robot de la enciclopedia para niños

José Félix Bogado para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Félix Bogado
Coronel Felix Bogado.jpg
Busto del coronel José Félix Bogado en su última morada, en la ciudad de San Nicolás de los Arroyos.
Información personal
Nacimiento 7 de noviembre de 1777
aldea de Puerto Cué,
cerca de la localidad de San Juan Nepomuceno,
departamento de Caazapá,
sureste de la actual Paraguay,
Virreinato del Río de la Plata Flag of New Spain.svg
Fallecimiento 21 de noviembre de 1829
(52 años aproximadamente).
San Nicolás de los Arroyos (Argentina)
Causa de muerte Tuberculosis
Nacionalidad Argentina y paraguaya
Información profesional
Ocupación Militar
Años activo 16
Lealtad Paraguay
Rama militar caballería
Unidad militar Regimiento de Granaderos a Caballo
Rango militar coronel

José Félix Bogado (nacido en Puerto Cué, el 7 de noviembre de 1777, y fallecido en San Nicolás de los Arroyos, el 21 de noviembre de 1829) fue un importante militar de origen paraguayo. Participó activamente en las luchas por la independencia de Argentina y en algunos conflictos internos de su país adoptivo.

¿Quién fue José Félix Bogado?

José Félix Bogado fue un valiente militar que se destacó en la época de la independencia de varios países de Sudamérica. Se cree que era descendiente de los pueblos indígenas de las misiones jesuíticas guaraníes.

En su juventud, trabajó como lanchero, transportando personas y mercancías por el río Paraná. Se estableció en la aldea de San Lorenzo, a orillas de este río, en lo que hoy es Argentina.

El Combate de San Lorenzo y su ingreso al ejército

El 2 de febrero de 1813, un barco español lo tomó prisionero para que no avisara a los habitantes de San Lorenzo sobre un ataque planeado. Al día siguiente, el 3 de febrero de 1813, las fuerzas españolas desembarcaron y fueron sorprendidas por el Regimiento de Granaderos a Caballo, liderado por el coronel José de San Martín. Este enfrentamiento se conoce como el Combate de San Lorenzo.

Después de ser liberado, el propio San Martín le ofreció a Bogado unirse al Regimiento de Granaderos. Bogado aceptó y formó parte de este importante grupo militar por más de trece años.

Participación en las campañas de independencia

La primera vez que Bogado participó en una acción militar fue en la segunda expedición auxiliadora al Alto Perú. Allí estuvo en las batallas de Vilcapugio (1 de octubre de 1813) y Ayohúma (14 de noviembre de 1813).

En la tercera expedición, ya con el grado de alférez, fue tomado prisionero en la Batalla de Sipe Sipe (29 de noviembre de 1815). Pocos días después, fue intercambiado por un prisionero español y ascendido a capitán, lo que demuestra su gran valor.

A principios de 1816, Bogado se unió al Ejército de los Andes con el grado de mayor. Participó en el famoso Cruce de los Andes y en batallas clave como Chacabuco, Curapaligüe, Gavilán, Talcahuano, Cancha Rayada y Maipú.

También formó parte de la Expedición Libertadora del Perú, bajo las órdenes del coronel Juan Lavalle. Tuvo una destacada actuación en la Batalla de Pasco, Torata y Moquegua. Después de estas batallas, el barco en el que regresaba a Lima se hundió, y tuvieron que cruzar el desierto sin comida ni agua.

Antes de dejar Perú, San Martín lo ascendió a teniente coronel y lo nombró segundo al mando del Regimiento de Granaderos. Más tarde, se unió al ejército de Simón Bolívar y participó en las importantes victorias de Junín y Ayacucho.

Bolívar lo ascendió a coronel y lo puso al mando del Regimiento de Granaderos a Caballo. Condujo los pocos soldados que quedaban del regimiento de regreso a Buenos Aires, pasando por Chile y Mendoza. De los muchos granaderos que San Martín había formado, solo quedaban 22, y solo cuatro de ellos eran de los originales.

El regreso a Buenos Aires y la disolución del regimiento

Cuando llegó a Buenos Aires en julio de 1826, el regimiento fue recibido con honores. Sin embargo, el presidente Bernardino Rivadavia ordenó su disolución. Años más tarde, en 1903, el regimiento sería creado de nuevo por el presidente Julio Argentino Roca para tareas ceremoniales, como escoltar al presidente.

