Ramos Mejía para niños
Datos para niños Ramos Mejía |
||
---|---|---|
Ciudad | ||
![]() Edificios modernos en Ramos Mejía en noviembre de 2007
|
||
Otros nombres: Ciudad del comercio, La Palermo del Oeste | ||
Localización de Ramos Mejía en Provincia de Buenos Aires
|
||
Localización de Ramos Mejía en Gran Buenos Aires
|
||
<mapframe align="center" text="Ramos Mejía dentro del Partido de La Matanza" width="240" height="300" zoom="12" latitude="-34.6566676" longitude="-58.5626676"> [{"type": "ExternalData", "service": "geoshape", "ids": "Q1308616", "properties": { "stroke": "#000000", "stroke-width": 4, "fill-opacity": 0, "fill": "#4D87CA" |
||
Coordenadas | 34°39′00″S 58°34′00″O / -34.65, -58.566666666667 | |
Entidad | Ciudad | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Partido | ![]() |
|
Superficie | ||
• Total | 9,81 km² | |
Altitud | ||
• Media | 26 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 120 346 hab. | |
• Densidad | 12 267,69 hab./km² | |
Huso horario | UTC−3 | |
Código postal | B1704 | |
Prefijo telefónico | 11 | |
,
{ "type": "ExternalData", "service": "geoshape", "ids": "Q2076464", "properties": { "stroke": "#0047AB", "stroke-width": 3, "fill-opacity": 0, "fill": "#4D87CA"}}]
</mapframe>
| dirigentes_títulos = Intendente | dirigentes_nombres = Fernando Espinoza (PJ) | gentilicio = ramense | población = 109081 | población_año = 2022 | horario = UTC -3 | idioma = español | código_postal_nombre = Código Postal Argentino | código_postal = 1704 | imageninferior = }}
Ramos Mejía es una ciudad importante en el Partido de La Matanza, en la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Está muy cerca de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a solo unos 2 kilómetros de distancia. Forma parte de la gran área urbana conocida como el Gran Buenos Aires.
Esta ciudad es un centro comercial muy activo en La Matanza, con muchas tiendas y negocios. Por eso, a principios de 2008, la llamaron La ciudad del comercio. También es conocida por su vida nocturna, especialmente por la gran cantidad de bares y restaurantes, lo que le valió el apodo de La Palermo del Oeste en 2015, haciendo referencia a un famoso barrio de la capital.
Contenido
Historia de Ramos Mejía
Orígenes y la familia Ramos Mejía
La historia de Ramos Mejía se relaciona con la familia Ramos Mejía. Todo comenzó a mediados del siglo XVIII cuando Gregorio Ramos Mejía llegó al Río de la Plata desde Sevilla, España. Uno de sus hijos, Francisco Hermógenes Ramos Mejía, nació en 1773.
Francisco Hermógenes se casó con María Antonia Segurola en el Alto Perú. Dos años después, regresaron al Río de la Plata y compraron una gran extensión de tierra en la zona de La Matanza en 1808. Estas tierras, de más de seis mil hectáreas, incluían lo que hoy es la ciudad de Ramos Mejía. Así, la familia Ramos Mejía se estableció en la región.
Francisco H. Ramos Mejía fue una figura destacada. Los pampas lo llamaban "padre de la tierra" por su relación con ellos. Falleció en 1828.
Desarrollo del pueblo y el ferrocarril
Después de la muerte de Francisco, su viuda, María Antonia Segurola, quedó a cargo de las tierras. En esos años, Argentina vivía momentos de cambios y conflictos.
En 1852, tras la batalla de Caseros, el país buscaba estabilidad y progreso. La familia Ramos Mejía participó activamente en este proceso. María Antonia, ya mayor, decidió dividir sus propiedades entre sus hijos. Ellos planificaron el trazado del pueblo, usando los caminos existentes como base para diseñar las calles en forma de cuadrícula, como se hacía desde la época colonial. María Antonia falleció en 1860.
Un evento clave para el desarrollo de la ciudad fue la llegada del ferrocarril. En 1858, el primer tren llegó a la zona, a lo que se llamó estación General San Martín. Hoy es la actual estación Ramos Mejía de la Línea Sarmiento. La familia Ramos Mejía donó cuatro manzanas de tierra para uso público, reconociendo la importancia de la estación.
Con el tiempo, las grandes propiedades de los Ramos Mejía se fueron dividiendo y vendiendo, lo que llevó a un mayor crecimiento del pueblo.
Modernización y crecimiento
El mejoramiento de las calles fue fundamental para la calidad de vida de los habitantes. La Avenida Rivadavia fue adoquinada en 1904, y la Avenida de Mayo fue mejorada en 1913. En la década de 1930, se pavimentaron más calles.
En 1915, se fundó el Colegio Santo Domingo, que sigue siendo un edificio tradicional de la ciudad. El primer servicio de transporte público en autobús llegó en 1921. En 1923, el Ferrocarril Oeste se electrificó, conectando la zona con el centro de Buenos Aires.
El crecimiento de Ramos Mejía fue rápido. En 1925, se vendieron muchos terrenos, lo que impulsó la construcción de nuevas viviendas y edificios.
Un ejemplo de este crecimiento es la historia de la casaquinta de Marta Ramos Mejía, una de las hijas de Francisco. Esta propiedad, que luego fue vendida a la familia Narbondo, fue adquirida en 1926 por el colegio Ward. Este colegio, con su antiguo caserón y un gran parque, es uno de los edificios más antiguos que aún se conservan en Ramos Mejía.
Finalmente, el pueblo de Ramos Mejía fue declarado ciudad el 17 de septiembre de 1964, por una ley provincial.
