Ceesepe para niños
Datos para niños Ceesepe |
||
---|---|---|
![]() Ceesepe retratado por Javier de Juan en diciembre de 1984
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Carlos Sánchez Pérez | |
Nacimiento | 31 de mayo de 1958![]() |
|
Fallecimiento | 7 de septiembre de 2018![]() |
|
Causa de muerte | Cáncer | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor, historietista y dibujante | |
Seudónimo | Ceesepe | |
Sitio web | www.ceesepe.net | |
Distinciones |
|
|
Carlos Sánchez Pérez, conocido artísticamente como Ceesepe (nacido en Madrid, España, el 31 de mayo de 1958, y fallecido en la misma ciudad el 7 de septiembre de 2018), fue un destacado pintor e historietista español. Fue un artista muy productivo, especialmente en el campo del dibujo y los collages. Su estilo se relaciona con el arte pop, un movimiento artístico que usa imágenes de la cultura popular.
Ceesepe fue una figura importante en la movida madrileña, un movimiento cultural que surgió en Madrid en los años 80. Su nombre artístico, Ceesepe, es un acrónimo formado por las iniciales de su nombre y sus dos apellidos. En 2011, recibió la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes de España, un importante reconocimiento a su carrera.
Contenido
Biografía de Ceesepe
Ceesepe comenzó su carrera en el mundo del cómic underground a mediados de los años 70, cuando tenía dieciséis años. En esa época, conoció a otros dibujantes e ilustradores en Barcelona, como Max, Nazario y Javier Mariscal. Trabajó con ellos en Barcelona hasta 1979.
Fue uno de los pintores más conocidos durante el auge artístico de la movida madrileña. En esta etapa, su trabajo incluyó serigrafías (una técnica de impresión), carteles de cine, portadas de discos e ilustraciones.
Primeros pasos en el arte
Ceesepe compartió que su hermano mayor dibujaba y que su padre y abuelos eran carpinteros. Esto pudo influir en su interés por el arte y el trabajo manual. Aunque solo estudió un mes en la escuela de Bellas Artes, desarrolló un estilo propio y reconocible.
Mi hermano mayor dibujaba y mi padre y abuelos eran carpinteros. Estuve como un mes en la escuela de Bellas Artes y lo dejé. Esa es toda mi formación artística. Había muchos allí que dibujaban mejor que yo. Yo podía pasarme una semana con un dibujo que ellos hacían en un día, y encima el mío estaba medio torcido. Pero se notaba que era mío.Ceesepe (Vanity Fair, 2018)
Publicó sus primeras historietas en revistas como Slober, Star, Bésame Mucho, El Víbora, Madriz y La Luna de Madrid. También creó carteles para películas, como el primer largometraje de Pedro Almodóvar, Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón (1980). Ceesepe también hizo ocho películas en esos años y diseñó el logo de un famoso bar en Madrid llamado Vía Láctea.
La época que más me interesa es la del nacimiento y expansión de la fotografía y la reacción de la pintura frente a este hecho. Son unos años de confluencia de muchas cosas y conceptos que para mí aún siguen siendo válidos.Ceesepe (revista Madriz, 2011)
Estilo artístico e influencias
El estilo de Ceesepe era muy particular y se formó a partir de varias influencias. Las principales fueron el pop art británico, con artistas como Peter Phillips y Peter Blake. También se inspiró en artistas anteriores como Toulouse-Lautrec, Amedeo Modigliani y Marc Chagall.
Su primera exposición individual fue en 1979, en la galería Buades de Madrid. En 1982, la Universidad Internacional Menéndez Pelayo mostró parte de su obra. Dos años después, en 1984, se convirtió en uno de los artistas más vendidos en la feria de arte Arco.

Transición a la pintura y últimos años
A mediados de los años 80, Ceesepe dejó de hacer cómics para dedicarse principalmente a la pintura. Expuso sus obras en muchas ciudades importantes como Ámsterdam, París, Angulema, Ginebra, Bali, Nueva York y Madrid. En Madrid, sus exposiciones incluyeron el Centro Cultural de la Villa (1985) y la Academia de San Fernando (1991). En 1984, participó en una exposición colectiva en la Fundación Joan Miró de Barcelona.
Ceesepe también siguió creando carteles, como el de la película La ley del deseo (1987), también de Almodóvar. En sus últimos años, diseñó portadas para la edición española de la revista Rolling Stone. Incluso la prestigiosa revista The New Yorker le encargó una portada el 22 de noviembre de 1993.
El collage siempre me ha interesado. Incluso el suelo que pisas es un inmenso collage. Luego seguí haciéndolo en el ordenador, pero después de dos o tres años me cansé de esto y sentí la necesidad de volver al objeto, de utilizar las manos. Vengo de una familia de carpinteros y me gusta mucho la madera.Ceesepe (Vanity Fair, 2018)
Su trabajo ha sido recopilado en varios libros, como Dibujos (1982), Barcelona By Night (1982), París-Madrid (1985), El difícil arte de mentir (1986), Libro blanco (1990) y Ars moriendi (1990).
En abril de 2011, el Consejo de Ministros de España le otorgó la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, un reconocimiento muy importante en el mundo del arte español.
Ceesepe falleció en Madrid el 7 de septiembre de 2018, a los sesenta años. El Ministro de Cultura de España, José Guirao, destacó que la obra de Ceesepe se convirtió en un símbolo de Madrid en los años 80. Lo describió como un artista completo que trabajó en cómic, ilustración, pintura, fanzines y portadas de discos, y que en los 90 se centró más en la pintura.
Véase también
En inglés: Ceesepe Facts for Kids