robot de la enciclopedia para niños

Léon Degrelle para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Léon Degrelle
José León Ramírez Reina
Léon Degrelle portrait.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Léon Joseph Marie Ignace Degrelle
Nacimiento 15 de junio de 1906
Bouillon, Bélgica Bandera de Bélgica
Fallecimiento 31 de marzo de 1994

Málaga, España Bandera de España
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio
Nacionalidad Belga
Religión Catolicismo
Lengua materna Francés
Familia
Padre Édouard Degrelle
Educación
Educado en Universidad Católica de Lovaina
Información profesional
Ocupación Político, periodista y escritor
Años activo 1941-1945
Cargos ocupados Miembro de la Cámara de Representantes de Bélgica (1939-1946)
Lealtad Flag Schutzstaffel.svg Waffen-SS
Rama militar Heer
Mandos 28divss.gif Legión Valonia
Rango militar SS-Standartenführer
Conflictos

Segunda Guerra Mundial:

Partido político Partido rexista
Distinciones
  • Cruz Alemana en oro
  • Cruz de Caballero de la Cruz de Hierro con Hojas de Roble

Léon Joseph Marie Ignace Degrelle (nacido en Bouillon, Bélgica, el 15 de junio de 1906 – fallecido en Málaga, España, el 31 de marzo de 1994) fue un político belga. Se hizo conocido en Bélgica en la década de 1930 como líder del Partido Rexista. Durante la ocupación alemana de Bélgica en la Segunda Guerra Mundial, se unió al ejército alemán. Luchó en el Frente Oriental con la Legión Valona. Después de que el régimen alemán fuera derrotado, Degrelle se exilió en España, donde siguió siendo una figura importante en grupos con ideas políticas muy radicales.

Degrelle fue criado como católico. Durante sus años universitarios, se involucró en la política a través del periodismo. A principios de la década de 1930, tomó el control de una editorial católica. Bajo su liderazgo, esta editorial se convirtió en el Partido Rexista. Este movimiento participó en las elecciones belgas de 1936 y obtuvo el 11 % de los votos. Sin embargo, su influencia disminuyó al inicio de la Segunda Guerra Mundial.

Degrelle empezó a colaborar con el gobierno alemán al comienzo de la guerra. Fue detenido por las autoridades belgas y luego francesas. Tras la invasión alemana de Bélgica a mediados de 1940, Degrelle fue liberado. Entonces, comenzó a transformar el Partido Rexista en un movimiento más grande para ganarse el favor de los alemanes. En 1941, Degrelle organizó y se unió a la Legión Valona. Esta era una unidad del ejército alemán formada por belgas que apoyaban a Alemania. Después de 1943, se unió a las Waffen-SS. Su participación en 1944 en la batalla de Korsun-Cherkassy y las condecoraciones que recibió lo convirtieron en un ejemplo para otros colaboradores extranjeros.

Después de la liberación de Bélgica a finales de 1944, Degrelle perdió su ciudadanía y fue condenado a muerte en su ausencia. A principios del año siguiente, huyó a España. Con la ayuda del gobierno español de la época, se ocultó de las autoridades belgas en agosto de 1946. En la década de 1960, Degrelle volvió a la vida pública como una figura de grupos con ideas políticas muy radicales. Ganó mucha influencia en círculos europeos con ideas extremas. Publicó varios libros y artículos donde elogiaba el régimen alemán y negaba ciertos hechos históricos muy graves relacionados con la guerra.

Biografía

Juventud y primeros pasos

Léon Degrelle nació en una familia católica de clase media. Su padre era fabricante de cerveza y se había mudado a Bélgica desde Francia. Léon fue educado en colegios católicos, lo que tuvo una gran influencia en él. Estudió Derecho en la Universidad Católica de Lovaina y trabajó brevemente como abogado.

A principios de la década de 1930, se unió a Acción Católica. Empezó a trabajar para una pequeña editorial católica llamada Christus Rex. Viajó a México como periodista para cubrir un conflicto sobre la libertad religiosa. Las ideas de este conflicto impresionaron mucho a Degrelle. A su regreso en 1934, fundó Les Editions de Rex. También empezó a participar en el Partido Católico Belga para promover acciones más decididas. El 29 de marzo de 1932, se casó con Marie-Paule Lemay. Tuvieron cinco hijos, cuatro niñas y un niño.

Actividad política en Bélgica

Archivo:Degrelle, Leon
Léon Degrelle dando un discurso en 1937.

