robot de la enciclopedia para niños

Acámbaro para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Acámbaro
Localidad
Acambaro desde el mirador - panoramio.jpg
Panorámica de Acámbaro desde el mirador de la ciudad.
Escudo de Acámbaro, Guanajuato, México.svg
Escudo

Coordenadas 20°01′57″N 100°43′17″O / 20.0325, -100.72138888889
Entidad Localidad
 • País México
 • Estado Guanajuato
 • Municipio Acámbaro
Eventos históricos  
 • Fundación 19 de septiembre de 1526  (Nicolás de San Luis Montañés)
Altitud  
 • Media 1860 m s. n. m.
Clima Templado subhúmedo de montaña Cwb (Bosque templado)
Población (2020)  
 • Total 56 597 hab.
Gentilicio Acambarense
Huso horario UTC−6
Código postal 38600
Clave Lada 417
Código INEGI 110020001
Patrono(a) Francisco de Asís
Sitio web oficial

Acámbaro es una ciudad en el estado de Guanajuato, México. Es la cabecera del municipio del mismo nombre. Los primeros habitantes de esta zona vivieron aquí desde hace mucho tiempo, incluso antes de la llegada de los europeos.

La ciudad se integró a la Nación P'urhépecha en el siglo XV y recibió su nombre actual. Durante la época colonial, Acámbaro fue un lugar importante para los pueblos indígenas. En el siglo XIX, se convirtió en una villa y luego en una ciudad dentro de la República Mexicana.

¿Qué significa el nombre Acámbaro?

El nombre Acámbaro viene de la lengua P'urhépecha, que antes se conocía como Tarasca. Durante mucho tiempo, se pensó que significaba "lugar de Magueyes". Sin embargo, estudios más recientes han demostrado que la traducción correcta es "En el Maguey" o "Lugar de Maguey".

Esta interpretación se relaciona con la historia de la conquista purhépecha de la región en el siglo XV. Se dice que el nombre se puso en memoria de Ak'amba, la esposa de un líder purépecha, quien falleció en el Río Lerma. Así, el nombre conecta este lugar con el maguey, una planta sagrada para los purépechas.

Historia de Acámbaro

Archivo:Francis of Assisi Church, Acambaro, Guanajuato State, Mexico - 2007
Templo de San Francisco a principios del siglo XX.

Los primeros habitantes

Los primeros grupos humanos en esta área fueron de la cultura Chupícuaro. Esta es una de las culturas más antiguas de Mesoamérica, con orígenes que se remontan al 1200 a. C. Se han encontrado más de 4000 piezas de cerámica de esta cultura en la región. Estas piezas se exhiben en el museo local y en el museo de Chupícuaro.

La fundación de la ciudad

Cuando llegaron los conquistadores europeos, algunas familias otomíes se establecieron cerca del río Lerma. La ciudad de Acámbaro fue fundada oficialmente el 19 de septiembre de 1526. Fue fundada por Don Nicolás de San Luis Montañés y se llamó San Francisco de Acámbaro. Fue la primera población fundada en el estado de Guanajuato. Después de la fundación, frailes franciscanos comenzaron a enseñar la religión cristiana a las tribus de la región.

Acámbaro en el Siglo XIX

Archivo:El Templo de Guadalupe File7775
Templo de Guadalupe a principios del siglo XX.

Acámbaro fue un lugar muy importante durante la guerra de Independencia de México. El 22 de octubre de 1810, el líder Miguel Hidalgo declaró a Acámbaro como el cuartel militar del Ejército Grande de América. Ese día, Hidalgo fue nombrado Generalísimo de las Américas. Hubo un gran desfile con más de 80,000 personas, mostrando lo rápido que crecía el movimiento de independencia.

Más tarde, en el Porfiriato (un periodo de la historia de México), Acámbaro se volvió clave para el desarrollo de los ferrocarriles en México debido a su buena ubicación.

Acámbaro en el Siglo XX

Acámbaro se convirtió en un centro muy importante para los Ferrocarriles Nacionales de México. Tenía talleres donde se reparaban locomotoras y hasta se construyeron locomotoras de vapor. En 1944, se construyó La Fidelita 296, una locomotora de vapor que es un símbolo de esa época para la gente de Acámbaro. Hoy, puedes verla en el museo del Ferrocarril de Acámbaro.

Archivo:Locomotora de vapor "Fidelita"
Locomotora de vapor. "La Fidelita".

Geografía y entorno natural

Acámbaro se encuentra a unos 1,884 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar) en el centro-sur de México. El clima es templado, con una estación seca en primavera y lluvias en verano. En invierno, a veces hay heladas fuertes.

La ciudad está rodeada por montañas como la sierra de los Agustinos y el cerro Prieto. Los agricultores usan el río Lerma para regar sus campos, gracias a la Presa Solís que controla el agua de los ríos cercanos.

Lamentablemente, la actividad humana ha causado algunos problemas ambientales en la Presa Solís. Se pueden ver muchas plantas acuáticas, contaminación y deforestación en la zona.

Acámbaro limita con otros municipios y tiene una extensión de 939 km².

Arquitectura histórica

Archivo:Francis of Assisi Church, Acambaro, Guanajuato State, Mexico 31
Vista del Templo del San Francisco.

Acámbaro fue uno de los primeros lugares donde los conquistadores se establecieron en el centro de México. Se construyeron muchos edificios importantes para los nuevos habitantes y los locales.

