José Joaquín Pérez para niños
Datos para niños José Joaquín Pérez |
||
---|---|---|
![]() Retrato del presidente José Joaquín Pérez M. (1861).
|
||
![]() Presidente de la República de Chile |
||
18 de septiembre de 1861-18 de septiembre de 1871 | ||
Predecesor | Manuel Montt Torres | |
Sucesor | Federico Errázuriz Zañartu | |
|
||
![]() Presidente del Senado de Chile |
||
2 de junio de 1852-13 de mayo de 1853 | ||
Predecesor | Manuel Camilo Vial Formas | |
Sucesor | Fernando Lazcano Mujica | |
|
||
![]() Ministro del Interior y Relaciones Exteriores de Chile |
||
1849-1850 | ||
Presidente | Manuel Bulnes Prieto | |
Predecesor | Manuel Camilo Vial Formas | |
Sucesor | Antonio Varas de la Barra | |
|
||
![]() Senador propietario de la República de Chile por Santiago |
||
1 de junio de 1873-1 de junio de 1882 | ||
|
||
1 de junio de 1846-1 de junio de 1852 | ||
|
||
![]() Diputado propietario de la República de Chile por Curicó |
||
1843-1846 | ||
|
||
![]() Diputado propietario de la República de Chile por Puchacay |
||
1840-1843 | ||
|
||
![]() Diputado suplente de República de Chile por Itata |
||
1837-1840 | ||
Predecesor | Manuel Barros Andonaegui | |
|
||
![]() Diputado suplente de República de Chile |
||
1 de junio de 1834-1 de junio de 1837 | ||
|
||
Información personal | ||
Nombre en español | José Joaquín Pérez Mascayano | |
Nacimiento | 6 de mayo de 1801 Santiago, Capitanía General de Chile |
|
Fallecimiento | 1 de julio de 1889 Santiago, Chile |
|
Causa de muerte | Enfermedad | |
Sepultura | Cementerio General de Santiago (Chile) | |
Residencia | Santiago, Chile | |
Nacionalidad | Chilena | |
Religión | Católico | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres | Santiago Antonio Pérez Salas María de la Luz Mascayano Larraín |
|
Cónyuge | Tránsito Flórez de la Cavareda (matr. 1840) | |
Hijos | 11 | |
Familiares | José Antonio Pérez García (abuelo) Nicolás Barros Luco (yerno) Belisario Prats (sobrino segundo) Ramón Subercaseaux Pérez (nieto) |
|
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado y político | |
Partido político | Partido Nacional (1857-1889) Partido Conservador (1836-1857) Pelucón (1821-1836) |
|
Firma | ||
José Joaquín Pérez Mascayano (nacido en Santiago el 6 de mayo de 1801 y fallecido en la misma ciudad el 1 de junio de 1889) fue un importante abogado y político chileno. Es recordado por haber sido presidente de la República durante diez años, desde 1861 hasta 1871.
Antes de ser presidente, José Joaquín Pérez fue parlamentario, representando a varias provincias como Santiago, Curicó, Puchacay e Itata. Su camino hacia la presidencia fue posible porque se mantuvo al margen de los desacuerdos políticos de su época.
Contenido
¿Quién fue José Joaquín Pérez?
José Joaquín Pérez nació en una familia destacada de Santiago en mayo de 1801. Desde joven, mostró interés por la diplomacia, que es el arte de manejar las relaciones entre países.
Primeros pasos en la diplomacia
En 1826, fue nombrado secretario de la embajada de Chile en Estados Unidos. Luego, en 1829, trabajó como encargado de negocios en Francia. Un año después, viajó a Buenos Aires como representante diplomático de Chile.
Durante el gobierno del presidente Manuel Montt Torres, José Joaquín Pérez ocupó cargos importantes como senador y consejero de Estado. A pesar de estos roles, se mantuvo alejado de los conflictos políticos, lo que le permitió ser un candidato aceptado por diferentes grupos.
Su llegada a la presidencia
El 18 de septiembre de 1861, José Joaquín Pérez asumió la presidencia de Chile a los 60 años. Contó con el apoyo de varios partidos políticos, incluyendo el Partido Nacional y la Fusión Liberal-Conservadora. Su gobierno marcó el inicio de un período donde las ideas liberales tuvieron más influencia.
