Claudio Williman para niños
Datos para niños Claudio Williman |
||
---|---|---|
![]() Calco de Claudio Williman con la banda presidencial
|
||
|
||
![]() 20.mo presidente constitucional de Uruguay |
||
1 de marzo de 1907-1 de marzo de 1911 | ||
Gabinete | Gabinete de Claudio Williman | |
Predecesor | José Batlle y Ordóñez | |
Sucesor | José Batlle y Ordóñez | |
|
||
Presidente del Banco de la República Oriental del Uruguay |
||
1916-1928 | ||
|
||
![]() 21° y 26° Rector de la UdelaR |
||
1912-1916 | ||
Predecesor | Eduardo Brito del Pino | |
Sucesor | Emilio Barbaroux | |
|
||
1902-1904 | ||
Predecesor | Pablo de María | |
Sucesor | Eduardo Acevedo Vásquez | |
|
||
![]() Ministro de Gobierno |
||
1904-1907 | ||
Presidente | José Batlle y Ordóñez | |
Predecesor | Juan Campisteguy | |
Sucesor | Álvaro Guillot | |
|
||
![]() Edil de Montevideo |
||
1899-1901 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 10 de octubre de 1861![]() |
|
Fallecimiento | 9 de febrero de 1934![]() |
|
Nacionalidad | Uruguaya | |
Familia | ||
Padres | Antonia González José Williman Lugrís |
|
Cónyuge | Carmen Pastora Martínez Santos | |
Hijos | 4 | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de la República | |
Información profesional | ||
Ocupación | Catedrático, abogado, docente, político | |
Empleador | Universidad de la República | |
Conflictos | Revolución del Quebracho Guerra civil de 1904 |
|
Partido político | Partido Colorado ![]() |
|
Firma | ||
![]() |
||
Claudio Williman González (nacido en Montevideo, Uruguay, el 10 de octubre de 1861 y fallecido en la misma ciudad el 9 de febrero de 1934) fue una figura muy importante en la historia de Uruguay. Fue profesor, catedrático, físico, matemático, abogado y político. Perteneció al Partido Colorado.
Claudio Williman fue presidente de la República Oriental del Uruguay desde 1907 hasta 1911. También fue Rector de la Universidad de la República en dos ocasiones: de 1902 a 1904 y de 1912 a 1916. Además, presidió el Banco de la República Oriental del Uruguay entre 1916 y 1928.
Fue un académico con una larga trayectoria. Empezó a enseñar muy joven, especialmente en física y matemáticas. En 1885, se convirtió en profesor de Física en la Universidad de Montevideo. Al mismo tiempo, comenzó a estudiar Derecho. Participó brevemente en un conflicto conocido como la Revolución del Quebracho en 1886.
Continuó su trabajo como profesor de Física, donde vio la llegada de inventos como el fonógrafo de Thomas Edison, los rayos X y la telegrafía sin hilos. También fue decano y profesor en el Colegio Militar (hoy Escuela Militar). En 1902, fue elegido por primera vez como Rector de la Universidad de la República.
En 1892, se unió al Partido Colorado, influenciado por José Batlle y Ordóñez. Fue elegido edil de Montevideo en 1899. En 1904, se unió al ejército del gobierno durante un conflicto civil. Ese mismo año, el presidente Batlle lo nombró Ministro de Gobierno. En 1906, fue elegido candidato a la presidencia.
Asumió la presidencia el 1 de marzo de 1907 y la ocupó hasta el 1 de marzo de 1911. Fue el sucesor y el predecesor de José Batlle y Ordóñez en la presidencia. Después, volvió a ser Rector de la Universidad y presidente del Banco de la República. Se retiró de la vida pública y falleció en 1934.
Contenido
¿Quién fue Claudio Williman?
Sus primeros años y educación
Claudio Williman nació en Montevideo el 10 de octubre de 1861. Sus padres, José Williman y Antonia González, eran de Galicia, España. Su apellido "Williman" tiene un origen antiguo, de una región llamada Alsacia.
Su padre era comerciante y regresó a Uruguay el año en que nació Claudio.
Su carrera como profesor
Claudio Williman se graduó en 1879, a los 18 años. Desde joven, mostró un gran interés por las ciencias, especialmente la física y las matemáticas. En 1880, empezó a dar clases de estas materias en la Sociedad Universitaria. También fue profesor de matemáticas en el Ateneo de Montevideo en 1882.
En 1885, ganó un concurso para ser profesor de física en la Universidad de Montevideo. En esa época, la universidad estaba cambiando mucho bajo la dirección del rector Alfredo Vásquez Acevedo.
Mientras estudiaba Derecho, Williman interrumpió su carrera en marzo de 1886 para participar en un conflicto contra el gobierno de Máximo Santos, conocido como la Revolución del Quebracho. Fue tomado prisionero, lo que le costó su puesto de profesor, pero fue reintegrado ese mismo año.