Degrelle se separó del Partido Católico Belga en 1935. Al año siguiente, fundó el Partido Rexista. Denunciaba lo que consideraba "corrupción" en los partidos existentes. Su programa era muy popular y criticaba la influencia de grandes empresas y bancos en la economía y política belgas.

El partido obtuvo un apoyo inesperado en Valonia. Pronto tuvo una sección en Flandes, el Vlaamsch Nationaal Verbond (VNV). Aunque su objetivo era cambiar el sistema democrático, participó en las elecciones del 24 de mayo de 1936. Obtuvo 21 diputados y 12 senadores, con el 11,49% de los votos. En 1937, mejoró su resultado, obteniendo el 19% de los votos. Sin embargo, su apoyo disminuyó en los años siguientes. En abril de 1939, antes de la Segunda Guerra Mundial, solo obtuvo el 4,43% de los votos.

Degrelle, que era periodista, escribía sus propios discursos. En esta época, tuvo una amistad cercana con el famoso dibujante George Remi, conocido como Hergé. Hergé es el creador del cómic Tintín. Degrelle afirmó que Hergé se había inspirado en él para crear a Tintín. Sin embargo, Hergé siempre dijo que su modelo fue su propio hermano.

Las ideas del rexismo no eran siempre las mismas. Degrelle se reunió en agosto de 1936 con Benito Mussolini y al mes siguiente con Adolf Hitler. De ellos obtuvo dinero para su partido. Después de esto, su partido adoptó ideas de discriminación hacia ciertos grupos de personas. También se encontró con otros líderes de movimientos políticos con ideas extremas en Europa.

Segunda Guerra Mundial y colaboración

Cuando la guerra comenzó en 1939, el partido de Degrelle apoyó la neutralidad del rey Leopoldo III. Sin embargo, el 10 de mayo de 1940, Alemania invadió Bélgica. Degrelle culpó de la guerra a Francia y al Reino Unido, y a otros grupos. Aunque no aprobaba la guerra, creía que Alemania había sido provocada.

El 10 de mayo de 1940, Degrelle fue arrestado junto a otras 5000 personas. Fue deportado a Francia. La mayoría de sus compañeros de prisión fueron ejecutados el 20 de mayo. Degrelle fue liberado el 22 de julio de un campo de internamiento y regresó a Bélgica. Allí, promovió la reconstrucción de su movimiento. Su colaboración con el gobierno invasor no fue aprobada por todos los miembros de su partido. Algunos, como Theo Simon y Lucien Mayer, organizaron un movimiento de resistencia secreto. El 25 de agosto de 1940, Degrelle comenzó a publicar en el periódico Le Pays Réel, que apoyaba la colaboración.

El 1 de enero de 1941, Léon Degrelle declaró públicamente la unión de su movimiento con las ideas del gobierno alemán. Cuatro días después, Degrelle expresó su admiración por Adolf Hitler. El 21 de junio de 1941, hizo una alianza con los nacionalistas flamencos. Esto ocurrió un día antes de la invasión alemana a la Unión Soviética. La unión de los grupos con ideas extremas en Europa contra la Unión Soviética fortaleció la colaboración. Después de obtener permiso especial, Degrelle fundó la Legión Valona ese mismo mes. Era un grupo de voluntarios belgas que lucharía junto al ejército alemán contra los soviéticos.

Archivo:Aterrizaje en la playa de la Concha del bombardero modelo Heinkel 111, que venía directamente desde Noruega de Léon Degrelle, piloto belga y cabeza del partido nazi en Bélgica en la Segunda... (5 de 5) - Fondo Car-Kutxa Fototeka
Amerizaje en la playa de la Concha de San Sebastián (España) del bombardero Heinkel He 111, que transportaba a Léon Degrelle desde Noruega, en mayo de 1945.

La Legión Valona, con unos mil voluntarios, luchó en el Frente Oriental como parte de la Operación Barbarroja. Sufrió muchas bajas. En 1943, recibió refuerzos y se convirtió en una brigada de asalto de las Waffen-SS. Degrelle fue ascendido a cabo y luego a teniente por su valor en combate. Al convertirse en brigada, fue nombrado comandante.

La Legión Valona participó intensamente en los combates. Degrelle fue condecorado por ello. Finalmente, la Legión se transformó en la 28.º División de Infantería de las Waffen-SS. En febrero de 1944, recibió la Cruz de Caballero de la Cruz de Hierro. En agosto del mismo año, recibió la Cruz de Caballero con Hojas de Roble, una distinción muy rara. En octubre, fue condecorado con la Cruz Alemana de Oro.

