Influencia hispánica en la cultura filipina para niños
La influencia hispánica en la cultura filipina se refiere a las costumbres y tradiciones de Filipinas que surgieron durante los más de 300 años en que España estuvo presente en las islas. Esta influencia se puede ver en muchos aspectos de la vida, como la religión, el arte, la ciencia y la literatura.
Las lenguas de Filipinas, como el cebuano, el tagalo, el ilocano y el bicolano, tienen miles de palabras que vienen del español. Además, suenan de forma parecida al español. Existe también un idioma llamado idioma chabacano, que es una mezcla de español y lenguas locales. Se habla principalmente en la península de Zamboanga, donde es idioma oficial, y en otras zonas como Dávao, Cotobato, Cavite y Ternate.
A pesar de que Filipinas tuvo una fuerte influencia de Estados Unidos después de España, su cultura sigue teniendo muchos lazos con la cultura hispánica. El estudio de la cultura, historia, literatura y lenguas filipinas se conoce como Filipinismo.
El centro histórico de Manila, llamado Manila Intramuros, fue el corazón cultural y administrativo español del país. Allí se encontraba la catedral. Lamentablemente, fue destruido durante los bombardeos en mayo de 1945. La primera universidad de Asia fue fundada por los españoles en Filipinas. José Rizal, considerado el héroe nacional de Filipinas, escribió todas sus obras importantes en español.
Filipinas fue una de las colonias más lejanas de España. Recibió menos personas de España en comparación con las colonias de América Latina. La mayor parte de la influencia española llegó a través de México, ya que Filipinas formaba parte del Virreinato de Nueva España.
Contenido
Historia y la lengua filipina moderna
Cuando los españoles llegaron, Fernando de Magallanes y otros misioneros comenzaron a enseñar el cristianismo a los habitantes de Filipinas. En solo 25 años, casi la mitad de la población ya era cristiana católica. Esto fue posible porque los misioneros aprendieron y usaron los idiomas locales para comunicarse con la gente.
Por esta razón, aunque la cultura filipina tiene mucha influencia española, la mayoría de la gente no habla español. En su lugar, se desarrolló una versión oficial del tagalo, que es uno de los idiomas nativos.
Orígenes de Filipinas como nación
Antes de la llegada de los españoles, las islas de Filipinas estaban habitadas por diferentes grupos de personas. Algunas comunidades vivían aisladas, pero muchas otras tenían un comercio muy activo con pueblos del sudeste asiático, como India, China y Japón.
En el primer milenio, surgieron pequeños reinos y estados marítimos. Estos estaban formados por grupos llamados barangays, que eran independientes o estaban aliados con naciones más grandes. Algunos de estos reinos tenían influencias de Malasia, China o India. Por ejemplo, Datu Puti gobernó la Confederación de Madja-as, y el Rajanato de Butuan fue importante bajo el rajá Sri Bata Shaja. El Reino de Tondo fue gobernado por la dinastía Lakandula, y Cebú por Rajamuda Sri Lumay.
España fue clave para unir estas islas y crear Filipinas como una nación con su propia organización política, administrativa y cultural.
Comida filipina con influencia española
La gastronomía filipina tiene muchos platos y técnicas que muestran una clara influencia de la cocina española:
- El adobo filipino es una forma de cocinar carne, pescado o verduras. Consiste en marinar los alimentos en vinagre, laurel, ajo y otras especias. Tanto el nombre como la técnica vienen del adobo español.
- Hay técnicas para guisar la carne, como el hamonado, la kaldereta o el mechado. También se usa la técnica de asar carne entera, como el lechon.
- El arroz ya era un alimento básico en Filipinas antes de los españoles, pero muchas recetas de arroz fueron heredadas de España. Un ejemplo es la paelya, similar a la paella española.
- La tortilla de huevos se llama tortang en filipino. Una de las más tradicionales es la de berenjenas, conocida como tortang talong.
- Un ingrediente común es el siling, que significa ‘chile’ o ají picante. Hay dos tipos principales: el siling labuyo y el siling mahaba.
- También se encuentran embutidos como la longganisa, la morcilla o el chorizo. El más conocido es el chorizo Bilbao.
- La cerveza San Miguel fue fundada en 1890 en Cebú por monjes.
- De la panadería española (incluyendo pasteles y dulces), Filipinas ha adoptado muchas preparaciones. El pan naval era un pan duro para los marineros. Un pan típico es el Spanish bread o pan de kastila. Además, el pandesal es el pan de cada día en Filipinas, y la ensaymada filipina viene de la ensaïmada de Mallorca.
- Otros postres populares incluyen la nata de coco, el manjar blanco y los churros.
Aportes de Filipinas a la gastronomía hispana
Filipinas también ha contribuido a la cocina de otros países hispanos, especialmente en México. Por ejemplo, muchas variedades de mango tradicionales en México, como el Manila o el Ataúlfo, vienen directamente de Filipinas, en particular del mango Carabao.
- En el Estado de Colima, México, se encuentra una bebida de palma con poco alcohol llamada tuba, que proviene de la tûba filipina.
- En el Estado de Michoacán, se prepara la morisqueta o zambaripao. Originalmente, en Filipinas era solo arroz blanco. Al llegar a México, se le añadieron frijoles y hoy en día puede llevar queso o carne.
- En el Estado de Guerrero, específicamente en Coyuca de Benítez, se prepara el guinatán, un plato hecho con leche de coco.
Véase también
En inglés: Spanish influence on Filipino culture Facts for Kids
- Filipinismo
- Relaciones España-Filipinas
- Inmigración española en Filipinas
- Idioma español en Filipinas
- Día de la Amistad Hispanofilipina
- Iglesia católica en Filipinas