Iruña de Oca para niños
Datos para niños Iruña de OcaIruña Oka |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
|
||||
Ubicación de Iruña de Oca en España | ||||
Ubicación de Iruña de Oca en Álava | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Cuadrilla de Añana | |||
• Partido judicial | Vitoria | |||
• Capital | Nanclares de la Oca | |||
• Juntas Generales | Tierras Esparsas | |||
Ubicación | 42°49′09″N 2°48′46″O / 42.819166666667, -2.8127777777778 | |||
• Altitud | 502 m | |||
Superficie | 53,25 km² | |||
Población | 3625 hab. (2024) | |||
• Densidad | 61,3 hab./km² | |||
Gentilicio | iruñés, -esa | |||
Código postal | 01230 Nanclares; 01191 Trespuentes; 01195 Víllodas; 01428 Montevite, Ollávarre | |||
Alcalde (2023) | Miguel Ángel Montes Sánchez (PSOE) | |||
Sitio web | www.irunadeoca.com | |||
Iruña de Oca (también conocida como Iruña Oka en euskera) es un municipio en la provincia de Álava, en el País Vasco, España. Es el lugar con más habitantes de la Cuadrilla de Añana, donde vive el 35% de la gente de esa zona.
Este municipio se creó en 1976. Nació de la unión de dos municipios más antiguos: Iruña (que incluía Víllodas y Trespuentes) y Nanclares de la Oca (con Nanclares de la Oca, Ollávarre y Montevite).
Contenido
Geografía de Iruña de Oca
Iruña de Oca se encuentra en el centro de la provincia de Álava. Está en una zona de valles, cerca de la parte occidental de la Llanada Alavesa. Los pueblos de Trespuentes, Víllodas y Nanclares de la Oca están en la Llanada. Sin embargo, Ollávarre y Montevite se ubican en un pasillo entre la Sierra de Badaya y la sierra de Tuyo.
La ubicación de Iruña de Oca es muy importante. Es un cruce de caminos que conecta con la Puebla de Arganzón al sur y con los valles de Cuartango y Valdegovía al oeste.
El río Zadorra atraviesa el municipio. Pasa por Trespuentes, Víllodas y Nanclares, y luego sale por un paso estrecho en la sierra de Tuyo. La altura del municipio varía desde los 1000 metros en la sierra de Badaya hasta los 480 metros a orillas del río Zadorra. Nanclares de la Oca se encuentra a 498 metros de altura.
Noroeste: Sierra Brava de Badaya | Norte: Vitoria | Noreste: Vitoria |
Oeste: Ribera Alta | ![]() |
Este: Vitoria |
Suroeste: Ribera Alta | Sur: La Puebla de Arganzón (Burgos) | Sureste: Condado de Treviño (Burgos) |
¿De dónde viene el nombre de Iruña de Oca?
El nombre actual, Iruña de Oca, viene de la unión de los nombres de los dos municipios que se juntaron en 1976: Iruña y Nanclares de la Oca.
La palabra "Iruña" viene del euskera. Se cree que significa "la buena ciudad" o "la gran ciudad". Esta palabra se usa en otros lugares del País Vasco y Navarra, como Pamplona (Iruñea) o Irún.
El sufijo "de Oca" se añadió en la Edad Media. Los Templarios, un grupo de caballeros, se establecieron en estas tierras. Ellos llamaron a esta zona "Tierra de la Oca" porque la oca era un animal importante para ellos.
Historia de Iruña de Oca
Los primeros habitantes: Edad del Bronce y Romanos
Los primeros rastros de vida en Iruña de Oca se encontraron en el yacimiento arqueológico de Iruña-Veleia. Son de la Edad del Bronce, hace unos 3.000 años. Allí se han descubierto restos de casas redondas y rectangulares.
Más tarde, alrededor del siglo I a. C., los romanos llegaron y construyeron una ciudad llamada Veleia. Las casas romanas tenían un patio central y un sistema para recoger agua. En su mejor momento, Veleia llegó a tener 10.000 habitantes. Era una de las ciudades más grandes al sur de los Pirineos. La época de prosperidad terminó con la llegada de otros pueblos en el siglo V d. C..
Es posible que los pueblos de Víllodas y Trespuentes fueran barrios de Veleia. El nombre Trespuentes viene del latín "Transpontem", que significa "tras el puente". Tanto Víllodas como Trespuentes tienen puentes de origen romano. Estos puentes probablemente conectaban los pueblos con la ciudad de Veleia.
En Nanclares, se encontraron restos de casas romanas y posadas para caballos. También se halló una piedra antigua, posiblemente de los Celtíberos, con la inscripción "Langrares". Este nombre evolucionó hasta el actual Nanclares.
La Edad Media y los Templarios
En la Edad Media, los Templarios se asentaron en estas tierras. Se cree que de ahí viene el nombre "de la Oca" para Nanclares. Las tierras donde se establecieron en el norte de España eran conocidas como "Tierra de la Oca".
Los pueblos de Ollávarre y Montevite aparecen por primera vez en documentos de esta época. Ollávarre en el siglo XI y Montevite (como Montovit) en el año 1025.
