Javier Cebrián para niños
Datos para niños Javier Cebrián |
||
---|---|---|
![]() Javier Cebrián en su taller de serigrafía del barrio de Castillo, Cuenca
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Javier Cebrián Andrés | |
Nacimiento | 1944 Cuenca (España) |
|
Fallecimiento | 2005 Altea (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Artista | |
Javier Cebrián (Cuenca, 1944 - Altea, 2005) fue un artista español especializado en la serigrafía. Se le considera uno de los principales creadores de estampas artísticas en España. Ayudó a que esta técnica fuera más conocida y accesible para todos durante la última parte del siglo XX.
Contenido
¿Quién fue Javier Cebrián?
Javier Cebrián Andrés nació en 1944 en Cuenca, donde pasó su infancia. Su familia tenía una tradición de trabajo manual. Su abuelo fabricaba tejas, y su padre se dedicó a crear mosaicos hidráulicos. Esta técnica era muy moderna en su momento.
Sus primeros pasos e intereses
Desde muy pequeño, Javier mostró interés por el mundo de las imágenes y la imprenta. Le encantaba leer tebeos y revistas en los quioscos de su barrio. También disfrutaba de las novelas gráficas, los cuentos y los cómics.
Además, le gustaba mucho el cine y visitaba la biblioteca pública de Cuenca. Tenía su carné de socio desde los 13 años. Esta pasión por los personajes, los dibujos, las letras y los colores lo llevó a su futura profesión. Se dedicó durante 30 años a ser estampador de obra gráfica, que es una forma de arte sobre papel.
Un tiempo de cambios y aprendizaje
En 1962, Javier se mudó a Madrid para estudiar en la Universidad Complutense. Allí se unió a grupos de estudiantes que buscaban más libertades y cambios en la sociedad. Por su participación, fue detenido y no pudo terminar sus estudios.
Durante esos años, conoció a importantes figuras de la cultura española. También colaboró en estudios sobre cómo vivían las personas en las ciudades. Participó en una iniciativa que, aunque era privada, fue cerrada por el gobierno. Esto ocurrió por su apoyo a la libertad de prensa y de expresión.
También trabajó como maestro para enseñar a leer en Galicia. Fue extra en películas y fotógrafo, publicando algunas de sus fotos. En 1975, después de un importante cambio en España, Javier dejó su actividad política.
En ese momento, empezó a coleccionar los primeros números de periódicos y revistas. Esta gran colección de documentos muestra los grandes cambios que vivió España en la última parte del siglo XX.
El arte de la serigrafía en Cuenca
Javier Cebrián aprendió las bases de la serigrafía en el taller de Roberto Turégano. En 1976, abrió su propio taller de serigrafía artística en Cuenca, junto con Ángel Cruz. Allí, imprimió obras originales de muchos artistas importantes.
Entre ellos estaban Alfredo Alcaín, Eduardo Chillida, Luis Feito y Antonio Saura. En total, trabajó con unos 250 artistas. Todos ellos lo consideraban "el cronista de una época".
Mientras creaba obras para otros artistas y galerías, aprendió sobre muchos estilos. Conoció el arte figurativo, el abstracto, el pop art y el arte conceptual. También se familiarizó con la ilustración y el cómic.
En 1990, Javier empezó a crear sus propias obras. Su estilo era muy variado, mezclando diferentes influencias. Además de serigrafías, hizo esculturas, collages, pinturas y fotografías.
Su propia obra y nuevas aventuras
En 1992, Javier se fue a vivir a Altea, una ciudad en el Mediterráneo. Allí, siguió creando sus propias obras y haciendo encargos de serigrafía. Además, junto con su esposa, Concha Lledó, se convirtió en editor de obra gráfica.
Crearon el sello "De buena tinta". Con este sello, dirigieron varias colecciones de arte. Esto ayudó a que el arte gráfico fuera más conocido y apreciado. En Altea, conoció a otros artistas y juntos crearon la carpeta "Altea vista por...".
Una de sus colecciones más destacadas fue "Fin de siglo". Incluía obras de 27 artistas españoles importantes del último cuarto del siglo XX.
Reconocimientos y dónde ver su arte
Javier Cebrián recibió varios premios y su trabajo fue expuesto en muchas galerías.
- 1992: Ganó el Primer Premio de Escultura Castilla - La Mancha con su obra "Cocina de serígrafo".
- 1995: Expuso en la Galería 22 en Denia.
- 1998: Mostró sus "Collages" en el Café Malvarrosa de Valencia.
- 2000: Tuvo una exposición en la Galería "El Drac" en Altea.
- 2003: Expuso "Collages" en la Librería Papers de Altea.
- 2007: Se realizó una exposición póstuma en la Fundación Antonio Saura en Cuenca.
- 2007: Su "Obra Gráfica" se mostró en la Sala Aires de Córdoba.
- 2008: La Galería Rafael García en Madrid presentó "Javier Cebrián y sus amigos".
- 2009: El Palau Altea exhibió "Javier Cebrián. De Buena Tinta. Obra Gráfica".
- 2015: La Universidad del País Vasco en Bilbao le rindió homenaje.
- 2016: El Taller Experimental de Gráfica de La Habana también le dedicó una exposición.
Sus obras forman parte de importantes colecciones:
- Consejería de Educación y Cultura. Toledo.
- Biblioteca Nacional de España. Madrid.
- Fundación Antonio Pérez. Cuenca.
- Palau dels Arts. Altea (Alicante).
- Colección Pilar Citoler.