robot de la enciclopedia para niños

Crescencio Carrillo y Ancona para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Crescencio Carrillo y Ancona
Crescencio Carrillo y Ancona (cropped).JPG
Foto de 1884 siendo coadjutor del obispo Rodríguez de la Gala.
Predecesor Leandro Rodríguez de la Gala y Enríquez
Sucesor José Guadalupe de Jesús Alba y Franco, O.F.M.

Título Obispo de Yucatán
Información religiosa
Ordenación sacerdotal 1860
Ordenación episcopal 6 de julio de 1884
Información personal
Nombre Crescencio Carrillo y Ancona
Nacimiento Bandera de la Segunda República Federal de los Estados Unidos Mexicanos.svg Izamal, Yucatán, México, 19 de abril de 1837
Fallecimiento Flag of Mexico (1893-1916).svg Mérida, Yucatán, México, 19 de marzo de 1897

Crescencio Carrillo y Ancona fue un importante líder religioso y escritor mexicano. Nació en Izamal, Yucatán, en 1837. Se convirtió en Obispo de Yucatán en 1887 y ocupó este cargo hasta su fallecimiento en Mérida el 19 de marzo de 1897. Era una persona muy culta, especialmente en todo lo relacionado con la cultura maya. Gran parte de sus escritos se centraron en temas mayas, como su forma de vida, sus construcciones antiguas, su geografía y su historia.

¿Cómo fue la juventud y los estudios de Crescencio Carrillo y Ancona?

Crescencio Carrillo y Ancona provenía de una familia sencilla. Gracias a su gran talento, pudo estudiar y obtener un título en filosofía en el Seminario Conciliar de Mérida. De niño, viajó a Mérida desde su ciudad natal, Izamal, un lugar muy importante para la cultura maya de Yucatán.

En 1858, terminó sus estudios de teología y de interpretación de textos sagrados. Esto le permitió ser ordenado sacerdote en 1860, a la edad de 23 años, lo cual fue posible con un permiso especial.

¿Qué cargos religiosos ocupó Crescencio Carrillo y Ancona?

Debido a su gran habilidad para hablar en público y su dedicación religiosa, Crescencio Carrillo y Ancona enseñó varias materias en el seminario. Allí, impulsó la creación de la Academia de Ciencias Eclesiásticas, que fue aprobada en 1864.

Después de que el obispo Guerra, quien lo había nombrado su secretario, falleciera, Crescencio siguió trabajando en el obispado. Colaboró con el nuevo obispo, Leandro Rodríguez de la Gala. En 1883, fue nombrado obispo coadjutor, lo que significaba que sería el sucesor.

Un poco más tarde, en 1884, el Papa León XIII lo nombró obispo de Lero. Recibió su consagración como obispo en junio de ese mismo año, de manos del Arzobispo de México.

Ese mismo año de 1884, Crescencio Carrillo y Ancona ayudó a restablecer la Universidad Católica de Yucatán. También promovió la creación del obispado de Campeche. Trabajó en Mérida junto al obispo Rodríguez de la Gala hasta que este falleció en marzo de 1887. Fue entonces cuando Crescencio asumió el cargo de Obispo de Yucatán.

¿Cómo fue su trabajo como Obispo de Yucatán?

Archivo:Crescencio Carrillo y Ancona (Grabado)
Grabado del Almanaque de "El Tiempo" - Diario Católico de México - 1887

Como obispo, Crescencio Carrillo y Ancona dedicó mucho tiempo a su diócesis. Viajó por todo el estado de Yucatán, incluyendo la región de Campeche. Él había insistido en desarrollar el obispado de Campeche debido a la gran extensión de territorio que abarcaba. En esa época, la Guerra de Castas aún afectaba la península de Yucatán.

La participación de Carrillo y Ancona en las actividades culturales de la región fue muy destacada. Su amplio conocimiento de la cultura maya y su facilidad para escribir le permitieron investigar y dar a conocer esta cultura. Lo hizo tanto a nivel local como en todo México y en otros países.

¿Cuáles fueron las obras literarias de Crescencio Carrillo y Ancona?

Crescencio Carrillo y Ancona escribió muchísimas obras. A lo largo de los años, publicó en varias revistas y periódicos las biografías de los obispos de Yucatán. Estas biografías se juntaron en un solo libro en 1892.

También escribió biografías de otras personas importantes, como la de John Lloyd Stephens.

Entre sus muchas obras, se pueden mencionar las siguientes:

  • Álbum de las señoritas yucatecas.
  • Welina (su única novela).
  • La raza indígena de Yucatán.
  • Las cabezas chatas.
  • Sisal (un texto sobre geografía).
  • Izamal (un texto sobre geografía).
  • Ensayo histórico sobre la literatura de Yucatán.
  • La litografía en Mérida.
  • Observación crítica histórica.
  • Historia general y patria.
  • Los jesuitas en Yucatán.
  • Historia antigua de Yucatán.
  • Compendio histórico de Yucatán.
  • Petén-Itzá, derechos de Yucatán y México.
  • Origen de Belice.
  • Isla de Arenas.
  • Disertación sobre la historia de la lengua maya.
  • Etimología de Yucatán.
  • Estudio filosófico sobre el nombre de América.
  • Labná, adoratorio de Motul.
  • Historia Guadalupana.
  • Estudio sobre la fiebre amarilla.
  • También escribió la introducción del Códice Pérez. El autor original, Juan Pío Pérez, le entregó el manuscrito para que lo diera a conocer.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Crescencio Carrillo y Ancona para Niños. Enciclopedia Kiddle.