Julián Zugazagoitia para niños
Datos para niños Julián Zugazagoitia Mendieta |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Ministro de la Gobernación |
||
← 17 de mayo de 1937-5 de abril de 1938 → | ||
Presidente | Juan Negrín | |
|
||
Diputado en Cortes por Badajoz y Vizcaya (capital) |
||
1931-1933; 1936-1939 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 5 de febrero de 1899 Bilbao (España) |
|
Fallecimiento | 9 de noviembre de 1940 Madrid (España) |
|
Sepultura | Cementerio de La Almudena | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político, periodista y escritor | |
Partido político | PSOE | |
Miembro de | Asociación de Amigos de la Unión Soviética | |
Julián Zugazagoitia Mendieta (nacido en Bilbao el 5 de febrero de 1899 y fallecido en Madrid el 9 de noviembre de 1940) fue un importante político, periodista y escritor español. Desde muy joven, se unió al PSOE y llegó a ser uno de sus miembros más destacados. En el ámbito político, era conocido como «Zuga». También usó los nombres de «Fermín» y «Julián Mendieta» para firmar algunos de sus escritos.
Durante la Segunda República Española, Julián Zugazagoitia tuvo una gran actividad política. Fue elegido varias veces como diputado en las Cortes republicanas, que eran como el parlamento de la época. También fue el director del periódico El Socialista, que era el medio oficial del PSOE. Cuando comenzó la guerra civil española, ocupó el cargo de Ministro de la Gobernación en el gobierno de Juan Negrín. Al terminar la guerra, se fue a vivir a Francia. Sin embargo, fue capturado por la policía secreta alemana (la Gestapo) después de que Alemania ocupara Francia. Fue entregado a las autoridades españolas de entonces. Tras un juicio, fue sentenciado a la pena máxima y falleció en 1940.
Contenido
¿Quién fue Julián Zugazagoitia?
Julián Zugazagoitia Mendieta fue una figura clave en la política y el periodismo español de principios del siglo XX. Su vida estuvo marcada por su compromiso con el socialismo y su trabajo en defensa de la justicia social.
Los primeros años y su entrada en la política
Julián Zugazagoitia nació en Bilbao el 5 de febrero de 1899. Su padre, Fermín Zugazagoitia, era un trabajador del metal. Julián se unió a las Juventudes Socialistas de España de Bilbao poco después de su creación y llegó a ser su presidente en 1920. Desde este puesto, se opuso a la división que llevó a la creación del Partido Comunista de España (PCE). Fue muy influenciado por figuras importantes como Tomás Meabe, Pablo Iglesias Possé (el fundador del PSOE) e Indalecio Prieto.
Como miembro del Partido Socialista Obrero Español, Julián se acercó a las ideas más moderadas del socialismo. Su elección por esta corriente se basó más en el humanismo que en una formación política estricta. Durante la dictadura de Primo de Rivera, fue enviado a vivir fuera de su ciudad, a Santoña. Fue allí donde empezó a escribir.
Siguiendo los pasos de su padre, fue elegido concejal para el Ayuntamiento de Bilbao en las elecciones municipales de abril de 1931. Estas elecciones fueron muy importantes porque llevaron al fin de la monarquía del rey Alfonso XIII. Después, fue elegido diputado en las elecciones generales españolas de 1931 por la provincia de Badajoz. Era cercano a las ideas de Indalecio Prieto dentro del PSOE. En las elecciones generales españolas de 1936, volvió a ser elegido diputado, esta vez por Vizcaya.
Zugazagoitia también fue uno de los fundadores de la Asociación de Amigos de la Unión Soviética el 11 de febrero de 1933. Esta asociación se creó en un momento en que algunas personas criticaban mucho las noticias sobre los avances y desafíos del socialismo en la URSS.
Su papel durante la Guerra Civil Española
Cuando estalló la guerra civil española, Julián Zugazagoitia fue uno de los pocos líderes socialistas que se quedaron en Madrid. En agosto de 1936, después de unos sucesos violentos en una cárcel de Madrid, él condenó fuertemente lo ocurrido en el diario El Socialista. Escribió que para juzgar a quienes habían cometido errores, existía la ley, y que era necesario respetarla.
Cuando el gobierno anterior cambió, Julián Zugazagoitia fue nombrado ministro de la Gobernación por el nuevo presidente, Juan Negrín. Los historiadores dicen que fue elegido por su firme deseo de restablecer el orden y la ley. Zugazagoitia y Negrín estaban de acuerdo en que el gobierno legítimo no debía rendirse. Sin embargo, Zugazagoitia no estaba de acuerdo con la participación del Partido Comunista de España en el gobierno. Durante su tiempo como ministro, creó un servicio de información llamado DEDIDE, que buscaba mantener el orden y la seguridad. También fue importante su decisión de nombrar a Julia Álvarez Resano como gobernadora civil de la provincia de Ciudad Real, siendo la primera mujer en ocupar un cargo así.
También fue ministro de Hacienda de forma temporal entre el 6 y el 27 de septiembre de 1937.
