robot de la enciclopedia para niños

Gerardo Rueda para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Gerardo Rueda
Información personal
Nombre de nacimiento Gerardo Rueda Salaberry
Nacimiento 1926
Madrid, España Bandera de España
Fallecimiento 1996
Madrid
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Artista
Área Pintura, Escultura
Movimientos Expresionismo Abstracto, Informalismo
Género Arte abstracto

Gerardo Rueda Salaberry (nacido en Madrid, el 23 de abril de 1926, y fallecido el 25 de mayo de 1996) fue un importante pintor y escultor español. Es conocido por su relación con la pintura abstracta en España durante el XX. Junto con Fernando Zóbel y Gustavo Torner, ayudó a fundar el Museo de Arte abstracto español de Cuenca.

¿Quién fue Gerardo Rueda?

Gerardo Rueda nació en Madrid y allí realizó sus primeros estudios, muchos de ellos en el Liceo Francés. En la década de 1940, Rueda tomó clases de pintura con Ángel Mínguez, un pintor de historia. Durante esos años, creó varias obras del Jardín de Villa San Juan, en San Rafael (Segovia). En 1943, copió muchos cuadros cubistas en un cuaderno, lo que le causó una gran impresión.

Sus inicios en el arte

Rueda también hizo algunos collages (obras hechas con diferentes materiales pegados) inspirados en el cubismo, usando temas de bodegones. Continuó pintando paisajes y haciendo bocetos de figuras humanas. Sus paisajes se centraban en edificios, grupos de casas y volúmenes urbanos. En 1949, estudió Derecho mientras seguía pintando. Su primera exposición en grupo, llamada "Fin de temporada", fue en la Galería de la Revista de Occidente en Madrid.

Sus primeros collages con materiales como cuero, papel y tela datan de 1953. En estas obras, combinaba el collage con dibujos a lápiz.

Rueda se interesó mucho en el arte gráfico y pronto se dio cuenta de que las estampas eran un lenguaje artístico propio. Al principio, la serigrafía (una técnica de impresión) le pareció la mejor opción para crear arte gráfico. Sus primeras obras de este tipo fueron impresas por Abel Martín y más tarde por Javier Cebrián en Cuenca.

¿Dónde expuso sus obras?

En 1953, Rueda tuvo su primera exposición individual en la Sala Abril de Madrid, donde expuso a menudo en los años cincuenta. En 1954, 1957 y 1958, mostró sus collages y dibujos abstractos en la misma galería.

Obras de los años 50 y 60

Desde entonces y hasta los años sesenta, muchas de sus obras eran cuadros horizontales. Eran pinturas al óleo, abstractas, con toques de paisaje, que Fernando Zóbel describió como "falsas perspectivas". En sus obras de 1957-1959, se puede ver su gran admiración por Nicolas de Staël. También expuso individualmente en la galería La Roue de París, donde su trabajo tuvo mucho éxito. Jean Cassou, director del Musée d’Art Moderne de la Ville de París, compró una de sus obras a principios de los sesenta para el museo.

En 1958, Rueda tuvo otra exposición individual en la Sala del Prado del Ateneo de Madrid. Los críticos destacaron cómo usaba materiales diferentes a los tradicionales y cómo experimentaba con la pintura. También expuso en Barcelona, en la Galería Jardín, y de nuevo en la Sala Abril de Madrid.

En 1959, comenzó a pintar sus primeras obras en tonos grises. Sus pinturas evolucionaron de estructuras marcadas a un estilo más espacialista. Cuadros como "Alpes" o "Astro" marcan el inicio de estas "pinturas grises" en los años sesenta.

La Escuela de Bellas Artes de San Eloy, en Salamanca, expuso pinturas y dibujos de Rueda en 1959. También tuvo una exposición individual en la "Casa de América" de Granada. Ese mismo año, su trabajo se mostró en importantes exposiciones colectivas, como "Junge Spaniche Maler" en varias ciudades europeas y "Espaço e cor na pintura espanhola de hoje" en el Museo de Arte Moderna de Río de Janeiro, que luego viajó por América.

En España, participó en el Premio de la Crítica en la Sala Santa Catalina del Ateneo de Madrid y en la exposición "Negro y blanco" en la Galería Darro de Madrid.

Participación en Bienales y Museos Internacionales

En 1960, Rueda participó en la XXX Bienal de Venecia. El crítico Gillo Dorfles lo destacó como uno de los jóvenes pintores con más futuro. Juan Eduardo Cirlot escribió un artículo sobre su pintura en la revista Artes. En esta época, Rueda empezó a hacer collages con papeles de seda, a menudo teñidos con tinta china. Estas obras estaban relacionadas con su estilo de pintura del momento: una tendencia a usar un solo color y a jugar con la composición y el relieve para cambiar el espacio.

