain en Béziers, Francia
  • AB Galeria d’Art, Granollers, Barcelona, España
  • Maneu Galería de Arte, Palma de Mallorca, Islas Baleares, España
  • Galería Mário Sequeira y Galería Dos Coimbras, en Braga, Portugal
  • Galería Schemm, Münster, Alemania
  • Galería Project 2.0, Holanda
  • Galería Reflex Modern art, Ámsterdam, Holanda
  • Absolute art Gallery, Knokke, Bélgica
  • Atelier II, Moscú, Rusia
  • Galería COFA-Claire Oliver Fine Art en New York, Estados Unidos
  • Galería Alonso Arte en Bogotá, Colombia
  • Kwai Fung Hin Art Gallery en Hong Kong, China

Exposiciones en museos e instituciones

Monumentos e instalaciones públicas

Josep Bofill ha creado varias obras de arte que se encuentran en espacios públicos.

Escenografías para espectáculos

Josep Bofill también ha diseñado escenarios para obras de danza.

  • Escenografía de Ballet Sonidos + Imágenes = Volúmenes para la compañía de danza de Guillermina Coll.

Colaboraciones en películas

Ha participado en la creación de algunas películas.

  • Atlas de geografía humana de Azucena Rodríguez, producida por Tornasol Films, S.A., 2006.
  • In the secret of emotion de Jean-Pierre Gibrat, producida por Trans Europe Film, 2003.

Galería de imágenes

kids search engine
Josep Bofill para Niños. Enciclopedia Kiddle.