Nanclares de la Oca y Ollávarre fueron mencionadas como villas por primera vez en un documento del 21 de diciembre de 1523.
Cerca de Trespuentes, en la Sierra de Badaia, se construyó una torre en el siglo XIII. Pertenecía a la familia Martínez de Iruña. Más tarde, la donaron para construir un convento. Este convento fue habitado por monjes hasta 1835.
Nanclares, Ollávarre y Montevite pertenecieron al Condado de Orgaz desde el siglo XV. El conde se encargaba de cobrar impuestos y de elegir a algunos representantes locales.
De los siglos XVII al XIX
Durante la Guerra de Independencia Española, hubo muchos soldados ingleses en Iruña de Oca, especialmente en la batalla de Vitoria. Los puentes de Víllodas y Trespuentes fueron importantes para los ingleses para detener el avance de los franceses.
Las guerras carlistas también tuvieron lugar aquí. Prueba de ello son las tres torres que aún se conservan alrededor de Nanclares.
A finales del siglo XIX, se abrió un balneario en Nanclares. Después de un tiempo, en 1914, fue comprado por los Hermanos Menesianos. Ellos lo convirtieron en un convento y, más tarde, en un colegio que sigue funcionando hoy.
Iruña de Oca en la actualidad
A orillas del río Zadorra, entre Víllodas y Nanclares, se construyó un edificio que fue usado como centro de detención. Funcionó así hasta 1947 y luego como prisión. En 1981, el edificio fue renovado y se usó hasta 2011, cuando se inauguró una nueva prisión en Nanclares de la Oca.
A lo largo del siglo XX, la población del municipio creció mucho. Pasó de 950 habitantes en 1900 a casi 3500 hoy. Actualmente, Iruña de Oca tiene dos zonas industriales, San José los Llanos y Subillabide. También hubo canteras que fueron una fuente importante de trabajo.
Hoy en día, Iruña de Oca tiene servicios básicos y comercios. Está muy bien comunicada por carretera, cerca de la autovía del Norte (A-1). También tiene una estación de tren en la línea Madrid-Irún, servicio de taxi y autobuses que conectan los pueblos con la capital de la provincia.
Cultura y tradiciones en Iruña de Oca
Fiestas populares
Las fiestas patronales de Montevite empiezan el 24 de junio, día de San Juan. Se organizan actividades festivas, música, deportes y juegos para niños.
Desde 1968, el 13 de agosto se celebra la tradición de La bajada de El Brujo. El Brujo desciende de la torre de la iglesia mientras lanza caramelos y recita una poesía. Al final, grita "¡Viva Nanclares! ¡Gora Langraiz Oka!". Después, es costumbre ir a las txoznas y beber zurracapote gratis.
Durante las fiestas, también desfilan personajes como Inaxio, Tronchabuches, La Txata, Patxi y los cabezudos. Un evento especial es la Bendición de las Peras, donde se viste al patrón, San Roque, con una banda de peras que son bendecidas.
Otras actividades incluyen la morcillada en el Río San Antón, verbenas, conciertos, un mercado artesanal, fuegos artificiales y la cucaña. Las fiestas terminan con la subida del Brujo.
Las fiestas de Ollávarre, en honor a San Esteban, se celebran el último fin de semana de agosto. Destaca la bajada del Espuelista, que da inicio a las fiestas, y su subida, que las finaliza.
Las fiestas patronales de Trespuentes se celebran alrededor del 26 de mayo.
Las fiestas de Víllodas comienzan el 10 de julio, día de San Cristóbal. Hay un concurso de coches antiguos y una merienda popular. Las fiestas terminan con la quema de un muñeco llamado Paco el del tabaco.
- Fiesta de la Asociación Cultural Arkiz
Esta asociación organiza una Fiesta Medieval en el Monasterio de Santa Catalina el primer sábado de julio. Recrean momentos de la historia y tradiciones de la zona.
- Fiestas en todo el municipio
En primavera se celebran las "fiestas culturales" de Iruña de Oca. Hay charlas, actuaciones infantiles, teatro, conciertos, deportes rurales, películas y monólogos. También se organiza una feria gastronómica, concursos de pintxos, una marcha popular y la fiesta de la primavera en el Jardín Botánico de Santa Catalina.
En Carnaval, se hace un desfile en Nanclares con música y disfraces. El desfile termina en el frontón municipal, donde se premia el mejor disfraz. El Martes de Carnaval se celebra "El entierro de la sardina", donde se quema una sardina.
En Navidad, hay un belén viviente en Víllodas. El 24 de diciembre llega el Olentzero, que trae regalos a los niños. La Nochevieja se celebra con una fiesta en el frontón. Los Reyes Magos visitan todos los pueblos el 5 de enero.
Población de Iruña de Oca
Iruña de Oca tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Antes de 1976, cuando se unieron los municipios de Iruña y Nanclares de la Oca, se contaban por separado. La primera gráfica muestra la suma de la población de ambos hasta 1970, y a partir de 1980, la población del municipio ya unido.