robot de la enciclopedia para niños

Eduardo Úrculo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Eduardo Úrculo
Eduardo Úrculo sobre su obra 'Equipaje de ultramar' en Fuerteventura.jpg
Sobre su obra Equipaje de ultramar en Fuerteventura
Información personal
Nacimiento 21 de septiembre de 1938
Santurce (España)
Fallecimiento 31 de marzo de 2003
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Pintor y escultor
Área Pintura
Movimiento Arte pop
Obras notables

Eduardo Úrculo Fernández (nacido en Santurce el 21 de septiembre de 1938 y fallecido en Madrid el 31 de marzo de 2003) fue un artista español muy importante. Se destacó como pintor y escultor. Es considerado uno de los principales artistas del arte pop en España.

¿Quién fue Eduardo Úrculo?

Eduardo Úrculo fue un artista que dejó una gran huella en el arte español. Su estilo evolucionó mucho a lo largo de su vida. Pasó de pintar escenas sociales a crear obras con un estilo más moderno y divertido, conocido como arte pop.

Los primeros años de Úrculo

En 1941, la familia de Eduardo se mudó a Sama de Langreo, en Asturias. Buscaron nuevas oportunidades en la zona minera. Eduardo dejó sus estudios en 1952. Empezó a trabajar como ayudante de topografía en una empresa minera.

Durante esos años, Eduardo desarrolló un gran interés por el dibujo. También conoció el trabajo de pintores famosos. Algunos de ellos fueron Henri de Toulouse-Lautrec, Vincent van Gogh y Amedeo Modigliani.

En 1954, Eduardo enfermó y tuvo que guardar cama. Aprovechó ese tiempo para estudiar dibujo y pintura. Cuando se recuperó, empezó a pintar su pueblo adoptivo. Sus primeras obras mostraban casas, rincones y calles. En 1957, hizo su primera exposición individual en La Felguera.

Viajes y nuevas influencias artísticas

Después de su primera exposición, Eduardo empezó a dibujar cómics. Lo hacía para el periódico La Nueva España. En 1957, el Ayuntamiento de Langreo le dio una beca. Esto le permitió ir a Madrid para estudiar en el Círculo de Bellas Artes.

En Madrid, pintó escenas de fábricas y barrios pobres. Quería mostrar los problemas sociales. Los expertos llaman a esta etapa de su obra "pintura social".

En 1959, Eduardo cumplió su sueño de viajar a París. Allí tomó clases en La Grande Chaumière. También visitó muchos museos y exposiciones de arte. En París, expuso su obra Mineros de Asturias.

Consolidación de su estilo

De vuelta en Oviedo en 1959, Eduardo conoció a Jesús Díaz Zuco. Compartieron un estudio y trabajaron juntos. Hicieron un gran mosaico para la empresa Alsa. También participó en una exposición al aire libre en Oviedo.

En 1960, Eduardo hizo el servicio militar. Esto le permitió conocer el Sahara español y Canarias. Allí se hizo amigo del artista surrealista Eduardo Westerdahl. Westerdahl lo influyó para crear una serie de obras abstractas. Estas fueron las únicas de ese estilo en su carrera.

En 1961, expuso en Marbella. También participó en una muestra de arte abstracto en Tenerife. Ese mismo año, regresó a Madrid. Trabajó en estudios de cine y viajó de nuevo a París. Allí conoció a otros artistas importantes como Alberto Giacometti y Man Ray.

En 1963, expuso en la Galería Quixote. También ilustró cuentos para la revista Triunfo. Además, diseñó la escenografía para la obra de teatro La camisa. En 1962, volvió a París. Retomó su estilo figurativo y los temas sociales de sus inicios.

Eduardo se casó con Annie Chanvallon y tuvieron un hijo llamado Yoann.

La llegada del arte pop

En 1966, Eduardo tuvo una crisis creativa. Dejó la "pintura social" y se mudó a Ibiza. En 1967, viajó por el norte de Europa. Expuso en Copenhague y visitó Alemania, Dinamarca y Suecia.

Fue en este viaje donde descubrió el trabajo de artistas como Andy Warhol y Roy Lichtenstein. En Suecia, encontró el nuevo estilo que buscaba. Tuvo sus primeros contactos con el pop art americano. Expuso en San Francisco (California) y luego en Oviedo.

En 1968, participó en la Primera Bienal de pintura asturiana en Gijón. Regresó a Madrid ese año. En 1969, expuso en Fráncfort y en Gijón. También participó en una exposición colectiva en Estados Unidos.

En 1970, su obra fue retirada de una exposición en Medellín (Colombia). A partir de ese momento, se dedicó al arte pop. Dejó el óleo por el acrílico y usó colores más vivos. Su arte se acercó al mundo de la publicidad y los cómics. Sus temas cambiaron, explorando la figura humana y nuevas formas.

En 1975, Eduardo añadió un nuevo elemento a su arte: la vaca. La vaca se convirtió en un símbolo de fertilidad y maternidad en sus obras.

Obras de los años 80 y esculturas

Archivo:El regreso de Williams B. Arrensberg, Oviedo (2)
El regreso de Williams B. Arrensberg en el centro de Oviedo

En los años 80, sus temas cambiaron de nuevo. Empezó a pintar la soledad del hombre moderno y la figura del viajero. También exploró la relación del artista con su obra. Usaba personajes misteriosos, a menudo de espaldas al espectador. Estos personajes llevaban sombreros y maletas.