En 1887, se convirtió en profesor honorario de la Facultad de Matemáticas. Dos años después, fue nombrado profesor de Física Superior hasta 1907. También en 1887, comenzó a dar clases de Física e Historia Natural en el Colegio Militar, donde trabajó por más de cuarenta años. En 1888, se graduó como abogado.
En 1891, fue nombrado Decano de la Facultad de Enseñanza Secundaria y Preparatoria, cargo que ocupó hasta 1902. Durante su tiempo como decano, los laboratorios de Física, Química y Ciencias Naturales se modernizaron. La biblioteca creció y se publicó una revista llamada Las Primeras Ideas.
Como jefe de la cátedra de Física, Williman fue testigo de la llegada de inventos importantes. En 1890, usó un fonógrafo de Edison para hacer las primeras grabaciones de sonido en Uruguay. En 1896, realizó los primeros experimentos con rayos X, descubiertos por Röntgen el año anterior. También hizo pruebas con la telegrafía sin hilos en 1899, usando un pequeño aparato de Marconi.
En 1895, se casó con Carmen Martínez Santos, quien era sobrina del expresidente Máximo Santos. Tuvieron cuatro hijos y vivían en una gran casa en Pocitos.
Su primer período como Rector de la Universidad
En 1902, a los 40 años, Claudio Williman asumió temporalmente el cargo de Rector de la Universidad de la República cuando el Dr. Pablo de María renunció. En junio de ese año, fue elegido Rector oficial y ocupó el puesto hasta 1904. Luego, pasó a ser Ministro de Gobierno.
Durante su primer rectorado, impulsó la creación de los estudios de veterinaria. También presentó un proyecto para crear la Facultad de Comercio y supervisó la construcción de los edificios de la Facultad de Derecho y la sección de Enseñanza Secundaria y Preparatoria (hoy IAVA).
Su participación en la política
A finales del siglo XIX, Williman tuvo una intensa actividad política. Se unió al Partido Colorado en 1892, influenciado por José Batlle y Ordóñez. Escribió en el diario El Día y fue elegido edil de Montevideo en 1899, donde ocupó la vicepresidencia.
En 1903, fue nombrado miembro del Consejo Penitenciario. En 1904, durante un conflicto civil, se unió al ejército del gobierno como Jefe del Batallón 4.º de Guardias Nacionales. Ese mismo año, el presidente Batlle lo nombró Ministro de Gobierno, cargo que mantuvo hasta 1907.
En 1905, su nombre empezó a sonar como posible candidato a la presidencia por el Partido Colorado. En 1906, fue oficialmente proclamado candidato.
Su presidencia (1907-1911)
El 1 de marzo de 1907, Claudio Williman fue elegido presidente de la República para el período 1907-1911. Recibió 70 votos de la Asamblea General. Sucedió a José Batlle y Ordóñez, quien viajó a Europa para no influir en el nuevo gobierno. Más tarde, Batlle lo sucedería a él.
El gobierno de Williman continuó las reformas iniciadas por Batlle. Fue un período de prosperidad y buena administración, lo que permitió al país tener los primeros excedentes en el presupuesto.
En su discurso de toma de posesión, Williman elogió al gobierno anterior por preocuparse por el bienestar de la gente, las obras públicas y la educación. Propuso crear una oficina de trabajo para estudiar las industrias y las necesidades de los trabajadores. También mostró preocupación por la poca población en el campo.
Un fragmento de su discurso dice:
"Las circunstancias en que se me confiere el poder son, sin duda, excepcionalmente favorables, cuando la prosperidad se desenvuelve en un ambiente de paz y confianza, y todos los elementos parecen concurrir á la obra del bienestar general. No puede desconocerse, sin embargo, que queda por realizar una tarea grande y difícil, aún sin contar con las transiciones y variantes que el tiempo y las circunstancias imponen, si se quieren aprovechar las grandes energías orgánicas del país".
