robot de la enciclopedia para niños

José Victorino Lastarria para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Victorino Lastarria
José Victorino Lastarria - Memoria Chilena.jpg

Coat of Arms of Chile (1834-1920).svg
Senador propietario de la República de Chile
por Valparaíso
1 de junio de 1879-1 de junio de 1882
Sucesor Adolfo Eastman Quiroga

Coat of Arms of Chile (1834-1920).svg
Senador propietario de la República de Chile
por Coquimbo
1 de junio de 1876-1 de junio de 1879

Coat of Arms of Chile (1834-1920).svg
Ministro del Interior de Chile
18 de septiembre de 1876-27 de octubre de 1877
Presidente Aníbal Pinto Garmendia
Predecesor Eulogio Altamirano Aracena
Sucesor Vicente Reyes Palazuelos

Coat of Arms of Chile (1834-1920).svg
Diputado propietario de la República de Chile
por Quillota y San Carlos
1870-1873

Coat of Arms of Chile (1834-1920).svg
Diputado de la República de Chile
por La Serena
1867-1870

Coat of Arms of Chile (1834-1920).svg
Diputado propietario de la República de Chile
por Quillota
15 de mayo-14 de junio de 1864
Sucesor Francisco Echaurren Huidobro (suplente)

Ministerio de Hacienda de Chile logo.svg
Ministro de Hacienda de Chile
9 de julio de 1862-18 de enero de 1863
Presidente José Joaquín Pérez Mascayano
Predecesor Manuel Rengifo Vial
Sucesor Domingo Santa María González

Coat of Arms of Chile (1834-1920).svg
Diputado propietario de la República de Chile
por Valparaíso
1858-1861

Coat of Arms of Chile (1834-1920).svg
Diputado propietario de la República de Chile
por Caldera y Copiapó
12 de junio de 1855-1858

Coat of Arms of Chile (1834-1920).svg
Diputado de la República de Chile
por Rancagua
1849-9 de junio de 1851

Información personal
Nacimiento 22 de marzo de 1817
RancaguaBandera de Chile Rancagua, Chile
Fallecimiento 14 de junio de 1888
SantiagoBandera de Chile Santiago, Chile
Causa de muerte Neumonía
Sepultura Cementerio General de Santiago
Residencia Santiago, Chile
Nacionalidad Chilena
Lengua materna Español
Familia
Padres Francisco Lastarria Cortés
Carmen Santander Bozo
Cónyuge Jesús Julia Villarreal (matr. 1839)
Hijos 12
Educación
Educado en Universidad de San Felipe
Información profesional
Ocupación Abogado, escritor, diplomático y político
Empleador Universidad de Chile
Movimiento Liberalismo
Conflictos
  • Motín de Aconcagua
  • Motín de Urriola
Partido político Torch.svg Partido Liberal
Afiliaciones Sociedad de la Igualdad
Miembro de Francmasonería
Real Academia Española
Firma
Firma de J.V Lastarria.png

José Victorino Lastarria Santander (nacido en Rancagua, Chile, el 22 de marzo de 1817 y fallecido en Santiago, Chile, el 14 de junio de 1888) fue una figura muy importante en la historia de Chile. Fue abogado, escritor, profesor universitario, diplomático y político.

Lastarria fue diputado (representante en el Congreso) durante siete períodos, entre 1843 y 1870. También fue senador (otro tipo de representante en el Congreso) en dos períodos seguidos, de 1876 a 1885. Además, ocupó cargos importantes como ministro de Hacienda y ministro del Interior durante las presidencias de José Joaquín Pérez y Aníbal Pinto.

También trabajó como embajador de Chile en Perú y Brasil. Fue juez en la Corte de Apelaciones de Santiago y en la Corte Suprema. Fue decano de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Chile. Esto significa que participó en los tres poderes del Estado: el legislativo (Congreso), el ejecutivo (ministro) y el judicial (juez).

¿Quién fue José Victorino Lastarria?

Sus primeros años y familia

José Victorino Lastarria nació en Rancagua. Sus padres fueron Francisco Lastarria y Cortés, quien era comerciante y minero, y Carmen Santander Bozo.

Estudió en su ciudad natal y luego se mudó a Santiago. Allí recibió una beca del gobierno para estudiar en el Liceo de Chile. En esa época, hubo un importante cambio político en Chile en 1829. El director del Liceo, José Joaquín de Mora, tuvo que salir del país. Esto motivó a Lastarria a buscar cambios en el gobierno.

El 8 de junio de 1839, José Victorino se casó con Jesús Julia Villarreal. Tuvieron 12 hijos. Entre ellos, destacaron Victorino Aurelio, Marcial Demetrio y María Luisa (1860-1930), quien se hizo una pintora reconocida.

Su formación académica

En 1834, Lastarria fue alumno de Andrés Bello, un famoso intelectual. Después de terminar sus estudios en el Instituto Nacional, estudió varias carreras. En 1839, obtuvo los títulos de Geografía y abogado de la Universidad de San Felipe.

