robot de la enciclopedia para niños

Manuel Baquedano para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Manuel Baquedano
General Manuel Baquedano.jpg
Baquedano con uniforme militar

Presidential Standard of Chile (1854-1920).svg
Jefe Accidental de la República de Chile
29 de agosto-31 de agosto de 1891
Designado por José Manuel Balmaceda
Predecesor José Manuel Balmaceda
(como presidente de la República)
Sucesor Jorge Montt Álvarez
(como presidente de la Junta de Gobierno)

Coat of Arms of Chile (1834-1920).svg
Senador de la República de Chile
por Colchagua
1 de junio de 1888-1 de junio de 1894

Coat of Arms of Chile (1834-1920).svg
Senador de la República de Chile
por Santiago
1 de junio de 1882-1 de junio de 1888

Flag of Chile (1818-1912).svg
Comandante en Jefe del Ejército en Campaña
3 de abril de 1880-3 de mayo de 1881
Predecesor Erasmo Escala Arriagada
Sucesor Cornelio Saavedra Rodríguez
(como Inspector general del Ejército)

Información personal
Nombre de nacimiento Manuel Jesús Baquedano González
Nacimiento 1 de enero de 1823
Santiago, Chile
Fallecimiento 30 de septiembre de 1897
Santiago, Chile
Causa de muerte Muerte natural
Sepultura Cementerio General de Santiago (Chile)
Residencia Santiago, Chile
Nacionalidad Chilena
Religión Católico
Lengua materna Español
Familia
Padres Fernando Baquedano Rodríguez y Teresa González de Labra y Ros
Familiares Fernando y Eleuterio Baquedano González; Fernando, Delfina, María Antonieta, Alejandro y Victoria Baquedano Concha (hermanos)
Educación
Educado en Insignia Instituto Nacional.svg Instituto Nacional
Información profesional
Ocupación Militar y político
Área Caballería
Años activo 1838-1880 (Ejército)
Conocido por Héroe militar chileno
Rama militar Flag of Chile (1818-1912).svg Ejército de Chile
Rango militar General de división
Conflictos
Partido político Independiente (pro-Conservador)
Firma
Firma de Manuel Baquedano.svg

Manuel Jesús Baquedano González (nacido en Santiago el 1 de enero de 1823 y fallecido en la misma ciudad el 30 de septiembre de 1897) fue un importante militar y político chileno.

Manuel Baquedano sirvió en el Ejército de Chile desde 1838 hasta 1881. Durante este tiempo, participó en conflictos importantes como la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana (1836-1839) y la Guerra del Pacífico (1879-1884). En la Guerra del Pacífico, fue el comandante en jefe del Ejército en campaña entre 1880 y 1881. También estuvo presente en las revoluciones de 1851 y de 1859, y en la Ocupación de la Araucanía (1861-1883).

En su carrera política, fue presidente provisional de Chile por unos días en agosto de 1891, durante un conflicto interno. También fue senador por Santiago (1882-1888) y por Colchagua (1888-1894). Dedicó sus últimos años a mejorar el ejército chileno y a impulsar la creación de la Academia de Guerra y del Estado Mayor.

En Chile, Manuel Baquedano ha sido recordado de muchas maneras. Varias unidades de la Armada chilena y estatuas llevan su nombre.

Primeros años y educación

Manuel Baquedano fue el segundo de tres hijos de Fernando Baquedano Rodríguez, quien era capitán, y de Teresa González de Labra y Ros. Tuvo otros hermanos y hermanas del segundo matrimonio de su padre. Manuel Baquedano nunca se casó ni tuvo hijos.

Estudió en el Colegio Argentino de los hermanos Zapata, donde tuvo compañeros que también se hicieron famosos, como Patricio Lynch y Aníbal Pinto. Después, asistió al Instituto Nacional.

Carrera militar de Manuel Baquedano

Manuel Baquedano se sintió atraído por la vida militar desde muy joven, ya que venía de una familia con tradición en el ejército.

Participación en la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana

En julio de 1838, cuando tenía solo 15 años, Manuel Baquedano se escapó de su casa para unirse a las tropas que iban a la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana. Participó en batallas importantes como la de Portada de Guías (1838) y la de Yungay (1839). A los dieciséis años, ya había alcanzado el rango de subteniente.