Archivo:Es Baluard Mallorca Spain 2008 04
Escultura de Gerardo Rueda

En 1960, expuso individualmente en la Galería Teka de Bilbao. También participó en importantes exposiciones de pintura española en el mundo, como "Before Picasso, After Miró" en el Guggenheim Museum de Nueva York. La Galería Biosca de Madrid expuso individualmente obras de Rueda en 1961.

En 1962, con motivo de la Bienal de Venecia, Gerardo Rueda escribió un texto llamado "Venecia 1962: Al margen de la Bienal". En él, expresaba su preocupación por cómo se valoraban los aspectos dramáticos del arte en lugar de su contenido artístico. El Círculo de la Amistad de Córdoba organizó una exposición individual dedicada a él ese mismo año.

También participó en una exposición de pintura española en la Tate Gallery de Londres, que luego viajó por varias ciudades inglesas.

Colaboraciones y proyectos especiales

En 1963, Rueda creó uno de los seis escaparates que "El Corte Inglés" en Madrid ofreció a varios artistas, incluyendo a César Manrique y Eusebio Sempere.

A partir de esta fecha, Rueda colaboró con Fernando Zóbel y Gustavo Torner en la instalación de la colección de Zóbel en el Museo de Arte Abstracto Español. Este museo se encuentra en las Casas Colgadas de Cuenca y fue inaugurado en 1966.

Participó en varias exposiciones sobre jóvenes pintores españoles, como "Arte de América y España" y la "Bienal de Tokio: The Seventh International Art Exhibition of Japan".

En 1964, una gran exposición de los collages de Rueda se mostró en "The Luz Gallery" de Manila. Ese año, sus obras también viajaron por Italia, exponiéndose en Verona, Bolonia, Florencia y Nápoles.

En 1965, expuso en la recién inaugurada Galería Juana Mordó, un espacio importante para los artistas del llamado Grupo de Cuenca. También expuso junto a Sempere en la librería y galería Concret-Llibres, en Valencia.

Durante este período, Rueda creó lienzos, a menudo de un solo color (generalmente blancos), donde colocaba bastidores de lienzos pintados como si fueran ventanas móviles. También hizo collages con pequeñas cajas de cerillas, tabaco o pegamento, usándolas como módulos para sus composiciones.

Archivo:Volumen-Relieve-Arquitectura, Gerardo Rueda
Volumen-Relieve-Arquitectura, Gerardo Rueda. Museo Arte Público. Madrid. España.

En 1966, recibió el Premio Hermanos Serra en el X Salón de Mayo de Barcelona. Tuvo una exposición en la recién creada Galería La Pasarela de Sevilla. En 1967, realizó seis diseños de portada para la "Revista de Occidente".

En 1968, tuvo una exposición individual en la Galería Juana Mordó de Madrid. Juan Antonio Aguirre destacó la influencia de Rueda en las nuevas generaciones y lo ubicó en la corriente lírica de los sesenta. El relieve se volvió muy importante en sus cuadros monocromos; la exposición en Juana Mordó, casi toda blanca, es un buen ejemplo.

En 1969, tuvo exposiciones individuales en Bilbao (Galería Grises) y Madrid (Galería Edurne). Esta última fue la primera gran revisión de su obra, titulada "Trayectoria".

En 1971, expuso individualmente en la Galería Juana Mordó de Madrid. También mostró su trabajo en Valencia (Galería Val i 30) y Sevilla (Galería Juana de Aizpuru).

Obras murales y reconocimientos

En 1972, Rueda creó un importante conjunto de pinturas murales para una compañía eléctrica. La Galería Egam de Madrid presentó una gran muestra de sus collages. En 1973, realizó un relieve mural de granito llamado "Volumen, relieve, arquitectura" en el Museo de Escultura al Aire Libre de la Castellana. En 1980, expuso individualmente en la galería Theo de Madrid, donde volvería a exponer en 1985. En 1984, colaboró con el programa de Televisión Española "Mirar un cuadro", eligiendo la obra de Durero "Adán y Eva" del Museo del Prado.

Comenzó la serie "La elegancia social de la madera", un conjunto importante de bodegones o relieves de madera teñidos con veladuras, que recordaban los trabajos de Morandi.

En 1985, realizó la exposición "Colección particular: Treinta años de pintura" en Granada, Córdoba y Sevilla.

En 1986, le encargaron una pintura mural para la Embajada de España en Riad. Ese año, expuso individualmente en la Galería Estampa de Madrid, una serie de obras titulada "Bodegones". La Sala Luzán publicó una monografía importante sobre su obra.

El Ayuntamiento de Madrid dedicó en 1987 una exposición retrospectiva a los collages de Rueda, desde los años sesenta hasta esa fecha. Su obra también se exhibió individualmente en Palma de Mallorca, Madrid y Almagro.

En 1988, le encargaron el proyecto de las vidrieras de la nave central de la Catedral de Cuenca, tituladas "De la Tierra al Paraíso". Se dedicó intensamente a esta tarea durante los siguientes cinco años.

La Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha dedicó ese mismo año una gran exposición al artista. También tuvo una exposición individual en la Galería Arteunido de Barcelona.