El 2 de mayo de 1945, cuando la derrota alemana era clara, Degrelle fue nombrado Brigadeführer de las SS, aunque este nombramiento no tuvo efecto. Degrelle ya había abandonado el frente para ir a Copenhague, lejos de la línea de avance de los Aliados. Tres días después, estaba en Oslo. Poco después, las fuerzas alemanas en Noruega se rindieron. Degrelle escapó a España en un avión Heinkel He 111. Después de cruzar las líneas enemigas, se quedó sin combustible. Su avión tuvo que aterrizar en la bahía de San Sebastián (Guipúzcoa), en el norte de España. Fue rescatado y el régimen franquista le dio asilo político. Vivió en España hasta su muerte en Málaga en 1994.

Vida en España

Asilo durante el gobierno de Franco

Los Aliados exigieron la entrega de Degrelle a España, ya que España había sido neutral durante la guerra. Aunque el gobierno español entregó a otros colaboradores, la grave condición de Degrelle, herido en su aterrizaje, le permitió quedarse temporalmente. Durante el año que estuvo hospitalizado, Degrelle comenzó a escribir su libro Campaña en Rusia.

Fue juzgado en Bélgica en su ausencia. El 29 de diciembre de 1945, perdió su nacionalidad belga y fue condenado a muerte por colaborar con los invasores alemanes. El 21 de agosto de 1946, el gobierno español fingió ceder a la presión internacional para entregarlo. Sin embargo, le permitió escapar y entregó a otra persona en su lugar. Varias personas le ayudaron a ocultarse, dándole dinero y documentos falsos. Degrelle fue acogido en una finca en Extremadura.

Bélgica intentó sin éxito la extradición de Degrelle durante 15 años. En 1954, para ocultar su identidad y quedarse en España, Degrelle obtuvo la nacionalidad española. Adoptó el nombre de José León Ramírez Reina. Con la ayuda de la Falange Española, dirigió una empresa constructora. Esta empresa realizó muchas obras para el gobierno español de la época. Durante la década de 1950 y hasta 1963, Degrelle vivió en una finca en Constantina (Sevilla). Allí construyó un palacete y residencias anexas, que aún existen.

Últimos años y controversias

En 1985, Degrelle hizo declaraciones en una revista y en televisión negando ciertos hechos históricos muy graves relacionados con la guerra. Una superviviente judía rumana, Violeta Friedman, lo demandó. Aunque al principio los tribunales fallaron a favor de Degrelle, el Tribunal Constitucional de España decidió que, aunque la libertad de expresión existe, negar hechos históricos graves daña la "dignidad" de las víctimas. Por ello, condenó a Degrelle a pagar una multa importante. Otro de sus libros, Carta abierta al Papa sobre Auschwitz, también fue objeto de una medida similar.

A pesar del apoyo de algunos grupos con ideas políticas muy radicales, la sentencia se cumplió. Sin embargo, Degrelle siguió apareciendo en reuniones de grupos con ideas extremas por toda Europa. Fue invitado de honor en una reunión para conmemorar el nacimiento de Adolf Hitler el 20 de abril de 1989. Pocos años después, el 31 de marzo de 1994, Degrelle falleció en Málaga, a los 87 años.

Degrelle vivió sus últimos años en Benalmádena, una ciudad turística en la Costa del Sol.

Obras

La protección del gobierno español le permitió a Degrelle escribir muchos libros que difundían sus ideas políticas. A principios de la década de 1970, fue uno de los principales promotores de CEDADE. Varias editoriales publicaron sus libros, incluyendo Mil años de ... y Nuestra Europa. Otros títulos, como Espíritus apasionados, Memorias de un seguidor de ideas autoritarias y Carta abierta al Papa sobre Auschwitz, también fueron publicados.

  • Almas ardiendo (o Almas en la hoguera)
  • La campaña de Rusia
  • Memorias de un seguidor de ideas autoritarias
  • ..., nacido en Versailles
  • Tintin, mi amigo
  • Carta abierta al Papa sobre Auschwitz
  • Mi camino de Santiago
  • El enigma de ...
  • ¡Europa vivirá!
  • Majestad, usted y yo
  • Léon Degrelle, firma y rúbrica
  • Historia de las Waffen-SS europeas
  • ... La marcha hacia el Reich (1918-1933)
  • Mis andanzas en México.
  • Llamamiento a los jóvenes europeos.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Léon Degrelle Facts for Kids

kids search engine
Léon Degrelle para Niños. Enciclopedia Kiddle.