Archivo:Templo del Hospital, Acámbaro, Estado de Guanajuato, México
Vista del Templo del Hospital; Siglo XVI (1529-32).

Entre las primeras construcciones, destacan las iglesias. Los monjes franciscanos construyeron edificios hermosos como el Templo del Hospital. Esta iglesia fue hecha para dar apoyo espiritual a los habitantes nativos.

Archivo:Templo del Hospital 1792 File7546
Fachada de estilo plateresco del templo del Hospital; siglo XVI (1529-32).

Aunque los conquistadores dirigieron la construcción, la mano de obra fue de los grupos locales como los otomies y tarascos. Esto se puede ver en los detalles esculpidos en piedra de la fachada del templo.

Archivo:Acueducto de Acambaro 2014
Acueducto de Acámbaro iniciado en 1527.

Otra obra importante es el acueducto de Acámbaro, construido en el siglo XVI. Es el único acueducto de la época colonial en México que sigue casi completo. Su construcción comenzó en 1527 para traer agua de un manantial. El acueducto termina en la fuente de la "Pila de la Cruz", donde la gente recogía agua.

En la plaza principal está la Fuente Taurina, también conocida como "Pila del Águila". Esta fuente tiene relieves que muestran escenas de corridas de toros, recordando la llegada de esta tradición a la Nueva España.

El puente de Piedra sobre el río Lerma, construido alrededor de 1750, es otra joya arquitectónica.

El siglo XVIII trajo mucha prosperidad a Acámbaro, con la construcción de más templos, casas grandes y portales. Muchos de estos edificios aún se conservan.

Gastronomía local

La comida de Acámbaro es muy variada. Incluye platillos típicos como guisados de carne con salsas de chile, chiles rellenos y menudo. También tiene una fuerte influencia de la comida de Michoacán, como los tamales de elote (huchepos).

Gracias a la cercanía con el lago de Cuitzeo y la presa Solís, se disfrutan platillos con pescado como carpas fritas y charales con salsa y limón. Otros antojitos populares son las enchiladas rojas, pambazos, pozole y postres como buñuelos y churros.

Un antojito muy tradicional son los tacos dorados de frijoles. También son especiales los tamales de ceniza y las corundas, que son tamales triangulares servidos con salsa y carne.

La famosa panadería de Acámbaro

Acámbaro es conocido como la "Ciudad del Pan" por su deliciosa tradición panadera. La ciudad fue un lugar importante para la producción de harina de trigo, lo que ayudó a que la panadería se desarrollara mucho.

El pan más famoso es el pan grande de Acámbaro. Es un pan dulce hecho con harina de trigo, mantequilla, azúcar, huevo y leche. Puede ser muy grande y se hace siguiendo recetas secretas de las familias panaderas. Los tipos más conocidos son el Tallado, Picón, Ranchero, Granillo y las Acambaritas.

Otro pan especial es el Pan de muerto, que se usa en las ofrendas para el día de muertos. También están las "Monas" o "Monitas", que son panes con forma de muñequito cubiertos de azúcar. Estos panes se hornean solo en septiembre, octubre y noviembre.

También se produce el "pan de agua", hecho con aguamiel, y las "casadillas", que son panes rellenos de pudín de atole. Hay muchas otras variedades de pan en las panaderías de Acámbaro.

Educación en Acámbaro

Acámbaro cuenta con escuelas de todos los niveles, desde preescolar hasta universidad. La mayoría de las escuelas son públicas, pero también hay algunas privadas.

Algunas escuelas destacadas son:

  • Nivel Básico: Escuela Primaria ¨Francisco I. Madero¨, Centro Educativo "Fray Pedro de Gante", Escuela Secundaria General "Elías Macotela García", Escuela Secundaria Técnica Industria n.º 6.
  • Nivel Medio Superior: Escuela Preparatoria Miguel Hidalgo y Costilla, Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios #147 (CBTis 147), Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Guanajuato, Plantel Acámbaro (Conalep).
  • Nivel Superior: Universidad del SABES UNIDEG, Unidad Académica Sureste de la Universidad Tecnológica de León (UTL).

Muchos estudiantes de Acámbaro van a universidades en ciudades más grandes como Morelia o Querétaro para continuar sus estudios.

En 2006, una escuela de Acámbaro, la Telesecundaria 486, fue reconocida como una de las mejores secundarias públicas del país en una evaluación nacional.

Datos interesantes de Acámbaro

  • Fue la primera villa fundada en el estado de Guanajuato.
  • Es la única ciudad en México que tiene una fuente colonial dedicada a las corridas de toros.
  • La cultura Chupícuaro, una de las más antiguas de Mesoamérica, se desarrolló en esta zona.
  • Miguel Hidalgo y Costilla fue nombrado "Generalísimo de las Américas" en Acámbaro, y allí se formó el primer ejército del México Independiente.
  • El crecimiento de Acámbaro a principios del siglo XX se debió principalmente al ferrocarril, convirtiéndose en una ciudad muy importante para este medio de transporte.
  • En la parroquia de San Francisco hay 16 campanas, algunas con nombres como San Buenaventura y San Francisco.

Ciudades hermanas

Acámbaro tiene lazos de hermandad con otras ciudades del mundo:

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Acámbaro Facts for Kids

kids search engine
Acámbaro para Niños. Enciclopedia Kiddle.