Józef Beck para niños
Datos para niños Józef Beck |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Ministro de Asuntos Exteriores de Polonia |
||
2 de noviembre de 1932-30 de septiembre de 1939 | ||
Presidente | Ignacy Mościcki | |
Primer ministro | Aleksander Prystor, Janusz Jędrzejewicz, Leon Kozłowski, Walery Sławek, Marian Zyndram-Kościałkowski, Felicjan Sławoj Składkowski | |
Predecesor | August Zaleski | |
Sucesor | August Zaleski | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 4 de octubre de 1894 Varsovia (Imperio ruso) |
|
Fallecimiento | 5 de junio de 1944 Stăneşti (Giurgiu) (Rumania) |
|
Causa de muerte | Tuberculosis | |
Sepultura | Cementerio Militar de Powązki | |
Nacionalidad | Rusa | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Politécnica Nacional de Leópolis | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar, diplomático y político | |
Rama militar | Artillery of Second Polish Republic | |
Rango militar | Coronel | |
Conflictos | Primera Guerra Mundial | |
Partido político | BBWR | |
Józef Beck (nacido el 4 de octubre de 1894 en Varsovia, Polonia, y fallecido el 5 de junio de 1944 en Stăneşti, Rumanía) fue un importante político polaco. Es conocido por haber sido el Ministro de Asuntos Exteriores de Polonia desde el 2 de noviembre de 1932 hasta el 30 de septiembre de 1939.
Contenido
¿Quién fue Józef Beck?
Józef Beck fue una figura clave en la política de Polonia antes del inicio de la Segunda Guerra Mundial. Su trabajo como Ministro de Asuntos Exteriores fue muy importante para las relaciones de Polonia con otros países en un momento de mucha tensión en Europa.
Sus primeros años y carrera
Cuando la Primera Guerra Mundial comenzó, Józef Beck estaba estudiando ingeniería. Durante la guerra, se unió a la Organización Militar Polaca, un grupo secreto fundado en 1914 por Józef Piłsudski. Piłsudski se convertiría más tarde en un famoso líder de Polonia.
Beck sirvió en las Legiones Polacas y fue ayudante de Piłsudski. Después de que Polonia recuperó su independencia, Beck se convirtió en comandante de artillería. También trabajó como diplomático en Francia entre 1922 y 1923.
En 1926, participó en un movimiento militar que llevó a Piłsudski al poder. Luego, Beck ocupó varios cargos importantes en el gobierno. Fue jefe de estado mayor en el ministerio de asuntos militares (1926-1930) y después viceministro de exteriores (1930-1932).
Józef Beck como Ministro de Asuntos Exteriores
En noviembre de 1932, Józef Beck fue nombrado Ministro de Asuntos Exteriores. Era una persona de confianza de Piłsudski. Durante su tiempo en el ministerio, Beck fue conocido por su forma directa de hablar con otros líderes. Esto a veces lo hizo impopular entre sus colegas de la Sociedad de Naciones y con países como Francia y Gran Bretaña.
La visión de Polonia en Europa
Beck quería que Polonia fuera vista como una gran potencia en Europa. Buscaba mantener buenas relaciones con sus vecinos más grandes, la Unión Soviética al este y Alemania al oeste. Para lograr esto, él y Piłsudski intentaron crear un grupo de países en Europa del Este. Este grupo, llamado la Tercera Europa, estaría entre Alemania y la Unión Soviética. Sin embargo, las diferencias entre estos países hicieron que fuera difícil unirlos.
Acercamiento a Alemania
Francia y Gran Bretaña parecían dispuestas a hacer concesiones al nuevo líder alemán, Adolf Hitler. Por eso, Piłsudski y Beck decidieron mejorar las relaciones con Alemania. En mayo de 1933, una reunión entre Hitler y un representante polaco mejoró las cosas. Esto llevó a la firma de un acuerdo de no agresión entre Polonia y Alemania en enero de 1934.
Después de la muerte de Piłsudski
Cuando el Mariscal Piłsudski falleció, un grupo de sus colaboradores tomó el poder. Józef Beck se convirtió en la figura más importante de este grupo.
La situación con Checoslovaquia
En 1938, la tensión entre Alemania y Checoslovaquia aumentó. Beck pensó que Francia y Gran Bretaña no ayudarían a Checoslovaquia. Por eso, decidió cooperar con Alemania de forma indirecta. A cambio, Polonia esperaba obtener algunas ventajas. Sin embargo, Hitler perdió interés en el apoyo polaco cuando vio que Francia y Gran Bretaña estaban dispuestas a aceptar sus demandas.
A finales de septiembre, Beck presentó una fuerte demanda a Checoslovaquia. Con esto, Polonia obtuvo algunas pequeñas áreas de territorio. Pero esta situación no fue buena para Polonia. Francia y Gran Bretaña vieron con desaprobación el apoyo polaco a Alemania durante esta crisis.