Después de regresar a Chile, completó su formación militar en 1845 y fue ascendido a teniente. Más tarde, en 1850, se convirtió en capitán.

El papel de Baquedano en la Revolución de 1851

Archivo:Manuel Baquedano - MHN
Manuel Baquedano

Durante la Revolución de 1851, Manuel Baquedano fue muy importante para el gobierno. Ayudó a enfrentar a las tropas que se levantaron contra el gobierno de Manuel Bulnes en abril de ese año.

En septiembre, después de las elecciones presidenciales, hubo otro levantamiento en la ciudad de Concepción. Baquedano fue ayudante del general Manuel Bulnes y luchó con las fuerzas del gobierno en la batalla de Loncomilla el 8 de diciembre de 1851. En esta batalla, se enfrentó a su propio padre y a su hermano, quienes estaban en el bando contrario. Al terminar la batalla, pidió permiso para visitar a su padre, que había sido herido. Por sus servicios, fue ascendido en enero de 1852.

Un tiempo fuera del ejército

A principios de 1854, Baquedano se vio envuelto en un incidente en el cuartel. Luego fue enviado a La Frontera como jefe. Decidió dejar el servicio activo y compró un fundo (una propiedad agrícola) cerca de Los Ángeles, al que llamó «Santa Teresa».

Sin embargo, el gobierno no aceptó su renuncia y lo nombró ayudante en Valparaíso en 1855. A petición suya, fue trasladado a Arauco para estar más cerca de su fundo. Entre 1855 y 1869, se dedicó a su propiedad, convirtiéndola en un negocio exitoso.

Regreso al servicio en la Revolución de 1859

Manuel Baquedano volvió a la vida militar en junio de 1859, cuando el gobierno lo llamó para enfrentar la Revolución de 1859. En esa ocasión, fue ascendido a sargento mayor.

Siete años después, en octubre de 1866, fue ascendido a teniente coronel y trabajó en Los Ángeles, combinando sus tareas militares con la agricultura.

Acciones en la Ocupación de la Araucanía

A finales de 1868, durante la Ocupación de la Araucanía, el gobierno lo llamó por un levantamiento indígena. Bajo las órdenes del general José Manuel Pinto Arias, participó en varios enfrentamientos entre enero y mayo de 1869. Aunque algunas fuentes dicen que su participación fue limitada, sus servicios fueron valorados.

En septiembre de 1869, se le dio el mando del regimiento Cazadores a Caballo, el mismo cargo que tuvo su padre. Fue ascendido a coronel en 1870 y a general de brigada en 1876.

Liderazgo en la Guerra del Pacífico

Guerra del Pacífico

Campañas terrestres importantes

Archivo:Gral. M.Baquedano
Baquedano y su caballo de batalla Diamante (h. 1881)

Manuel Baquedano era general de brigada cuando comenzó la Guerra del Pacífico en abril de 1879. Participó en las primeras tres campañas terrestres: la de Tarapacá, la de Tacna y Arica, y la de Lima, entre noviembre de 1879 y enero de 1881.

Como comandante general de la Caballería, desembarcó en Pisagua en noviembre de 1879. Su plan para el ataque a Los Ángeles le ganó la confianza del ministro de guerra, Rafael Sotomayor.

Comandante en jefe del Ejército

El ministro Sotomayor notó que el ejército necesitaba un líder fuerte. Por eso, nombró a Baquedano comandante en jefe del ejército en campaña el 3 de abril de 1880. Baquedano era conocido por su gran capacidad de mando y por imponer una disciplina estricta.

Baquedano dirigió cuatro batallas decisivas sin ser derrotado. Concluyó la campaña de Tacna y Arica con las batallas de Tacna y de Arica. También lideró la campaña de Lima, ganando las batallas de Chorrillos y Miraflores. Esto permitió la ocupación de la capital peruana.

A principios de 1881, regresó a Chile, donde fue recibido con honores. Se retiró del ejército el 3 de mayo de ese año.

