robot de la enciclopedia para niños

Sebastián Piana para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sebastián Piana
Sebastián Piana.jpg
Información personal
Nacimiento 26 de noviembre de 1903
Buenos Aires, Argentina
Fallecimiento 17 de julio de 1994
Buenos Aires, Argentina
Nacionalidad Argentina
Información profesional
Ocupación Músico, pianista, director y compositor
Años activo 1930 - 1990
Género Tango
Milonga
Candombe
Milonga-candombe
Instrumento Piano
Artistas relacionados Homero Manzi
Cátulo Castillo
José González Castillo
Pedro Maffia
Juan Francisco Giacobbe
León Benarós

Sebastián Piana (nacido en Buenos Aires, Argentina, el 26 de noviembre de 1903 y fallecido en la misma ciudad el 17 de julio de 1994) fue un talentoso músico, compositor, director de orquesta y pianista argentino. Se dedicó principalmente a la música de tango.

Piana compuso la música de muchas obras famosas. Entre ellas se encuentran las milongas Milonga del 900, Milonga sentimental y Milonga triste. También creó tangos como Viejo ciego y El pescante, con letras de Homero Manzi. Otro tango muy conocido es Tinta roja, con letra de Cátulo Castillo.

Fue el creador de un género musical llamado milonga-candombe. Algunas de sus obras en este estilo son Aleluya (de 1940, con letra de Cátulo Castillo) y Pena mulata (con letra de Homero Manzi). También compuso candombes puros y canciones que recordaban los pregones del Buenos Aires antiguo, con letras del poeta León Benarós.

Además, Sebastián Piana creó la música para varias películas. Algunas de ellas son Sombras porteñas (1936), Carnaval de antaño, He nacido en Buenos Aires, Nobleza gaucha, Las de barranco, El último payador y Derecho viejo. Fue presidente de la Academia Porteña del Lunfardo, una institución dedicada al estudio del lunfardo, que es una forma de hablar con palabras y expresiones propias de Buenos Aires.

¿Quién fue Sebastián Piana?

Sus primeros años y el inicio de su pasión por la música

Sebastián Piana nació en el barrio de Almagro, en Buenos Aires, el 26 de noviembre de 1903. Su familia era de inmigrantes italianos.

Su padre era peluquero y también un músico aficionado. Tocaba varios instrumentos como el mandolín, la guitarra y el piano. Él fue quien animó a Sebastián a interesarse por la música desde muy pequeño. Incluso le regaló diferentes instrumentos. A los 10 años, Sebastián ya estudiaba música junto a su padre.

También estudió en el instituto Musical Odeón con el maestro D´Agostino. Además, tuvo la oportunidad de aprender con dos importantes músicos argentinos: el talentoso Ernesto Drangosch y el compositor Juan Francisco Giaccobbe.

Sebastián Piana debutó en un trío musical infantil cuando solo tenía 12 años. Su primer trabajo profesional fue a los 17 años, tocando valses y partes de óperas en un cine de barrio. También daba clases de piano, lo que demuestra lo avanzado que estaba en la música desde joven.

Su carrera musical y grandes éxitos

En 1922, Sebastián Piana se presentó por primera vez en la radio. Cuatro años después, en 1926, conoció a Homero Manzi. Juntos formaron un equipo muy conocido y crearon muchas obras en los años siguientes.

Alrededor de 1930, la cantante Rosita Quiroga le pidió a Homero Manzi que escribiera una milonga. Manzi le pidió a Piana que compusiera la música para poder escribir la letra. Fue así como Piana compuso "Milonga del 900" en solo una hora. Curiosamente, esta milonga tuvo su letra tres años después de que Piana creara la música.

Piana siguió componiendo milongas con las letras de Manzi, como Ropa blanca. También es autor de Milonga de los fortines, Milonga de Juan Manuel y Milonga de Puente Alsina. Colaboró con el poeta León Benarós en varias músicas, como La Milonga de Arolas. En esa época, la milonga se valoraba más por su letra, pero Piana la renovó al destacar la importancia de la música.

Piana también compuso piezas que se consideran algunos de los mejores tangos. Entre ellos están Silbando, en colaboración con Cátulo Castillo y letra de José González Castillo (1925), y Tinta roja con letra de Cátulo Castillo (1941). Otros tangos importantes son «De barro», «El pescante» (letra de Homero Manzi, 1934), «No aflojés» (letra de Mario Battistella, música con Pedro Maffia, 1934), «El parque de artillería» y «Son cosas del ayer».

A los 90 años, Sebastián Piana seguía componiendo y dando clases. Escribió alrededor de quinientas obras musicales. También fue presidente de la Academia Porteña del Lunfardo.

En 1985, recibió un importante reconocimiento: un Diploma al Mérito de los Premios Konex. Fue considerado uno de los 5 mejores compositores de tango en la historia de Argentina.

Sebastián Piana falleció en una clínica de Buenos Aires el 17 de julio de 1994. Sus restos descansan en el Panteón de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores en el Cementerio de la Chacarita.

Obras musicales de Sebastián Piana

La Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música (SADAIC) tiene registradas 281 obras de Sebastián Piana. Cada registro incluye la fecha, el título y los autores.

Películas con música de Sebastián Piana

  • He nacido en Buenos Aires (1959) dirigida por Francisco Mugica
  • Derecho viejo (1951) dirigida por Manuel Romero
  • Vidalita (1949) dirigida por Luis Saslavsky (tema musical)
  • La canción que tú cantabas (1939) dirigida por Miguel Mileo
  • Los caranchos de la Florida (1938)
  • El hombre que nació dos veces (1938)
  • Una porteña optimista (1937)

Galería de imágenes

kids search engine
Sebastián Piana para Niños. Enciclopedia Kiddle.