En 1989, la Caja de Madrid organizó la exposición más grande dedicada a Rueda, comisariada por Alfonso de la Torre. La Galería Estampa de Madrid presentó casi al mismo tiempo una exposición de sus collages hechos con sobres.

Rueda dio una conferencia en el Museo del Prado dentro del ciclo "Doce artistas de vanguardia en el Museo del Prado", titulada "Mis flechazos en el Prado".

En 1991, una importante exposición retrospectiva, que incluía obras desde 1946, recorrió varias localidades de Alicante. El Banco Zaragozano organizó una gran exhibición de sus obras recientes.

En 1992, tras ganar un concurso, le encargaron las dos puertas de acceso al Pabellón de España en la Exposición Universal de Sevilla. Su proyecto se tituló "Desde Sevilla en la mirada de Paul Klee".

Ese año, su obra se expuso individualmente en Madrid, Sevilla, Alcoy y Châteauroux.

En 1993, Alfonso de la Torre realizó el catálogo completo de su obra gráfica para el Museo de Bellas Artes de Bilbao, que incluye más de cien estampas creadas desde 1964. Su obra también se mostró individualmente en Córdoba, Valencia, Castellón y Madrid.

Juan Manuel Bonet escribió la monografía más extensa sobre Gerardo Rueda en 1993. Un año después, comenzó la exposición "Rueda, una visión-Trayectos", que se inauguró en Barcelona y luego viajó por los principales museos de América del Sur hasta 1997.

La Galerie Thessa Herold de París presentó la exposición "Rueda-Domela" en 1994.

En 1995, fue nombrado Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Comenzó a preparar su discurso de ingreso, pero no llegó a leerlo. Este se publicó más tarde, en partes, después de su fallecimiento en 1999.

En esta época, se realizaron numerosas exposiciones individuales de carácter retrospectivo en ciudades españolas como Zaragoza y Logroño. Una selección de sus esculturas, realizada por Alfonso de la Torre, se mostró en el Museo Juan Barjola de Gijón.

Serge Fauchereau fue el comisario de la exposición retrospectiva de Rueda en el Instituto Valenciano de Arte Moderno, IVAM, que se inauguró el 28 de marzo de 1996. Gerardo Rueda falleció durante esta exposición. Fue enterrado en la Sacramental de Santa María de Madrid.

En 1997, se realizó una exposición de su obra sobre papel en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Esta exposición se mostró luego en el Museo de Bellas Artes de La Coruña y en 1998 en Montpellier, Bochum, Caracas y Guadalajara (México).

Ese mismo año, la Universidad de UCLA realizó una selección de sus collages titulada "Gerardo Rueda Spanish Master of Collage". "Cercle d’Art" publicó en París el libro de Serge Fauchereau "Du collage et de Rueda". También hubo exposiciones retrospectivas de Gerardo Rueda en el Bochum Museum y en el Meadows Museum de Dallas. La Fundación Ludwig de Cuba organizó en 1999 una exposición en La Habana con una selección de sus collages: "Collages 1956/1996". Se realizaron conferencias en La Habana sobre su obra. En diciembre, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía presentó el libro Gerardo Rueda, Escritos y Conversaciones, que recopila sus textos principales.

En el año 2000, la exposición "Gerardo Rueda. Retrospettiva 1946-1996" se presentó en varias ciudades italianas.

Tomàs Llorens y Alfonso de la Torre realizaron en 2001 la exposición "Gerardo Rueda. Retrospectiva (1941-1996)" en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid. En 2006, se publicó la biografía Gerardo Rueda: sensible y moderno, escrita por Alfonso de la Torre.

¿Dónde se pueden ver sus obras?

Aquí tienes una lista de los principales museos y colecciones donde puedes encontrar las obras de Gerardo Rueda:

  • IVAM, Valencia. (Tiene más de cien obras de Gerardo Rueda).
  • Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, (MNCARS), Madrid.
  • Museo de Arte Abstracto Español, Cuenca.
  • Colección de Arte Contemporáneo, Madrid.
  • Fundación Juan March, Madrid.
  • Museo Municipal de Madrid.
  • Museo de Arte Moderno, Barcelona.
  • The British Museum, Londres.
  • Musée d'Art Moderne, París.
  • Sede de la Unesco, París.
  • Fine Arts Museum of San Francisco, EE. UU.
  • Frederick R. Weisman Museum of Art, Los Ángeles, EE. UU.
  • Museo Tamayo Arte Contemporáneo, INBA, México.
  • Museo de Arte Contemporáneo, Caracas, Venezuela.
  • Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires, Argentina.
  • Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago de Chile, Chile.
  • Museo Nacional de Bellas Artes, Río de Janeiro, Brasil.
  • Es Baluard, Palma de Mallorca.
  • Colección Iberdrola, Bilbao.
kids search engine
Gerardo Rueda para Niños. Enciclopedia Kiddle.