Estilo de liderazgo y personalidad

Archivo:General Baquedano - Ejército de Chile
General Baquedano revistando a sus tropas (Pedro Subercaseaux, 1912)
Archivo:Vicuña Mackenna & Baquedano
Baquedano con Benjamín Vicuña Mackenna (izq.)

La estrategia militar de Baquedano se basaba en el ataque frontal para romper las líneas enemigas. Aunque no tenía una formación formal como estratega, se le reconoce por haber dirigido personalmente batallas clave que resultaron en victorias importantes.

Era una persona de pocas palabras, severo, sencillo y cercano a sus soldados. Sin embargo, era muy estricto con la disciplina. Sabía rodearse de buenos asesores y los escuchaba, pero una vez que tomaba una decisión, no cambiaba de opinión. Sus frases como «lo dicho, es lo dicho» o «el plan, el plan» mostraban su carácter firme.

Al regresar a Chile, el 14 de marzo de 1881, entregó su espada a la imagen de la Virgen del Carmen, agradeciendo por los triunfos.

Ascensos militares

Vida pública y últimos años

Archivo:Tumba baquedano
Mausoleo de Baquedano en el Cementerio General de Santiago (2005)
Archivo:Funeral de Manuel Baquedano
Funeral de Baquedano, 1897
Archivo:MonumentoBaquedano
Monumento al General Baquedano ubicado en la Plaza Baquedano

En sus últimos años, Manuel Baquedano se dedicó a mejorar el ejército de Chile. Impulsó la creación de la Academia de Guerra y del Estado Mayor, instituciones importantes para la formación militar.

Fue considerado como posible candidato a la presidencia en varias ocasiones, pero siempre rechazó la postulación. Fue senador por Santiago (1882-1888) y por Colchagua (1888-1894). También fue parte de la Comisión permanente de guerra y marina.

En 1891, durante un conflicto interno en Chile, el presidente José Manuel Balmaceda renunció y entregó el mando provisionalmente a Baquedano el 29 de agosto. Baquedano estuvo a cargo hasta el 31 de agosto, cuando entregó el poder a una nueva junta de gobierno. Durante este breve periodo, hubo desórdenes y daños a propiedades, debido a la situación de inestabilidad.

Manuel Baquedano falleció en su casa en Santiago el 30 de septiembre de 1897. Sus funerales se realizaron con grandes honores.

Homenajes y reconocimientos

Manuel Baquedano ha sido recordado de varias maneras en Chile:

  • La calle Baquedano, un largo paseo peatonal en Iquique.
  • Cuatro barcos de la Armada de Chile han llevado su nombre: la corbeta General Baquedano (1898), el buque escuela General Baquedano (1898-1959), la fragata clase River General Baquedano (1952-1965), y la fragata clase Leander General Baquedano (1992-1998).
  • En 1910, se fundó el pueblo de Baquedano en la comuna de Sierra Gorda.
  • La plaza Baquedano en Santiago, que lleva su nombre desde 1928. En esta plaza se encontraba el monumento en bronce al general Baquedano, inaugurado en 1928. La estatua fue retirada el 12 de marzo de 2021 debido a los daños sufridos durante algunas manifestaciones. Desde junio de 2022, se encuentra en el Museo Histórico y Militar de Chile.
  • El 12 de octubre de 1929, se fundó la ciudad de Baquedano, que luego fue renombrada como «Coyhaique» en 1939.
  • La estación Baquedano del Metro de Santiago, inaugurada en 1977.
  • Durante la administración chilena de la provincia de Tacna, una avenida importante se llamó Avenida Baquedano.


Predecesor:
Erasmo Escala Arriagada
Flag of Chile (1818-1912).svg
Comandante en Jefe del Ejército en Campaña

3 de abril de 1880-3 de mayo de 1881
Sucesor:
Cornelio Saavedra Rodríguez
Predecesor:
José Manuel Balmaceda
Presidente de la República
Coat of Arms of Chile (1834-1920).svg
Jefe Accidental de la República

29 de agosto-31 de agosto de 1891
Sucesor:
Jorge Montt Álvarez
Presidente de la Junta de Gobierno

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Manuel Baquedano Facts for Kids

kids search engine
Manuel Baquedano para Niños. Enciclopedia Kiddle.