San Buenaventura (Bolivia) para niños
Datos para niños San Buenaventura |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Muelle de San Buenaventura
|
||
Localización de San Buenaventura en Bolivia
|
||
Localización de San Buenaventura en La Paz
|
||
Coordenadas | 14°15′00″S 67°50′00″O / -14.25, -67.833333 | |
Capital | San Buenaventura | |
Idioma oficial | Español | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | La Paz | |
• Provincia | Iturralde | |
Altitud | ||
• Media | 300 m s. n. m. | |
Población (2024) | ||
• Total | 10 115 hab. | |
Gentilicio | Sanbueneño -a | |
Huso horario | UTC -4 | |
Prefijo telefónico | 591 2 |
|
1La población indicada comprende los datos estadísticos del último censo boliviano de 2024. | ||
San Buenaventura es un municipio que se encuentra en la provincia de Iturralde, dentro del departamento de La Paz, en Bolivia. Es un lugar importante porque es una de las entradas al parque nacional Madidi, conocido por su gran variedad de plantas y animales.
Según el censo de 2024, San Buenaventura tiene una población de 10.115 habitantes. El municipio abarca una superficie de 2.834 km², lo que significa que tiene una densidad de población de aproximadamente 3 personas por cada kilómetro cuadrado.
San Buenaventura está ubicado en la orilla izquierda del río Beni, justo enfrente de la ciudad de Rurrenabaque, que pertenece al departamento del Beni.
Contenido
El área donde se encuentra San Buenaventura ha sido habitada por diferentes grupos de personas desde hace mucho tiempo. Algunos de estos grupos, como los tacana y los araona, están relacionados con las familias de idiomas arawak.
Fundación y desarrollo de la misión
San Buenaventura fue fundado en el año 1680. Fue una de las diez misiones que los sacerdotes franciscanos establecieron durante la época de la colonización española.
Durante el siglo XVIII, San Buenaventura se convirtió en un puerto muy importante. Era el punto de conexión para todas las comunicaciones entre la región de Caupolicán y las misiones de Moxos.
Refundación y cambios culturales
Después de algunos desacuerdos, el reverendo franciscano Jesualdo Marchetti refundó oficialmente San Buenaventura el 14 de julio de 1862.
La llegada de las misiones trajo cambios en la forma de vida de los pueblos originarios. Se introdujeron nuevas ideas sobre la religión, el trabajo y la producción. Esto llevó a una mezcla de creencias y a una economía que combinaba las actividades tradicionales con el comercio. Aunque hubo transformaciones, las costumbres y formas de vida de los pueblos originarios se mantuvieron.
A finales del siglo XIX, San Buenaventura seguía siendo un puerto muy visitado. Llegaban personas de las misiones de Mosetenes y Moxos, así como indígenas tacanas.
La localidad de San Buenaventura es la capital del municipio del mismo nombre. Se encuentra a una altitud de 200 metros sobre el nivel del mar. Su superficie es de aproximadamente 200 hectáreas.
Límites territoriales de la localidad
La localidad de San Buenaventura tiene los siguientes límites:
- Al norte: con la Comunidad Capaina.
- Al sur: con la Comunidad Villa Alcira.
- Al este: con el Parque y Área Natural de Manejo Integral Madidi.
- Al oeste: con el río Beni.
Coordenadas geográficas
Las coordenadas de San Buenaventura son:
- 14°26′20″ de latitud sur
- 67°32′12″ de longitud oeste
- En coordenadas C.U.T.M. WGS 84: Este: 19K657814; Norte: 8403289
- 14°26′20″S 67°32′12″O / -14.43889, -67.53667
El clima en San Buenaventura es cálido y agradable. La temperatura promedio anual es de 26 °C, con una humedad del 80%. En esta zona, las temperaturas pueden subir por encima de los 35 °C. Sin embargo, entre marzo y junio, llegan "sures" (frentes fríos) que pueden bajar la temperatura a menos de 10 °C.
La temporada de lluvias va de noviembre a abril, lo que hace que haya mucha humedad. La cantidad de lluvia que cae al año es de aproximadamente 1927 mm.
Relieve y paisaje
El terreno de San Buenaventura tiene diferentes formas: hay serranías (montañas pequeñas), zonas al pie de las montañas y llanuras. Las pendientes del terreno varían entre el 10% y el 25%. La mayor parte del área está cubierta por montañas y selva, lo que le da un paisaje con mucha vegetación típica de las zonas tropicales del norte de La Paz.
Crecimiento de la población municipal
Según el censo boliviano de 2024, el municipio de San Buenaventura tiene 10.115 habitantes.
La población del municipio ha crecido mucho, más del doble, entre 1992 y 2024:
Año | Habitantes (municipio) | Fuente |
---|---|---|
1992 | 4 608 | Censo boliviano de 1992 |
2001 | 6 203 | Censo boliviano de 2001 |
2012 | 8 711 | Censo boliviano de 2012 |
2024 | 10.115 | Censo boliviano de 2024 |
En el censo de 2012, la localidad de San Buenaventura tenía 4.664 habitantes, distribuidos en 1.014 familias, con un promedio de 4,6 personas por familia. De este total, el 52% eran hombres y el 48% eran mujeres.
La población se distribuye por edades de la siguiente manera:
- 11,3% son niños menores de 5 años.
- 29,2% son jóvenes y estudiantes (entre 5 y 19 años).
- 53,4% son adultos (entre 20 y 59 años).
- 6,1% son adultos mayores de 60 años.
Movimiento de la población
La población de San Buenaventura no siempre es la misma, ya que factores como el crecimiento, la migración (gente que se va), la inmigración (gente que llega), los nacimientos y las muertes influyen en ella. La mayoría de las personas (95%) han vivido en el municipio de forma permanente durante los últimos 5 años.