El coronel Bogado dio un emotivo discurso a sus soldados al despedirse:

Amigos y compañeros de armas. Destinado por el Superior Gobierno de la República a mandar el regimiento número 4 de la campaña, vuestro coronel os dirige el más tierno y afectuoso adiós. Esta es la vez primera que con el sentimiento más profundo tengo que despedirme de un regimiento en que siendo uno de los simples soldados pundonorosos llegué a obtener el mando honroso de Coronel sin que en 13 años de servicios, todos en campaña, os haya causado mi conducta el menor motivo de sentimiento.
Mis amigos: la subordinación, valor, disciplina y confianza con que habéis excitado la admiración en todas partes es lo único que os recomienda vuestro antiguo camarada.
Estas son las cualidades que deben lisonjear a todo buen soldado y con las que descansan las glorias que adquirió nuestro cuerpo desde Montevideo hasta los Andes, y desde estos hasta el Chimborazo, en San Lorenzo, Putaendo, Chacabuco, Talcahuano, Maipo, Bio-Bio, Pasco, Pisco, Mirave, Riobamba, Pichincha, Junín y Ayacucho, a más de otros muchos en que se condujo de una manera siempre prodigiosa; y la consideración y aprecio del pueblo generoso a quien servimos y defendemos y en cuya libertad han tenido una gran parte nuestros esfuerzos.
Adiós, mis amigos. Cualquiera que sea la distancia que nos separe, no olvidéis a vuestro coronel y ocupadle con aquella confianza que inspira un jefe que no conoció otro estandarte que aquel que lleváis.
Si este recuerdo me obliga a verter lágrimas, serán enjugadas con el consuelo de la obediencia y, lo que es más, si consigue saber que merece vuestro aprecio y memoria.
Discurso de Bogado al despedirse de sus compañeros.

.

Últimos años y legado

Después de la disolución del regimiento, el coronel Bogado fue puesto al mando del Regimiento de Caballería n.º 4. Fue enviado a la frontera con los pueblos indígenas, en la zona de Pergamino y Salto.

El 29 de mayo de 1829, fue nombrado comandante militar de San Nicolás de los Arroyos. Allí vivió y falleció el 21 de noviembre de ese mismo año, a causa de tuberculosis. Su casa estaba en la calle Francia n.º 223, donde aún se conserva el lugar y hay placas en su honor.

Archivo:Casa Bogado 2
Contrafrente de la casa de Bogado (con techo a dos aguas, a la derecha) sobre la calle Francia n.º 223, en la ciudad de San Nicolás de los Arroyos (extremo norte de la provincia de Buenos Aires).

Fue enterrado en el cementerio de San Nicolás. Sin embargo, en 1835, sus restos se mezclaron con otros cuando el cementerio fue trasladado.

¿Qué lugares y escuelas llevan su nombre?

José Félix Bogado es recordado con muchos homenajes en diferentes lugares:

  • Coronel Bogado, una ciudad en Paraguay.
  • Coronel Bogado, un pueblo en la provincia de Santa Fe, Argentina.
  • Un barrio en el sur de la Ciudad de San Luis, Argentina.
  • Una avenida en Asunción, la capital de Paraguay.
  • Calles en varias ciudades como ciudad de Rosario, ciudad de Buenos Aires, Florida, Mendoza, Rafael Castillo, San Nicolás de los Arroyos, Ciudad de Formosa y ciudad de Posadas.
  • El Colegio Técnico Privado «Coronel José Félix Bogado» en Asunción.
  • Varias escuelas primarias y secundarias en Argentina, como la Escuela Primaria n.º 5 «Coronel Bogado» en Conesa, la Escuela Primaria Rural N°2 en Pje. Zino-Ramallo, la Escuela N.º 6 en Ramos Mejía, la Escuela EPB n.º 8 en Mar de Ajó Norte y la Escuela EPES N.º 174 en El Corralito, Pirané.
  • La Biblioteca popular «Coronel Bogado» en la ciudad de Salta.
  • El salón auditorio «Granadero José Félix Bogado» en San Nicolás de los Arroyos.
  • El Regimiento de Infantería de Monte 30 «Coronel José Félix Bogado» en Apóstoles.
  • El Óvalo José Félix Bogado en el departamento de Ayacucho, Perú.

Fuentes

  • Cutolo, Vicente: Nuevo diccionario biográfico argentino (7 volúmenes). Buenos Aires: Elche, 1968-1985.
  • De la Torre, José E.: Coronel José Félix Bogado: granadero de la Independencia. San Nicolás de los Arroyos: Museo y Archivo Histórico «Primer Combate Naval Argentino», serie IV, n.º 4, 1977.
  • Foja de servicios, folleto homenaje de la Liga Patriótica Argentina al coronel José Félix Bogado (pág. 14), 1929.
kids search engine
José Félix Bogado para Niños. Enciclopedia Kiddle.