Los viajeros, las maletas, los paraguas y los sombreros se convirtieron en símbolos de su arte. También le gustaban los paisajes urbanos, especialmente los de Nueva York con sus Torres Gemelas.

En 1984, Eduardo empezó a trabajar con el bronce para hacer esculturas. Expuso sus primeras esculturas en 1985 en la feria de arte Arco. A partir de los años 90, la escultura se volvió más importante en su carrera. Usaba bronce fundido y sus esculturas mostraban sillas vacías, maletas, paraguas y sombreros.

Sus esculturas más famosas son las que se encuentran en espacios públicos. Por ejemplo, El viajero (1991) en la estación de Atocha de Madrid. También Homenaje a Santiago Roldán (1993) en Barcelona. O El regreso de Williams B. Arrensberg (1993) en Oviedo. Y Exaltación de la manzana (1996) en Villaviciosa.

En sus últimos años, se interesó por la cultura oriental. Pintó geishas vestidas con kimonos tradicionales. Usaba los kimonos para crear formas geométricas y ritmos en sus obras.

Eduardo Úrculo falleció el 31 de marzo de 2003. Sufrió un ataque al corazón mientras almorzaba en Madrid.

Los críticos de arte consideran a Eduardo Úrculo como un pionero del arte pop en España. Es uno de sus mayores representantes, junto con el grupo Equipo Crónica.

¿Dónde se puede ver la obra de Úrculo?

Eduardo Úrculo expuso su trabajo en muchos lugares. Su primera exposición fue en La Felguera en 1957. Sus últimas exposiciones individuales fueron en Santander y Valladolid en el año 2000.

Como escultor, creó Equipaje de ultramar en Puerto del Rosario, Fuerteventura (2000).

En Langreo, existe una pinacoteca (un museo de pintura) con su nombre. En 2009, se inauguró el Centro Cultural Eduardo Úrculo en Madrid.

Archivo:000753 - Alcalá de Henares (3387729717)
Obra en el Museo de Escultura al Aire Libre de Alcalá de Henares.

Exposiciones individuales destacadas

Eduardo Úrculo tuvo muchas exposiciones individuales a lo largo de su carrera. Algunas de las más importantes incluyen:

  • 1957: “Hogar del Productor”, La Felguera, Asturias.
  • 1959: Sala Cristamol, Oviedo.
  • 1963: Galería Quixote, Madrid.
  • 1967: Galería Benedet, Oviedo.
  • 1970: Museo Español de Arte Contemporáneo, Madrid.
  • 1972: Galería Kreisler, Madrid.
  • 1979: Galería Sen, Madrid.
  • 1982: Caja de Ahorros de Asturias (exposición itinerante).
  • 1991: Fundación Caixa Galicia, La Coruña.
  • 1997: Instituto Cervantes, París.
  • 2000: Fundación Marcelino Botín, Santander.
  • 2023: Eduardo Úrculo, el enigma del viajero. Centro Niemeyer, Avilés (póstuma).

Exposiciones colectivas importantes

También participó en numerosas exposiciones junto a otros artistas:

Archivo:Pinacoteca
Pinacoteca Eduardo Úrculo de Langreo
  • 1958: "Cinco Pintores de Hoy", Oviedo.
  • 1959: Confrontación de tres tendencias, Galería Raymond Duncan, París.
  • 1962: "Testimonios de pintura Abstracta", Santa Cruz de Tenerife.
  • 1964: "Estampa Popular Española", Galería Epona, París.
  • 1969: "Pintores Figurativos del Mañana", (exposición itinerante por USA).
  • 1971: "El Arte de España sobre el papel", (exposición itinerante por Sudamérica).
  • 1973: Pintura Española Contemporánea. Museo Kunstforenigen, Copenhague.
  • 1978: “La pintura española del siglo XX”, Museo de Arte Cathay Taipéi.
  • 1985: ARCO 85, Galería Alençon, Madrid.
  • 1993: "El Aire Iberia", (exposición itinerante por Nueva York, Puerto Rico, Buenos Aires y Santo Domingo).
  • 1994: Pop Art, Fundación Caja Vital Kutxa, Vitoria.
  • 1999: “Secretos del ...”, Museo de la pasión, Valladolid.
  • 2001: “Esculturas en el Retiro”, Ayuntamiento de Madrid y Caja Madrid, Madrid.

Obras de arte en espacios públicos

Varias de sus esculturas se pueden ver en ciudades:

  • El regreso de Williams B. Arrensberg, 1993, Plaza Porlier, Oviedo.
  • Exaltación de la manzana, 1996, Parque Ballina, Villaviciosa, Asturias.
  • Los libros que nos unen, homenaje a Emilio Alarcos, 1999, calle Emilio Alarcos Llorach, Oviedo.
  • Homenaje a Santiago Roldán, 1999, Parque de Carlos V, Barcelona.
  • Equipaje de ultramar, 2000, Puerto Rosario, Fuerteventura.
  • ... monumentalibus, 2001, Calle Pelayo, Oviedo.
  • Escultura, Museo de Escultura al Aire Libre de Alcalá de Henares.
  • El Viajero, 1992, Estación de Atocha, Madrid.

Obras en Museos y otras Instituciones

Las obras de Eduardo Úrculo forman parte de importantes colecciones:

Galería de imágenes

kids search engine
Eduardo Úrculo para Niños. Enciclopedia Kiddle.