robot de la enciclopedia para niños

Círculo del Liceo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Círculo del Liceo
Cercle del Liceu.JPG
Gran Teatro del Liceo, edificio adosado
a la entidad
Ubicación
País EspañaBandera de España España
Localidad Barcelona
Dirección La Rambla, 65 (Barcelona)
Tipo y colecciones
Tipo Club privado y Organización
Historia y gestión
Creación 20 de noviembre de 1847
Inauguración 20 de noviembre de 1847
Presidente Francisco Gaudier Fargas
Información para visitantes
Teléfono 957 47 90 00
Liceo
Archivo:Ball de tarda
Baile por la tarde, Ramón Casas (1896). Pintura del Círculo del Liceo.

El Círculo del Liceo es un club privado muy especial, fundado en 1847. Se encuentra en el mismo edificio que el famoso Gran Teatro del Liceo en Barcelona, España. Aunque comparten ubicación, el Círculo es una asociación completamente independiente del Teatro.

Este lugar es conocido por tener una de las colecciones de arte modernista más importantes de España. El Modernismo es un estilo artístico que fue muy popular a finales del siglo XIX y principios del XX.

Muchos de los socios del Círculo también son aficionados al Liceo. Por eso, suelen usar las instalaciones del Círculo antes o después de las funciones de ópera y los conciertos.

El Círculo del Liceo ha sido y sigue siendo un punto de encuentro importante para la vida social y cultural de Barcelona. Cada año se organizan muchos eventos, como recitales, conciertos, charlas y presentaciones. También se entregan premios y se hacen homenajes a personalidades destacadas.

En 2010, el Círculo homenajeó a la cantante de ópera Montserrat Caballé por sus 50 años de carrera. Le dedicaron una sala de conferencias y audiciones, llamada "Sala Montserrat Caballé". En 2011, también rindieron homenaje al tenor Plácido Domingo por su 70.º cumpleaños.

Hoy en día, el Círculo del Liceo tiene casi mil socios. Les ofrece un espacio elegante con muchos salones decorados al estilo modernista. También cuenta con servicios como un restaurante, una biblioteca y una sala para conferencias.

Historia del Círculo del Liceo

El Círculo del Liceo nació al mismo tiempo que se terminaba de construir el Gran Teatro del Liceo. La primera reunión de la Junta de Gobierno del Círculo fue el 20 de noviembre de 1847. Estuvo dirigida por el Marqués de Sentmenat.

Esta fecha, el 20 de noviembre de 1847, se considera el día de la creación del Círculo. Ese día se registraron los 125 fundadores en el primer libro de socios.

Los orígenes del Círculo están relacionados con la "Sociedad Auxiliar de Construcción". Esta sociedad se formó en 1844 para conseguir el dinero necesario para construir el Teatro. Aportaron una gran suma de dinero. A cambio, recibieron derechos sobre la propiedad y el uso de la fachada y algunas partes del edificio. Estas partes pasaron a ser propiedad del Círculo del Liceo.

Desde su inauguración en 1847, el Círculo ha estado casi siempre abierto. Solo cerró sus puertas durante la Guerra Civil Española. Cuando el Teatro del Liceo sufrió un incendio el 31 de enero de 1994, el Círculo no sufrió daños. Permaneció abierto mientras el Teatro era reconstruido.

Actualmente, el Círculo del Liceo abre sus puertas al público una vez al año. Esto ocurre durante la Jornada de Puertas Abiertas del Gran Teatro del Liceo.

El valioso patrimonio artístico del Círculo

Archivo:La Sargantain
La Sargantain, retrato de Júlia Peraire (1907) hecho por Ramón Casas. Pintura del Círculo del Liceo.

Gracias a su larga historia, el Círculo del Liceo tiene un patrimonio artístico muy valioso. Cuenta con una biblioteca llena de publicaciones antiguas. Además, casi todas sus salas están decoradas con el estilo modernista.

Puedes ver esta decoración en lugares como la "Pecera", que tiene una vista increíble de La Rambla. También en la Sala del Reloj o en el Gran Salón del Círculo. En este último, destaca la famosa pintura "Júlia", de Ramón Casas, también conocida como La Sargantain (1907).

El Círculo es como un museo vivo de diferentes artes. Hay ejemplos de marquetería (trabajo con maderas finas), esmaltes, grabados y pinturas al óleo. Estas obras son de los mejores artistas catalanes de la época. Algunos de ellos son Alexandre de Riquer, Santiago Rusiñol, Modesto Urgell Inglada y Francesc Miralles.

A lo largo de los años, la colección de arte ha seguido creciendo. Por ejemplo, en 2010, el Círculo añadió a su colección unos grabados de Antoni Tàpies. Estos grabados están dedicados al compositor Richard Wagner y se encuentran en la antigua sala de cartas.

Las cuatro hermosas vidrieras del vestíbulo de entrada, instaladas en 1905, son un gran ejemplo del Modernismo. También muestran la gran influencia de la música de Wagner en la cultura catalana de principios del siglo XX. El Círculo fue importante para dar a conocer a Wagner en Cataluña.

Las vidrieras fueron creadas por Oleguer Junyent, Josep Pey y Antoni Bordalba. Representan escenas clave de la Tetralogía de Wagner:

La Sala La Rotonda y sus pinturas

La parte más impresionante del arte mural en el Círculo del Liceo son los doce cuadros al óleo que decoran la antigua sala de juegos, conocida como La Rotonda. Estos cuadros fueron encargados a Ramón Casas. Él no solo pintó los cuadros, sino que también diseñó toda la decoración de la sala. Esta sala se ha mantenido casi igual hasta hoy.

Los doce cuadros se inspiran en temas musicales y de la vida social de la época:

  • El Liceo, El avantllotja y Sala de descanso: muestran la ópera y su público.
  • Teatro Novedades: representa el teatro, donde también se estrenaban obras musicales y teatrales.
  • Sardanas en la fuente de San Roque en Olot y Las Caramelles: muestran la música folclórica.
  • Coro de monjas: representa la música religiosa.
  • Cuerpo de baile: muestra el ballet.
  • Café-concierto y Le Moulin de la Galette: representan la música popular.
  • El automóvil: se puede ver de lejos una orquesta tocando en un pabellón que el Círculo del Liceo montó en la Exposición Universal de 1888.

Galería de imágenes

Más información

kids search engine
Círculo del Liceo para Niños. Enciclopedia Kiddle.