En 1842, junto a otros estudiantes, fundó la Sociedad Literaria de 1842. Este grupo buscaba compartir ideas progresistas que en ese momento no eran bien vistas por el gobierno. Un año después, en 1843, Lastarria fue uno de los profesores que fundaron la Universidad de Chile.

La carrera política de Lastarria

Archivo:Estudios Críticos sobre José Victorino Lastarrias
Estudios Críticos sobre José Victorino Lastarria, escrito por Pedro Nolasco Cruz Vergara en 1917.

Debido a las medidas más estrictas del gobierno de la época, Lastarria se unió a la Sociedad de la Igualdad. Este era un grupo que buscaba cambiar el gobierno y la Constitución de 1833. Ese mismo año, fundó la Revista de Santiago, que criticaba la forma en que se manejaba el país.

En 1850, el gobierno lo detuvo y lo envió a Lima, Perú. En 1851, participó en un movimiento que buscaba anular las elecciones que había ganado Manuel Montt. Este movimiento no tuvo éxito. Lastarria tuvo que escapar de Chile y regresar a Perú, ya que era uno de los hombres más buscados. Su hermano Manuel fue detenido.

Fuera de Chile, Lastarria se unió a otros chilenos que buscaban apoyo internacional para cambiar el gobierno. Por consejo de Francisco Bilbao, regresó a Chile en 1853. Se instaló en Valparaíso y apoyó los movimientos contra el gobierno. También se unió a la Francmasonería, una organización social que en ese tiempo no era reconocida en Chile.

En 1859, después de un levantamiento popular, Lastarria se convirtió en una figura clave. Ayudó en la transición hacia un gobierno más abierto que se dio entre 1861 y 1871, bajo la presidencia de José Joaquín Pérez. En este período, además de ser decano de la facultad de Filosofía de la Universidad de Chile, fue nombrado ministro de Hacienda. Allí intentó aplicar ideas de economía social de mercado, pero no tuvo mucho éxito.

En 1860, publicó una novela fantástica llamada Don Guillermo. Esta fue la primera novela escrita en Chile. En ella, Lastarria criticaba la falta de libertad social en los gobiernos de ese tiempo. Usó una historia con elementos de la mitología mapuche para expresar sus ideas. Fue una obra corta pero importante, que le trajo tanto éxito como críticas.

En 1862, regresó a Lima como embajador. En 1864, tuvo que enfrentar un conflicto entre España y Perú. Este hecho llevó a Chile a declarar la guerra a los españoles.

Archivo:Monumento a José Victorino Lastarria, Santiago 20240525
Monumento a José Victorino Lastarria en el cerro Santa Lucía.

A principios de 1865, viajó a Argentina en una misión diplomática. Su objetivo principal era formar una alianza contra España, que en esos años actuaba de forma agresiva con sus antiguas colonias. Lastarria también negoció sobre la posesión de la Patagonia Oriental. Propuso un acuerdo que le daba a Argentina casi todo el territorio, excepto Tierra del Fuego y algunas zonas cercanas. Cuando regresó a Chile, el gobierno no aprobó del todo sus negociaciones. Esto fue usado más tarde por Argentina para justificar su control sobre la mayor parte de la Patagonia. Lastarria no creía que Chile debiera tener esos territorios y no quería una guerra por ellos.

En 1876, el presidente Aníbal Pinto lo nombró ministro del Interior. Durante su tiempo en este cargo, se creó el Diario Oficial, que se convirtió en el boletín oficial del gobierno. En 1879, durante la Guerra del Pacífico, Lastarria fue enviado a Brasil. Su misión era evitar que Brasil apoyara a alguno de los países en conflicto, y lo logró con éxito.

Lastarria también fue juez de la Corte de Apelaciones (1875) y de la Corte Suprema (1883). Fue diputado en varias ocasiones (por Caldera y Copiapó en 1855; por Valparaíso en 1858; por La Serena en 1867). Además, fue miembro de la Real Academia Española en 1870.

Reconocimientos y homenajes

El 1 de junio de 1913, el presidente Ramón Barros Luco y el rector de la Universidad de Chile Domingo Amunátegui Solar inauguraron en su honor el Liceo N.º 5 de hombres José Victorino Lastarria.

El 5 de enero de 1952, se inauguró un monumento en homenaje a José Victorino Lastarria en el cerro Santa Lucía. La estatua, diseñada por el escultor Raúl Vargas Madariaga, muestra a Lastarria sentado sobre una base de granito. La idea de un monumento se había autorizado en 1917, pero no fue hasta 1943 que se formó una comisión para hacerlo. En 1946, la obra de Vargas Madariaga fue elegida en un concurso público.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: José Victorino Lastarria Facts for Kids

kids search engine
José Victorino Lastarria para Niños. Enciclopedia Kiddle.