Danzig y el inicio de la guerra
Después de que Alemania tomó control de algunas zonas checas, la ciudad de Danzig se convirtió en el siguiente objetivo de Hitler. Aunque Beck quería mantener buenas relaciones con Alemania, la situación empeoró. En noviembre de 1938, Danzig aprobó leyes que afectaban a ciertos grupos de personas, similares a las de Alemania.
Aun así, en diciembre, Beck creía que se podía evitar una crisis por Danzig. En enero de 1939, se reunió con Hitler, quien intentó calmar sus preocupaciones. Sin embargo, el ministro de exteriores alemán, Ribbentrop, exigió que Danzig volviera a ser parte de Alemania.
La ocupación alemana de otras partes de Bohemia y Moravia en marzo de 1939, sin consultar a Polonia, aumentó los temores polacos. Una conversación entre Ribbentrop y el embajador polaco el 21 de marzo de 1939 fue vista como una demanda muy fuerte de Alemania. Beck decidió buscar un acuerdo, pero sin ceder en los derechos de Polonia.
El 31 de marzo de 1939, el primer ministro británico Neville Chamberlain anunció que Gran Bretaña apoyaría a Polonia en caso de un ataque alemán. Este apoyo era más político que militar o económico. Beck seguía pensando que un acuerdo con Alemania era posible sin dañar los intereses polacos. Sin embargo, su negativa a formar una alianza con países vecinos, especialmente la Unión Soviética, frustró la idea de un "frente oriental" contra Alemania.
Hacia julio, Beck estaba seguro de que ni Francia ni Gran Bretaña planeaban ayudar a Polonia si era atacada por Alemania. La ayuda económica y material antes de septiembre de 1939 fue mínima.
El acuerdo entre Alemania y la Unión Soviética
Mientras tanto, Polonia no quería que Francia y Gran Bretaña hablaran con la Unión Soviética. Creían que podrían obtener su ayuda una vez que la guerra comenzara. Después de años de una política de oposición a la Unión Soviética, Beck no pudo cambiar su postura.
El acuerdo entre Alemania y la Unión Soviética a finales de agosto de 1939 confirmó las sospechas de Beck hacia los soviéticos. Él no aceptó que este acuerdo significaba el fracaso de su política de equilibrio entre sus poderosos vecinos. En ese momento, Polonia no tenía aliados fuertes.
El estallido de la Segunda Guerra Mundial

El 1 de septiembre de 1939, Alemania atacó Polonia. La velocidad y fuerza del ataque sorprendieron a los polacos. Beck y los generales polacos esperaban un ataque fuerte de Francia y Gran Bretaña contra Alemania. También esperaban bombardeos masivos que salvaran a Polonia. Sin embargo, Francia y Gran Bretaña ya habían mostrado que no estaban muy dispuestas a atacar a Alemania.
Después de la derrota e invasión de Polonia por las tropas alemanas, lo que inició la Segunda Guerra Mundial, muchos oficiales polacos huyeron del país. Beck se refugió en Rumanía, donde pasó el resto de la guerra y falleció a los 50 años, probablemente por una enfermedad.
A Beck se le consideró un líder firme. El Reino Unido criticó su negativa a permitir que el Ejército Rojo pasara por territorio polaco. Beck pensaba que una vez que los soviéticos estuvieran en Polonia, se quedarían, lo cual sucedió cuando la Unión Soviética entró en Polonia el 17 de septiembre de 1939.
Su legado
Józef Beck es visto de dos maneras. Por un lado, algunos creen que su política exterior a veces parecía favorecer a Alemania. También piensan que su idea de que Polonia era una gran potencia era poco realista. Además, su rechazo a cualquier acuerdo con la Unión Soviética pudo haber contribuido al acercamiento de esta a Alemania al inicio de la guerra. Su política de equilibrio entre Alemania y la Unión Soviética finalmente no tuvo éxito.
Por otro lado, también se le recuerda como un valiente Ministro de Asuntos Exteriores que se negó a ceder ante las exigencias de Hitler. Esto contrastó con las actitudes de otros líderes en ese momento. Es famoso su discurso del 5 de mayo de 1939, donde respondió a una intervención de Adolf Hitler diciendo:
La paz es algo valioso y necesario. Nuestra generación, que ha sufrido tanto en guerras, merece la paz. Pero la paz, como casi todo en este mundo, tiene un precio, alto, pero medible. Nosotros en Polonia no conocemos la paz a cualquier precio. Solo hay una cosa en la vida de las personas, de las naciones y de los países, que no tiene precio. Esa cosa es el honor.
Galería de imágenes
-
Tumba de Józef Beck en el cementerio Powazki de Varsovia.
Véase también
En inglés: Józef Beck Facts for Kids