Lugares de interés en Ramos Mejía
Ramos Mejía está a solo 14 kilómetros del centro de Buenos Aires y es de fácil acceso por autopistas. La ciudad tiene edificios históricos, iglesias, colegios importantes, zonas residenciales atractivas, una vida nocturna animada y un centro comercial con muchas opciones. En su área central, se mezclan casas antiguas con edificios modernos.
- La Estación de Tren: Es un símbolo de la ciudad. El edificio de la estación, construido en 1906 por el arquitecto neerlandés John Doyer, tiene un estilo victoriano tardío. Se busca restaurar la casona de la estación para convertirla en un museo que recuerde los inicios de la localidad.
- Casa de la Cultura: Ubicada en la calle Belgrano, cerca de la Avenida de Mayo. Es el centro cultural más importante de la ciudad. Funciona en un hermoso edificio de estilo español y ofrece cursos, presentaciones de libros, exposiciones y recitales. Dentro de la Casa de la Cultura se encuentra el Teatro Leopoldo Marechal, uno de los teatros más destacados de la zona.
- Colegio Wilfrid Barón de la Obra de Don Bosco: Este colegio, de la Congregación Salesiana, se encuentra en el corazón de Ramos Mejía. Fue fundado en 1930 como un instituto vocacional para niños. Con el tiempo, creció y se convirtió en un importante centro educativo, con un templo dedicado a María Auxiliadora y amplias instalaciones deportivas. En 1963, se inauguró el nivel de enseñanza secundaria.
Geografía y población
¿Cuántos habitantes tiene Ramos Mejía?
Según el censo de 2010, Ramos Mejía es la octava localidad más poblada del Partido de La Matanza, representando el 6,78% de la población total del partido.
Evolución poblacional de Ramos Mejía según los censos y su variación en porcentaje | ||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1947 | 1960 | 1970 | 1980 | 1991 | 2001 | 2010 | 2022 | |||||||||||||
Población | 30.000 | 86.000 | 100.630 | 113.496 | 116.622 | 98.547 | 120.346 | 109.081 | ||||||||||||
Variación | - | +186,67% | +17,01% | +12,79% | +2,75% | -15,50% | +22,12% | -9,36% |
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INDEC
Gráfica de evolución demográfica de La Matanza entre 1947 y 2022 |
![]() |
Fuente: censos nacionales del INDEC |
Barrios de Ramos Mejía
Ramos Mejía se divide en varios barrios, entre ellos:
- Centro
- Ramos Mejía Norte
- La Cabaña
- Lomas del Millón
- Villa Rebasa
- Don Bosco
- Villa Ombú
- Pileta
- Ingeniero Brian Oeste
- Villa Colombo
- Ramos Mejía Sur
Educación en Ramos Mejía
La ciudad cuenta con una variedad de escuelas públicas y privadas para todos los niveles educativos.
Escuelas públicas
- Escuela Nuestra Señora del Carmen (Primaria)
- Escuela General José de San Martín (Primaria/Secundaria)
- Escuela José Manuel Estrada (Primaria/Secundaria)
- Escuela Bernardino Rivadavia (Primaria)
- Escuela República de Brasil (Primaria)
- Escuela Juan Bautista Alberdi (Primaria)
- Escuela Hipólito Yrigoyen (Primaria)
- Escuela Patricias Argentinas (Primaria)
- Escuela Jorge Simón Liborio Muse (Primaria)
- Escuela Sargento Cabral (Primaria)
- Escuela General G. A. de Lamadrid (Primaria)
- Escuela Alas Argentinas (Primaria)
- Escuela República de Venezuela (Primaria)
- Escuela José Félix Bogado (Secundaria)
- Escuela Santa María de Buenos Aires (Secundaria)
- Escuela Esteban Echeverría (Secundaria)
- Escuela Juan B. de la Salle (Secundaria)
Escuelas privadas
- Escuela Argentina del Oeste (inicial - Primaria - Secundaria)
- Colegio parroquial San Juan XXIII (Maternal - Inicial - Primaria - Secundaria común y técnica - Terciaria)
- Instituto Don Bosco (Primaria - Secundaria)
- Colegio Ramos Mejía (Inicial - Primaria - Secundaria)
- Colegio Santo Domingo (Inicial - Primaria - Secundaria)
- Instituto San Miguel (Inicial - Primaria - Secundaria)
- Colegio Santísimo Redentor (Primaria - Secundaria)
- Escuela Jean Piaget (Primaria - Secundaria)
- Instituto Santo Tomás de Aquino (Inicial-Primaria - Secundaria)
- Instituto French (Inicial - Primaria - Secundaria) - Cerrada en 2020 por tiempo indefinido
- Colegio del Parque (Primaria - Secundaria)
- Escuela Colina de la Paz (Primaria)
- Instituto Sarmiento (Secundaria)
- Instituto Juan José Castelli (Secundaria) - Cerrada en 2008 por tiempo indefinido
- Colegio Guillermo de Orange - Orange Day School (Inicial - Primaria - Secundaria)
Religión en Ramos Mejía
Ramos Mejía forma parte de la diócesis de San Justo de la Iglesia católica. Algunas de sus parroquias son Nuestra Señora del Carmen, María Auxiliadora y Santísimo Redentor.
Es importante destacar que Jorge Bergoglio, quien luego se convertiría en el Papa Francisco, estudió en el colegio salesiano Don Bosco de esta ciudad durante la década de 1940.
Personalidades destacadas
Algunas personas famosas que vivieron o nacieron en Ramos Mejía incluyen:
- María Elena Walsh, escritora.
- Antonio Gasalla, actor y humorista.
- Juan Alberto Badía, conductor de radio y televisión.
Galería de imágenes
Véase también
- Estación Ramos Mejía
- Avenida de Mayo