Cambios en el gobierno
Ministerios y ministros del gobierno de Claudio Williman |
||
---|---|---|
Ministerio | Nombre | Período |
Interior | Benjamín Fernández y Medina (Gobierno) | 1 de marzo de 1907 - 18 de marzo de 1907 |
Álvaro Guillot | 18 de marzo de 1907 - 31 de julio de 1908 | |
Benjamín Fernández y Medina | 31 de julio de 1908 - 9 de enero de 1909 | |
José Espalter | 9 de enero de 1909 - 23 de diciembre de 1910 | |
Benjamín Fernández y Medina | 23 de diciembre de 1910- 1 de marzo de 1911 | |
Relaciones Exteriores | Miguel A. Flangini | 1 de marzo de 1907 - 18 de marzo de 1907 |
Jacobo Varela Acevedo | 18 de marzo de 1907 - 14 de noviembre de 1907 | |
Miguel A. Flangini | 14 de noviembre de 1907 - 7 de diciembre de 1907 | |
Antonio Bachini | 7 de diciembre de 1907 - 16 de marzo de 1910 | |
Emilio Barbaroux | 16 de marzo de 1910- 19 de septiembre de 1910 | |
Antonio Bachini | 19 de septiembre de 1910- 28 de octubre de 1910 | |
Blas Vidal | 28 de octubre de 1910 - 23 de diciembre de 1910 | |
Emilio Barbaroux | 23 de diciembre de 1910- 1 de marzo de 1911 | |
Hacienda | Eugenio J. Madalena | 1 de marzo de 1907 - 18 de marzo de 1907 |
Blas Vidal | 18 de marzo de 1907 - 23 de diciembre de 1910 | |
Eugenio J. Madalena | 23 de diciembre de 1910 - 1 de marzo de 1911 | |
Guerra y Marina | Carlos M. Maeso | 1 de marzo de 1907 - 18 de marzo de 1907 |
Eduardo Vázquez | 18 de marzo de 1907- 27 de febrero de 1911 | |
Luis Fabregat | 27 de febrero de 1911 - 1 de marzo de 1911 | |
Obras Públicas | Juan Lamolle | 18 de marzo de 1907 - 17 de enero de 1911 |
Pedro C. Rodríguez | 17 de enero de 1911- 1 de marzo de 1911 | |
Industria, Trabajo e Instrucción Pública | Alfonso Pacheco (Fomento) | 1 de marzo de 1907 - 18 de marzo de 1907 |
Gabriel Terra | 18 de marzo de 1907 - 9 de septiembre de 1907 | |
Julián de la Hoz | 9 de septiembre de 1907 - 7 de diciembre de 1907 | |
Antonio Cabral | 7 de diciembre de 1907 - 18 de octubre de 1908 | |
Julián de la Hoz | 31 de agosto de 1908- 9 de enero de 1909 | |
Alfredo Giribaldi | 9 de enero de 1909 - 18 de noviembre de 1909 | |
Julián de la Hoz | 18 de noviembre de 1909- 1 de marzo de 1911 |
Decisiones importantes de su gobierno
Nuevos Ministerios
El 12 de marzo de 1907, se reorganizaron los ministerios. El Ministerio de Fomento se dividió en dos: el Ministerio de Industrias, Trabajo e Instrucción Pública y el Ministerio de Obras Públicas. El Ministerio de Gobierno pasó a llamarse Ministerio del Interior.
Abolición de la pena capital
El 23 de septiembre de 1907, se eliminó la pena de muerte en Uruguay. La última vez que se había aplicado esta pena fue en 1902.
Creación de la Alta Corte de Justicia
El 28 de octubre de 1907, se creó la Alta Corte de Justicia, que hoy se conoce como Suprema Corte de Justicia. Este es el máximo órgano del Poder Judicial y su creación estaba prevista desde la Constitución de 1830. La Corte estaría formada por cinco ministros.
Primera ley de divorcio
El 26 de octubre de 1907, se aprobó la primera Ley del Divorcio en Uruguay. Esta ley permitía la disolución del matrimonio por diversas causas, incluyendo el acuerdo mutuo de la pareja. Con el tiempo, esta ley se fue ampliando. También se aprobaron leyes que reconocían la legitimidad de los hijos nacidos fuera del matrimonio.
Cambios en el ámbito religioso
En 1908, se eliminó el juramento sobre los Evangelios para los diputados.
En abril de 1909, se prohibió la enseñanza religiosa en las escuelas públicas. También se creó la Asistencia Pública Nacional, que era completamente laica. Esta ley puso fin a un largo debate sobre la enseñanza religiosa en las escuelas del Estado.
Sin embargo, en 1910, el presidente Williman no aprobó una ley que buscaba eliminar los honores militares a los símbolos religiosos.
Censo de 1908
En 1908, se realizó el primer censo de población de Uruguay del siglo XX. Este censo mostró que el país tenía 1.042.686 habitantes. No se había hecho un censo desde 1860 y no se repetiría hasta 1963.
Leyes electorales
Con las leyes de 1908 y 1910, se buscó mejorar el sistema electoral, introduciendo la representación proporcional en Montevideo y Canelones.
Creación de las intendencias municipales
El 18 de diciembre de 1908, se creó la Ley de Intendencias, dando origen a las intendencias municipales. Estas reemplazaron a la figura del "Jefe político y de policía". Al principio, los intendentes eran elegidos por el Poder Ejecutivo.