Migración: ¿Por qué se mueven las personas?
La gente de San Buenaventura se mueve principalmente por las actividades agrícolas y ganaderas. Durante la siembra y la cosecha, toda la familia participa. La mayoría de los movimientos son dentro de la misma región, especialmente hacia las áreas de cultivo. Un número menor de personas se va temporalmente a ciudades más grandes de Bolivia para trabajar en diferentes oficios, y luego regresan a San Buenaventura.
El crecimiento de la población en San Buenaventura se debe a que muchas personas llegan de otros lugares de Bolivia, como Potosí, Chuquisaca, Oruro, Cochabamba, La Paz y Beni. Estas familias llegan buscando mejores oportunidades de vida, trabajo e ingresos. El 73% de los que llegan se mudan de una comunidad a otra, el 19% de las comunidades a las ciudades, y solo el 8% de las ciudades a las comunidades. La gente se muda entre comunidades cercanas para tener más acceso a recursos naturales, como la tierra.
Características socioculturales
Origen de la población
Aproximadamente el 54% de la población de San Buenaventura se identifica como parte de un pueblo indígena u originario. El 46% restante son personas criollas y mestizas.
Entre los pueblos originarios, el grupo más grande es el tacana, que representa el 29% de la población. Los quechuas son el 16% y los aymaras el 9%. Estos dos últimos grupos son personas que llegaron de otras regiones del país, como Potosí, Oruro y La Paz.
Idiomas hablados
Actualmente, el idioma más hablado en el municipio es el castellano, por el 86.8% de la población. En segundo lugar está el tacana, hablado por el 2.6% de los habitantes, especialmente en el excantón de Tumupasa y la comunidad de Eyiyoquibo. Otros idiomas son hablados por las personas que llegaron a la región, como el quechua y el aymara.
Actividades económicas
Las familias de San Buenaventura se dedican principalmente a la agricultura, la ganadería, la explotación de madera, la pesca, la caza, la apicultura (crianza de abejas) y, en menor medida, el comercio. Estas actividades son la base de sus ingresos y de su alimentación. Últimamente, el turismo también se ha vuelto importante para la economía local. Las familias trabajan juntas, usando su mano de obra, la tierra y los recursos naturales.
Las tierras se usan para la agricultura y la ganadería, y una gran parte está cubierta por bosques y áreas de descanso para la tierra. La propiedad de la tierra es comunitaria, y algunas partes son de pueblos originarios como los Esse Eja, que las heredan. Otras tierras han sido entregadas a personas que llegaron a vivir allí, y algunas a empresas madereras.
Agricultura: Cultivando la tierra
El trabajo agrícola se organiza en familia, y tanto hombres como mujeres e hijos participan por igual. A veces, necesitan ayuda de vecinos o contratan trabajadores, especialmente para tareas como limpiar el terreno, cortar árboles, quemar, sembrar y cosechar, sobre todo el arroz.
Los cultivos más importantes son: arroz, maíz, yuca, plátano, cítricos (naranja, limón y toronja), frijol, verduras, hortalizas, camote, cacao y caña de azúcar. Gracias al clima y al terreno, el municipio puede producir muchos tipos de cultivos. Sin embargo, se especializa más en arroz, maíz y plátano.
La mayoría de las familias se dedican a la agricultura de forma constante. Es una actividad de subsistencia, lo que significa que la mayor parte de lo que producen es para su propio consumo.
Las herramientas que usan son sencillas, como sembradoras y cosechadoras manuales. Algunas familias tienen tractores comunitarios para transportar los productos y preparar la tierra. La agricultura se realiza de forma itinerante, lo que significa que se limpian y queman terrenos para cultivar, y luego se dejan descansar. La mayor parte del trabajo se hace a mano.
Las tierras del municipio son muy fértiles. Las familias cultivan entre 3 y 10 hectáreas, pero en promedio usan unas 5 hectáreas. El resto de la tierra tiene vegetación fértil o se usa como pastizal para el ganado.
Ganadería: Crianza de animales
La ganadería es una actividad que complementa la agricultura. También se organiza en familia, con la participación de hombres, mujeres e hijos.
En las comunidades del municipio, la producción de ganado bovino (vacas) es a menor escala. Sin embargo, para las familias que tienen ganado, este es una fuente importante de ingresos, a veces incluso más que la agricultura. Se dice que el ganado es como una "caja de ahorro" porque las familias pueden vender sus animales fácilmente cuando necesitan dinero urgente.
El ganado y otros animales se alimentan de pastos y plantas forrajeras que encuentran en la región. Cuando los animales se van a vender, se les da un alimento especial, como la chala de maíz, para que estén en mejores condiciones.
La crianza de aves de corral, especialmente gallinas, es muy común entre las familias. Su principal objetivo es el autoconsumo de carne y huevos. La venta de estos productos es ocasional. En promedio, las familias tienen entre 15 y 30 gallinas.
Industria local
Ingenio azucarero
En 2015, comenzó a funcionar el Ingenio Azucarero San Buenaventura. Esta fábrica procesa la caña de azúcar que se produce en la zona, con una capacidad de 14.000 quintales por día.
Producción de madera
El Complejo Productivo Integral de la Madera es un programa que apoya la producción de madera en Bolivia, incluyendo San Buenaventura. Este programa es financiado por la Unión Europea y el Gobierno Nacional.
Véase también
En inglés: San Buenaventura Municipality, La Paz Facts for Kids
- Territorio Nacional de Colonias
- Serranía de El Bala
- Atén
- San José de Uchupiamonas
- Tumupasa