Una de sus primeras acciones como presidente fue impulsar una "Ley de Amnistía". Esta ley buscaba perdonar a quienes habían participado en conflictos políticos entre 1851 y 1861. Su gobierno también se caracterizó por una gran libertad de prensa, lo que permitía que se publicaran críticas y sátiras sobre él y su administración.
Acontecimientos importantes durante su gobierno
Durante su presidencia, José Joaquín Pérez enfrentó varios desafíos y llevó a cabo reformas significativas para la historia del país.
La integración de la Araucanía
Una de las primeras acciones de su gobierno fue iniciar el proceso de ocupación de la Araucanía. Este proceso buscaba integrar la región de la Araucanía al territorio chileno. Al principio, hubo un evento particular con un francés llamado Orélie Antoine de Tounens, quien se proclamó "Rey de la Araucanía y de la Patagonia" en 1861. Fue detenido y luego enviado de regreso a Francia.
Este suceso impulsó al presidente Pérez a continuar con un plan para la Araucanía. El plan incluía:
- Mover la frontera hasta el río Malleco y construir fuertes para proteger a los colonos.
- Vender terrenos del Estado entre los ríos Biobío y Malleco para aumentar la población no indígena.
- Priorizar la ocupación de los suelos de mejor calidad y más fáciles de defender.
Grandes obras y desafíos
En 1863, como presidente, José Joaquín Pérez inauguró el ferrocarril que unía Valparaíso con Santiago. Ese mismo año, el país se vio afectado por el incendio de la iglesia de la Compañía de Jesús en Santiago, un evento muy triste que causó la pérdida de muchas vidas. Como resultado, se creó el Cuerpo de Bomberos de Santiago, una organización de voluntarios para combatir incendios.
La Guerra contra España
Uno de los momentos más difíciles de su gobierno fue la Guerra contra España (1865-1866). Este conflicto comenzó por un desacuerdo diplomático entre España y Perú. Chile apoyó a Perú y declaró el carbón de piedra (usado por los barcos) como contrabando de guerra para la flota española.
La flota española llegó a Valparaíso en 1865. Chile se negó a las exigencias de España y le declaró la guerra. La corbeta chilena Esmeralda, al mando de Williams Rebolledo, logró capturar por sorpresa a la goleta española Covadonga en el combate de Papudo. Después de este suceso, el almirante español Pareja falleció.
Chile, Perú, Ecuador y Bolivia formaron una alianza para defenderse. La flota española, sin poder reabastecerse, bombardeó los puertos de Valparaíso y El Callao. Valparaíso sufrió grandes daños, mientras que El Callao, mejor defendido, causó averías a los barcos españoles, que finalmente regresaron a España. Este conflicto llevó a Chile a invertir en la mejora de sus defensas y a adquirir nuevos barcos.
Reformas y segundo mandato
A pesar de la guerra, se lograron importantes avances. Se aprobó el Código de Comercio y una nueva Ley de Aduanas. También se reinterpretó un artículo de la Constitución sobre la religión, lo que llevó a la Ley de la Libertad de Cultos en 1865. Ese mismo año, se realizó un censo nacional que registró 1.819.223 habitantes. En 1866, se firmó un tratado de límites con Bolivia para resolver disputas fronterizas.
El 18 de septiembre de 1866, José Joaquín Pérez fue reelegido para un segundo período de cinco años. Durante este tiempo, el principal desafío fue la situación económica del país, debido a las deudas de la guerra. Se discutieron reformas a la Constitución de 1833, y una de ellas fue aprobada en 1871: la no reelección inmediata del presidente de la República. Esto significaba que un presidente no podía ser elegido de nuevo justo después de terminar su mandato.
Después de entregar el poder a su sucesor, Federico Errázuriz Zañartu, José Joaquín Pérez continuó ocupando cargos políticos importantes. Falleció en 1889, a la edad de 88 años.
Biografía personal
Familia y educación
José Joaquín Pérez nació en Santiago el 6 de mayo de 1801. Sus padres fueron Santiago Pérez Salas, quien también fue diputado, y María de la Luz Mascayano y Larraín. Su abuelo, José Antonio Pérez García, fue un militar e historiador español. A los 17 años, José Joaquín Pérez participó como soldado en la Batalla de Maipú.
Se casó con Tránsito Flórez y de la Cavareda el 9 de abril de 1840. Tuvieron once hijos, aunque solo cinco llegaron a la edad adulta.
