Isla Moneron para niños
Datos para niños Isla Moneron |
||
---|---|---|
остров Монерон | ||
![]() |
||
Ubicación geográfica | ||
Océano | Mar de Japón (océano Pacífico) | |
Coordenadas | 46°15′14″N 141°13′58″E / 46.254, 141.23269444444 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | Sajalín | |
Óblast | ![]() |
|
Características generales | ||
Superficie | 30 | |
Longitud | 7,15 km | |
Anchura máxima | 4 km | |
Punto más alto | Monte de Staritski, 439,3 m | |
Población | ||
Población | 0 hab. () | |
Otros datos | ||
Áreas protegidas | Parque natural marino | |
Mapa de localización | ||
La isla de Moneron está localizada al suroeste de la isla de Sajalín | ||
![]() Mapa de la isla Moneron |
||
La isla Moneron es una pequeña isla volcánica. Se encuentra en el Mar de Japón, cerca del estrecho de La Pérouse. Está a unos 43 kilómetros al suroeste de la isla de Sajalín.
Administrativamente, la isla Moneron forma parte del Óblast de Sajalín en Rusia. Fue descubierta por el explorador francés Jean-François de La Pérouse en el siglo XVIII.
Contenido
Geografía y Naturaleza de la Isla Moneron
La isla Moneron tiene un origen volcánico. Su punto más alto es el monte Staritski, que mide 439,3 metros de altura. El clima de la isla es de tipo monzónico.
En la isla hay dos pequeños ríos: el Usov, de 2,5 km de largo, y el Moneron, de 1,5 km. También se pueden encontrar varias cascadas. Alrededor del 20% de la isla está cubierto por bosques.
Cerca de la isla principal hay varios islotes rocosos. Algunos de ellos son Piramidalni, Krasnie y Vostochnie. En estos islotes viven muchas aves marinas. La isla Moneron es el primer parque natural marino de Rusia.
Actualmente, no hay personas viviendo de forma permanente en la isla. Sin embargo, desde el año 2008, se permite que pequeños grupos de turistas la visiten.

Historia de la Isla Moneron
La isla Moneron tiene una historia rica y variada.
Primeros Habitantes y Descubrimiento
Los primeros habitantes de la isla fueron los indígenas ainu. Ellos conocían la isla como Todomoshiri, que significa "isla de los leones marinos". En el siglo XVIII, la isla estuvo bajo el control del clan Matsumae.
El explorador francés La Pérouse descubrió la isla. La llamó Moneron en honor a Paul Mérault Monneron. Él era el ingeniero principal de su expedición. Paul Moneron fue quien hizo el primer mapa de la isla. Más tarde, en 1867, una expedición rusa liderada por K. Staritsky añadió la isla a los mapas del Imperio ruso. También le dieron su nombre al punto más alto de la isla.
Período Japonés en Moneron
Después de un conflicto entre Rusia y Japón a principios del siglo XX, la isla Moneron pasó a formar parte de Japón. Esto ocurrió en 1905. Los japoneses la llamaron Kaibato. La isla fue parte de la Agencia Karafuto hasta el final de la Segunda Guerra Mundial.
Durante este tiempo, se hicieron muchas mejoras en la isla. Se construyó una estación meteorológica que aún funciona hoy. También se instaló un cable telefónico submarino de más de 50 km desde Sajalín. En 1914, las autoridades japonesas construyeron un faro que todavía se usa.
La economía de la isla se basaba en la tala de árboles y la pesca. La pesca de arenque del Pacífico era muy importante. Se construyeron refugios para barcos de pesca. Para las necesidades de los habitantes, se estableció un pequeño santuario sintoísta.
La población de Moneron creció mucho. En 1936, vivían unas 900 personas de forma permanente. Con los trabajadores temporales, la población podía llegar a 2000 personas. Se cultivaba arroz en el cabo norte. Sin embargo, el uso intenso de los recursos naturales hizo que la pesca disminuyera. Esto llevó a que muchos habitantes se fueran. Para 1945, solo quedaban unas 200 personas.
Moneron en la Época Soviética y Actualidad
Después de la Segunda Guerra Mundial, la isla Moneron pasó a formar parte de la URSS. Se le devolvió su nombre original europeo en 1946. La principal actividad económica era una fábrica de pescado.
En 1959, vivían poco más de 500 personas en tres asentamientos: Moneron, Krasny y Bodry. En primavera y verano, podían llegar a haber hasta 2000 trabajadores temporales. Sin embargo, la industria pesquera cambió. Esto hizo que la fábrica de pescado cerrara y la gente se fuera de la isla.
Hasta mediados de los años 60, grupos de campesinos temporales cosechaban forraje. A principios de los años 70, hubo una exploración de petróleo. Después de esto, la isla quedó despoblada. Se convirtió en una zona fronteriza cerrada con poca presencia militar. La ausencia de personas ha ayudado a que la flora y fauna de la isla se recuperen.
Véase también
En inglés: Moneron Island Facts for Kids