Paul Winzer para niños
Datos para niños Paul Winzer |
||
---|---|---|
![]() Paul Winzer, policía y miembro de la Gestapo
|
||
Información personal | ||
Apodo | Walter Mosig | |
Nacimiento | 24 de junio de 1908 Cottbus |
|
Fallecimiento | ca. 1948 | |
Nacionalidad | Alemana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Policía | |
Años activo | 1933-1945 | |
Empleador | Gestapo | |
Lealtad | ![]() |
|
Rama militar | ![]() |
|
Rango militar | SS-Sturmbannführer | |
Partido político | Partido Nazi | |
Miembro de | Schutzstaffel | |
Paul Winzer (nacido en Cottbus, Alemania, el 24 de junio de 1908, y fallecido después de 1948), también conocido como "Walter Mosig", fue un oficial de policía alemán. Trabajó para la policía secreta de Alemania en su época y tuvo un papel importante en un centro de detención en España durante un periodo de gobierno autoritario. También fue el jefe de la policía secreta alemana en España.
Contenido
Paul Winzer: Un Oficial Alemán en España
Sus Primeros Años y Estudios
Paul Winzer nació en Cottbus el 24 de junio de 1908. Estudió derecho en las universidades de Breslau y Berlín. Sin embargo, no pudo terminar sus estudios de derecho.
En abril de 1932, se unió al Partido Nazi, un grupo político que llegó al poder en Alemania. Poco después, en 1933, Winzer se unió a la Schutzstaffel (SS), que era una organización de seguridad importante en Alemania en ese momento. En 1934, comenzó a trabajar en la Kriminalpolizei, que era la policía encargada de investigar crímenes.
Su Papel en España
En mayo de 1936, Paul Winzer fue enviado a la embajada alemana en Madrid. Su misión era investigar a ciertas personas que el gobierno alemán consideraba problemáticas.
El 18 de julio de ese año, mientras Winzer estaba en Barcelona observando a algunos alemanes que participaban en un evento deportivo, comenzó la Guerra Civil Española. Después de ver los enfrentamientos en las calles, Winzer regresó a Alemania. Sin embargo, cuando Alemania reconoció al gobierno de Franco en España, Winzer fue enviado de nuevo a España. Allí, trabajó como agregado policial en la embajada alemana.
Colaboración con el Gobierno Español
Una vez en España, Paul Winzer tuvo varias responsabilidades. Supervisó el Campo de concentración de Miranda de Ebro, un centro de detención que había sido creado por las fuerzas del gobierno español de la época. Algunos historiadores creen que Winzer ayudó a diseñar la estructura de este centro o incluso de todo el sistema de centros de detención en España.
Además de sus tareas oficiales, Winzer también participó en otras actividades. Por ejemplo, colaboró en planes para construir una refinería de petróleo alemana en Santa Cruz de Tenerife. También se encargó de entrenar a la nueva policía política del gobierno español.
En julio de 1938, España y Alemania firmaron un acuerdo para cooperar en temas policiales. Este acuerdo permitía la entrega mutua de personas consideradas problemáticas por ambos gobiernos. Gracias a esto, el poder de Winzer en España creció mucho. Después de la Guerra Civil Española, otro acuerdo reforzó aún más su influencia. Esto permitió que se estableciera en España una red de agentes de inteligencia alemanes bajo la supervisión de Winzer. Esta red tenía unos 30 agentes distribuidos por toda la península ibérica.
Actividades Durante la Segunda Guerra Mundial
Cuando terminó la Guerra Civil Española, Winzer se quedó en España y se mudó a Madrid. Al comenzar la Segunda Guerra Mundial, se convirtió en un contacto clave para el jefe de inteligencia alemán. Como agregado policial, también vigilaba a los ciudadanos alemanes que vivían en España.
El poder de Winzer se extendía incluso a Portugal, donde estableció contactos con la policía local. Se sabe que planeó intentar capturar o detener a una persona que se había vuelto contraria al gobierno alemán.
A principios de 1945, Paul Winzer todavía estaba en la embajada de Madrid. Después del final de la Segunda Guerra Mundial, se perdió su rastro. Se sabe que en 1946, fue detenido e interrogado por las fuerzas de inteligencia de Estados Unidos durante dos años en Alemania. En 1948, emigró a Córdoba, Argentina.