Durante el conflicto, Julián Zugazagoitia ayudó a que los prisioneros de guerra fueran tratados con humanidad. Se dice que permitió al escritor Wenceslao Fernández Flórez salir de la zona republicana para salvar su vida. Gracias a esto, Fernández Flórez testificó a favor de Zugazagoitia después de la guerra. Como ministro, también intervino para salvar la vida de muchos miembros de otro grupo político que estaban bajo custodia. A pesar de sus esfuerzos, no pudo encontrar al político Andrés Nin, cuyo paradero nunca se supo. Julián Zugazagoitia fue ministro hasta abril de 1938. Después, y hasta el final de la guerra, fue el Secretario General de Defensa Nacional.
El exilio y su trágico final
Al terminar la guerra, Julián Zugazagoitia salió de Cataluña hacia Francia. En Collioure, fue el encargado de dar el discurso de despedida en el entierro del famoso poeta Antonio Machado.
Zugazagoitia se instaló en París. Sin embargo, después de que Alemania ocupara Francia, fue detenido el 27 de julio de 1940 por la Gestapo, la policía secreta alemana. Se había quedado en París, a diferencia de otros líderes socialistas que ya se habían ido por miedo a ser arrestados. Él quería presenciar "uno de los grandes sucesos de la historia de nuestro siglo". Fue entregado a las autoridades españolas junto con otros compañeros.
Fue sometido a un juicio rápido. El 21 de octubre, él y otros cinco acusados fueron sentenciados a la pena máxima. Aunque algunos de sus compañeros fueron perdonados, la sentencia de Julián Zugazagoitia fue confirmada. El 9 de noviembre de 1940, junto con Francisco Cruz Salido y otros catorce presos, fue ejecutado en Madrid, cerca del Cementerio de la Almudena.
Su legado como periodista y escritor
Julián Zugazagoitia fue un periodista muy activo y colaboró con muchas publicaciones de su tiempo. En su ciudad natal, Bilbao, fue redactor y director del semanario La Lucha de Clases y colaboró con el diario El Liberal. Más tarde, escribió en El Socialista de Madrid, el periódico del PSOE, donde fue subdirector y luego director. Durante su tiempo como director (1932-1937), que coincidió con la Segunda República Española, el periódico alcanzó su mayor difusión. También colaboró con periódicos como La Vanguardia y El Diluvio en Barcelona.
Sus artículos de prensa fueron muy importantes. También escribió una biografía del fundador del PSOE, Una vida heróica, Pablo Iglesias (1925), y otras obras como Pablo Iglesias. De su vida y de su obra. Publicó una Historia de la guerra en España en Buenos Aires en 1940, poco antes de su fallecimiento, que años después se reeditó como Guerra y vicisitudes de los españoles. Otras de sus obras incluyen las memorias de Tomás Meabe y Rusia al día (1932).
Además de su trabajo como periodista y político, Zugazagoitia también escribió novelas. Sus obras narrativas incluyen Una vida anónima (1927), El botín (1929), El asalto (1930) y Los trabajos clandestinos (1934, publicada en 2005). Con Una vida anónima, fue un pionero de la novela social de los años cincuenta. En El asalto, introdujo nuevas técnicas de escritura. El escritor José Díaz Fernández comentó en el periódico El Sol en 1930 que el método de Zugazagoitia, que combinaba historia y ficción, era "realmente nuevo" en España y podía enriquecer la literatura.
Guerra y vicisitudes de los españoles: Un testimonio histórico
Durante el poco más de un año que vivió en el exilio (desde febrero de 1939 hasta su detención en París en julio de 1940), Julián Zugazagoitia escribió una serie de artículos para el periódico La Vanguardia de Buenos Aires. En ellos, contaba lo que había sucedido en la zona republicana durante la guerra civil. Estos artículos se recopilaron en un libro llamado Historia de la guerra de España.
El historiador italiano Gabriele Ranzato valora mucho este testimonio. Lo considera un relato muy objetivo, "verdaderamente sorprendente" por haber sido escrito tan poco después de los hechos. Ranzato, al igual que Santos Juliá, cree que el libro de Zugazagoitia es "el más valioso" de los escritos por cualquier líder de la República.
Zugazagoitia no dudó en criticar a su propio bando, el republicano, pues consideraba que también tenía parte de responsabilidad en el desastre de la guerra. Por ejemplo, en las primeras páginas del libro, habló sobre cómo el Frente Popular interpretó su victoria en las elecciones generales de España de 1936:
La victoria electoral, que no había sido tan rotunda como para menospreciar la fuerzas de las derechas, quiso ser aprovechada sobre la marcha [por el Frente Popular] y de esta prisa se siguió una pérdida evidente de autoridad. Una parte de la opinión que había concedido el sufragio a las izquierdas se sintió arrepentida de su acto. Lamentaba no habérsela dado a la CEDA.
Reconocimientos póstumos
En 1969, durante el periodo conocido como franquismo, la Editorial ZYX, que estaba en manos de trabajadores relacionados con movimientos cristianos, publicó el libro Pablo Iglesias. De su vida y de su obra. Este fue el primer paso para recuperar la obra de Julián Zugazagoitia. Después del fallecimiento de Francisco Franco, y como homenaje, el Ayuntamiento de Bilbao le dio el nombre de Julián Zugazagoitia a una calle de la ciudad. El Ayuntamiento de Madrid también decidió dedicar una calle a este importante líder socialista.
Véase también
En inglés: Julián Zugazagoitia Facts for Kids