José Joaquín Pérez estudió humanidades en el Real Colegio Carolino y en el Instituto Nacional. Completó su formación en la Real Universidad de San Felipe, donde obtuvo el título de abogado.
Carrera política
José Joaquín Pérez fue miembro del Partido Nacional o Monttvarista.
Inicios en la política y diplomacia
Desde joven, se dedicó a la diplomacia. Sirvió en la Secretaría de la Legación (embajada) en Estados Unidos. En 1829, fue a Francia como encargado de negocios. Durante el gobierno de José Joaquín Prieto Vial, se le encargó conseguir un préstamo en Londres. En 1830, fue enviado a una misión en Buenos Aires, donde permaneció varios años.
A su regreso a Chile en 1844, fue nombrado ministro de Hacienda de forma temporal, cargo que ocupó hasta 1846. Luego, fue nombrado ministro del Interior y Relaciones Exteriores entre 1849 y 1850, durante el gobierno de Manuel Bulnes.
Durante la administración del presidente Manuel Montt Torres, fue elegido senador y consejero de Estado.
Su rol como parlamentario
José Joaquín Pérez tuvo una larga trayectoria como diputado y senador en el Congreso chileno.
Como Diputado
Fue diputado por la provincia de Aconcagua en el Congreso Nacional Constituyente de 1826, desde 1826 hasta 1827.
Siete años después, en 1837, fue elegido diputado suplente por Santiago para el período 1834-1837. También fue elegido diputado suplente por Itata para el período 1837-1840. En este último período, fue vicepresidente de la Cámara de Diputados por un tiempo.
En 1840, fue elegido diputado titular por Puchacay para el período 1840-1843. Fue vicepresidente de la Cámara y luego presidente. También formó parte de la Comisión Permanente de Gobierno y Relaciones Exteriores.
En 1844, fue reelegido diputado titular, esta vez por Curicó, para el período 1843-1846. Continuó en la Comisión Permanente de Gobierno y Relaciones Exteriores.
Fue elegido nuevamente diputado titular por Santiago para el período 1846-1849, y fue vicepresidente de la Cámara.
Reelegido diputado titular por Santiago para el período 1849-1852. Fue vicepresidente de la Cámara por segunda vez consecutiva e integró la Comisión Permanente de Hacienda e Industria.
Como Senador
En las elecciones de 1852, fue elegido senador titular de la República para el período 1852-1861. Formó parte de varias comisiones importantes, como la de Hacienda y Artes, y la de Gobierno y Relaciones Exteriores. También fue vicepresidente del Senado en dos ocasiones.
Fue reelegido senador titular para el período 1873-1882, y fue presidente del Senado desde 1873 hasta 1875.
Ministros de Estado
Ministerios de Estado del Gobierno de José Joaquín Pérez Mascayano |
||
---|---|---|
Ministerio | Titular | Período |
Ministerio del Interior y Relaciones Exteriores | Manuel Alcalde Velasco Manuel Antonio Tocornal y Grez Álvaro Covarrubias Ortúzar Francisco Vargas Fontecilla Miguel Luis Amunátegui Aldunate Belisario Prats |
1861 - 1862 1862 - 1864 1864 - 1867 1867 - 1868 1868 - 1870 1870 - 1871 |
Ministerio de Guerra y Marina | Manuel García Banqueda Marcos Maturana José Manuel Pinto Arias Federico Errázuriz Zañartu Francisco Echaurren Huidobro José Ramón Lira |
1861 - 1862 1862 - 1865 1865 - 1866 1866 - 1868 1868 - 1870 1870 - 1871 |
Ministerio de Hacienda | Manuel Rengifo Vial José Victorino Lastarria Domingo Santa María Alejandro Reyes Melchor Concha y Toro José Antonio Gandarillas |
1861 - 1862 1862 - 1863 1863 - 1864 1864 - 1869 1869 - 1870 1870 - 1871 |
Ministerio de Justicia, Culto e Instrucción Pública | Justo Donoso Vivanco Miguel Matías Güemes Federico Errázuriz Zañartu Joaquín Blest Gana Francisco Vargas Fontecilla Eulogio Altamirano Aracena |
1861 - 1862 1862 - 1864 1864 - 1866 1866 - 1870 1870 1870 - 1871 |