Camilo Darthés para niños
Datos para niños Camilo Darthés |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Juan Fernando Camilo Darthés | |
Otros nombres | Camilo F.J. Darthés | |
Nacimiento | 12 de noviembre de 1889![]() |
|
Fallecimiento | 26 de noviembre de 1974 Buenos Aires |
|
Nacionalidad | Argentina | |
Familia | ||
Hijos |
Alicia Raquel Darthes Eduardo Darthes |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Dramaturgo Comediógrafo |
|
Juan Fernando Camilo Darthés (conocido como Camilo Darthés) fue un importante dramaturgo argentino. Nació en Buenos Aires, Argentina, el 12 de noviembre de 1889 y falleció en la misma ciudad el 26 de noviembre de 1974. Es reconocido por haber escrito 54 obras de teatro, muchas de ellas en colaboración con Carlos S. Damel.
Contenido
¿Quién fue Camilo Darthés y qué hizo?
Camilo Darthés se dedicó al teatro desde muy joven. Sus obras solían mostrar las costumbres y la vida diaria de la gente de su época. Trabajó en equipo con otros escritores, especialmente con Carlos S. Damel. Juntos, recibieron varios premios importantes por su trabajo.
Reconocimientos y premios
En 1937, Camilo Darthés y Carlos S. Damel ganaron el primer premio de la Comisión Nacional de Cultura. Años después, en 1945, recibieron el Premio Nacional de Teatro. En 1954, la sociedad de autores Argentores les otorgó un premio por la mejor comedia, titulada ¡Qué pequeño era mi mundo!.
Obras de teatro destacadas
Entre las obras más conocidas de Camilo Darthés se encuentran La pipa de yeso, Una herencia complicada, Amparo, Tres mil pesos y El botonazo. Algunas de sus obras fueron tan populares que se adaptaron al cine, como Los chicos crecen (que se filmó dos veces) y El viejo Hucha.
Las obras de Darthés fueron representadas por compañías de teatro muy famosas de su tiempo, como las de Luis Arata-Leopoldo Simari-Franco, Muiño-Alippi y Luis Vittone-Pomar.
Su aporte a la música: tangos
Además de escribir obras de teatro, Camilo Darthés también compuso letras para algunos tangos. Entre ellos se encuentran Gorda, con música de Luis Martino, que fue grabado por la cantante Rosita Quiroga en 1928. También escribió Andá que te jubilen, con música de Víctor Pontino, y Buenos Aires es una papa, con música de Enrique Delfino.
¿Cómo contribuyó Camilo Darthés a la comunidad artística?
Camilo Darthés no solo fue un escritor, sino que también participó activamente en organizaciones que apoyaban a los artistas. Colaboró con Argentores, una sociedad de autores, y fue miembro del Fondo Nacional de las Artes. Estas instituciones trabajan para proteger los derechos de los creadores y fomentar el arte en Argentina.
¿Qué pensaban los críticos de su trabajo?
Los críticos de teatro valoraban mucho el trabajo de Camilo Darthés y Carlos S. Damel. Por ejemplo, en 1949, el diario Crítica comentó que sus obras siempre tenían un "marcado acento porteño" (es decir, de Buenos Aires) y un gran sentido popular. Los críticos destacaban que ellos sabían usar su imaginación y buen gusto para mostrar la vida y las costumbres de la gente sin exagerar.
Darthés y Damel eran muy buenos observadores de la vida diaria en Buenos Aires. Con su ingenio, creaban historias con un buen ritmo teatral y aventuras sentimentales. Sus personajes eran personas sencillas que vivían situaciones familiares, lo que hacía que el público se sintiera identificado con ellos.
Algunas de sus obras, como Amparo, Mi felicidad y tus amigas, ¡Qué pequeño era mi mundo! y No la quiero ni me importa, nos permiten entender cómo cambiaron las costumbres en la sociedad de Buenos Aires, especialmente el papel de la mujer de clase media alta. También usaban el humor para hacer críticas sociales de forma inteligente y sana, como en Tres mil pesos, Manuel García y Un pucho en el suelo.
Obras teatrales de Camilo Darthés
Camilo Darthés escribió muchas obras, la mayoría en colaboración con Carlos S. Damel.
Obras con Carlos S. Damel
- La pipa de yeso (1912)
- El novio de Martina (1917)
- La mascota del barrio (1919)
- El loco Ruíz (1919)
- El señor X (1919)
- El intruso (1920)
- Hasta el pelo más delgado hace su sombra en el suelo (1920)
- Las que van al infierno (1920)
- Hasta la hacienda baguala cai al jaguel con la seca (1920)
- El viejo Hucha (1921)
- Mentiroso! (1925)
- El sueño de la casa propia (1926)
- El milagro de San Antonio (1930)
- El sostén de la familia (1931)
- La hermana Josefina (1939)
- No la quiero ni me importa (1940)
- Un pucho en el suelo (1940)
- Manuel García (1941)
- Mi felicidad y tus amigas (1943)
- Tres mil pesos (1944)
- Quiero casarme de blanco! (1949)
- Envidia (1959)
- El botonazo
- Consultorio femenino
- Avanti Foot - Ball Club
- El cadenero
- Un bebé de París
- El instante
- Los chicos crecen
- Una herencia complicada
- Amparo
- Como bola sin manija
- El autor
Obras con otros colaboradores
- El pavo de la boda (1933) - con José González Castillo, Alejandro E. Berruti, Carlos S. Damel y Pedro E. Pic
Películas basadas en sus obras
Varias obras de Camilo Darthés fueron llevadas al cine.
Como autor con Carlos S. Damel
- Un bebé de París (1941)
- El viejo Hucha (1942)
- Los chicos crecen (1942)
- Delirio (1944) - argumento
- Los viejos somos así (1948) - dirigida en México por Joaquín Pardavé
- Esos de Pénjamo (1953) - dirigida en México por Juan Bustillo Oro, basada en Un bebé de París
- Los chicos crecen (1976)
Obras de teatro en televisión
Algunas de sus obras también se adaptaron para la televisión:
- El viejo Hucha (1980)
- Los chicos crecen (1981)