Mejoras en infraestructura
En 1906, los tranvías eléctricos comenzaron a circular en Montevideo. Durante su gobierno, se avanzó en la instalación de telegrafía sin hilos y telefonía estatal. También se realizaron importantes obras viales y ferroviarias, como la línea a Melo. En 1907, un decreto le dio al balneario Punta del Este su nombre actual. En honor al presidente Williman, una rambla lleva su nombre.
En 1908, se autorizó la creación del Instituto Nacional del Sordo. En Montevideo, se ampliaron y terminaron el Bulevar Artigas y la Avenida Brasil. Se construyó el Mercado Agropecuario, la Escuela Militar y Naval, y varios edificios policiales y escolares. Se construyeron 392 escuelas, la mayoría en zonas rurales.
Se aprobó que el Estado tuviera el control exclusivo de la explotación comercial y la administración del puerto de Montevideo.
Huelga de 1908
El 28 de enero de 1908, los trabajadores del ferrocarril Midland se declararon en huelga. Querían el despido de un maquinista inglés. Los trabajadores de otra empresa de ferrocarriles, Central Uruguay Railway, apoyaron a sus compañeros. El gobierno de Williman intervino, enviando militares y policías a las estaciones. El 22 de febrero, la huelga se extendió. El 20 de marzo, el presidente Williman prohibió las reuniones de la Unión Ferrocarrilera y cerró sus locales, lo que puso fin a la huelga.
Salud Pública
Se hizo campaña contra las enfermedades laborales y se distribuyeron carteles con medidas preventivas contra el carbunco y otras enfermedades. Se crearon Inspecciones Departamentales de Higiene. En 1910, se reorganizó la asistencia pública, estableciendo que toda persona sin recursos tenía "derecho a la asistencia pública gratuita a cargo del Estado". Se construyeron nuevos pabellones en hospitales y se mejoraron las instalaciones de salud.
Educación
En 1907, Williman presentó un nuevo proyecto de ley para la Universidad, que fue aprobado en 1908. Esta ley estableció un sistema de Facultades coordinadas por un Consejo Central. También se crearon las Escuelas de Agronomía y Veterinaria. Gracias a su iniciativa, se obtuvieron fondos para construir y ampliar edificios para las Facultades de Derecho, Medicina y la Sección de Enseñanza Secundaria.
Relaciones con otros países
Conflictos con Argentina
Uruguay y Argentina tuvieron tensiones por la delimitación de sus fronteras en el río Uruguay y el Río de la Plata. Argentina, bajo el presidente José Figueroa Alcorta, sostenía que su jurisdicción llegaba hasta las playas uruguayas.
En abril de 1908, hubo un incidente cuando barcos argentinos realizaron maniobras navales cerca de Montevideo. Un acuerdo en 1910 ayudó a superar el conflicto, aunque la solución definitiva de los límites llegó décadas después con el Tratado de 1973.
Acuerdos con Brasil
Desde 1851, Brasil tenía el derecho exclusivo de navegación en el río Yaguarón y la laguna Merín. A mediados de 1908, el presidente de Brasil, Afonso Pena, inició negociaciones para compartir el uso de estas aguas fronterizas.
El canciller brasileño José María da Silva Paranhos fue clave en el Tratado de Rectificación de Límites de 1909. Este tratado reconoció el derecho de Uruguay a navegar en el río Yaguarón y la laguna Merín. El tratado fue celebrado en Montevideo con festejos y la construcción de un monumento al barón de Rio Branco.
Conferencia de la Paz de La Haya
Uruguay fue invitado a la segunda Conferencia de la Paz de La Haya en 1907. Williman designó al expresidente José Batlle y Ordóñez como presidente de la delegación uruguaya. Allí, Uruguay defendió la seguridad colectiva y la creación de una alianza para resolver conflictos de forma obligatoria, buscando evitar las guerras. Batlle dijo: "Ya que tantas alianzas se han hecho para imponer la arbitrariedad, se podría muy bien hacer una para imponer la justicia".
Después de la presidencia
En junio de 1910, el Partido Colorado volvió a nombrar a José Batlle y Ordóñez como candidato a la presidencia. El 1 de marzo de 1911, terminó el período presidencial de Claudio Williman. Ese mismo día, Batlle fue elegido presidente por unanimidad. Así, Claudio Williman fue sucedido por su predecesor.
Después de dejar la presidencia, Williman viajó a Europa. A su regreso, volvió a ser Rector de la Universidad de la República, cargo que ocupó de 1912 a 1916. En esta etapa, se encargó de coordinar la Universidad con los liceos departamentales, que habían sido creados en 1912.
Más tarde, entre 1916 y 1928, fue presidente del Banco de la República Oriental del Uruguay. Después de ocho años en este cargo, se retiró de la vida pública. Falleció seis años después, el 9 de febrero de 1934, en Montevideo, a los 72 años.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Claudio Williman Facts for Kids