robot de la enciclopedia para niños

Morisqueta para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Morisqueta
Morisqueta michoacana.jpg
Morisqueta michoacana
Consumo
Origen Apatzingán, Parácuaro y Nueva Italia, México
Gastronomía  michoacana
Distribución Colima, Guerrero, la costa de Jalisco, Michoacán, etc.
Datos generales
Tiempo acompañamiento
Ingredientes arroz blanco, frijoles, salsa de jitomate, queso, entre otros.

La morisqueta es un platillo tradicional mexicano que se prepara con arroz blanco. Se sirve con frijoles cocidos y un caldito de jitomate. Con el tiempo, este plato ha cambiado y ahora es común añadirle otros ingredientes, como queso o incluso carne. Es muy popular en la región de Tierra Caliente en Michoacán, en la Costa Chica y Grande de Guerrero, y en algunas zonas costeras de Jalisco. También se encuentra en otros lugares del Pacífico Sur mexicano. Es uno de los platillos más representativos de la cocina de Apatzingán. A menudo se come junto con otros guisos locales como el clemole, el chilatequile y el chilayo.

¿Cómo se prepara la morisqueta?

Para hacer morisqueta, primero se cocina el arroz blanco en agua o caldo. Luego, se sirve con frijoles cocidos o refritos que tengan bastante caldo. Dependiendo de la familia, se le puede añadir salsa de jitomate, ajo, chile de árbol, cebolla frita, o diferentes tipos de chile. También se le puede poner carne de puerco o quesos especiales como el Cotija, adobera, ranchero o fresco.

La morisqueta se suele acompañar con tostadas, totopos o tacos dorados de papa, queso adobera o pollo. Estos acompañamientos llevan salsa de jitomate o salsa verde (hecha con chile) y col. En algunos lugares, también se sirve con el aporreadillo. El aporreadillo es carne deshebrada seca que se fríe con huevo y se cocina en una salsa de chile guajillo con comino.

¿Cuál es el origen de la morisqueta?

La palabra "morisqueta" es un diminutivo de "morisco". Este término se usaba para referirse a personas de origen árabe o que vivían en territorios que antes fueron de los árabes.

En las costas de Guerrero y Michoacán, a veces a la morisqueta también se le llama "zambaripao". Este nombre especial nos da una pista sobre su origen. En realidad, este platillo llegó a Nueva España (lo que hoy es México) desde Asia. Esto fue posible gracias a las rutas comerciales de los galeones de Manila, que también se conocían como la Nao de China o el Galeón de Acapulco. En 1960, un político de Guerrero llamado Alejandro Gómez Maganda estudió las palabras de origen filipino que se usaban en su estado, y entre ellas encontró "zambaripao".

En la cocina de Filipinas existe una preparación llamada "morisqueta". Es básicamente arroz blanco cocido sin sal, que también se conoce como kanin en tagalo y kan-on en hiligueino. Un escrito de 1725 del misionero Pedro Murillo Velarde menciona que el "pan" que comían en esas islas era morisqueta, que era arroz cocido con agua y otras raíces. En 1887, Juan Álvarez Guerra describió la morisqueta como el "sabroso pan del indio". Una publicación de 1902 del Gobierno de Estados Unidos explicó que el arroz cocido sin sal era llamado "morisqueta" por los españoles en Filipinas y "canin" por los tagalos. Los habitantes de Filipinas consideraban este arroz como un alimento básico diario, similar a como los europeos veían el pan. El nombre podría estar relacionado con los grupos de personas en Filipinas a quienes los españoles llamaron "moros". En el criollo chabacano de Zamboanga, se habla de "morisqueta tostada" cuando se fríen las sobras de arroz blanco con otros ingredientes. Esta forma de aprovechar el arroz parece tener influencia de la cocina china, especialmente del arroz frito Yangzhou. Si se le añaden frijoles, se les llama zambaripao.

Es muy probable que este platillo llegara a México desde Filipinas gracias al Galeón de Manila, junto con otros alimentos como el mango Manila o la tuba (una bebida hecha de savia de palma). Sin embargo, otras ideas sugieren que el platillo viajó en dirección contraria, de México a Filipinas. En este caso, el nombre podría estar relacionado con el platillo "moros y cristianos", que es otro plato de arroz y frijoles típico del Caribe hispano.

Variantes de la morisqueta

Archivo:Morisqueta
Morisqueta con costillas estilo Aguililla que, a diferencia de la versión de Apatzingán, no incluye col

Morisqueta con queso

Esta es la versión más común en Apatzingán, una zona que produce muchos quesos como el ranchero o el fresco adobera. Esta variante a menudo lleva col.

Morisqueta con carne de cerdo

Es la segunda variante más popular en Apatzingán. Incluye carne de cerdo, especialmente partes con un poco de grasa como las costillas.

Morisqueta con chorizo

Otro platillo típico de Michoacán. Se prepara calentando manteca en un sartén grande, luego se desmenuza el chorizo y se cocina a fuego muy lento hasta que esté caliente y empiece a freírse. Después se añade cebolla frita hasta que esté transparente, pero sin dorarse. Luego se agrega jitomate picado y se cocina a fuego alto, revolviendo de vez en cuando hasta que se reduzca. Finalmente, se mezcla el chorizo con el arroz y se le pone sal al gusto. Se sirve como un plato principal.

Linogao

Este es otro tipo de morisqueta a la que se le añade piloncillo (un tipo de azúcar sin refinar). Es un postre parecido al arroz con leche, pero no lleva leche. Su nombre también tiene un origen oriental. Se consume en la costa de Guerrero. Al igual que "zambaripao", la palabra "linogao" también proviene de Filipinas, según el estudio de Gómez Maganda.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Morisqueta Facts for Kids

kids search engine
Morisqueta para Niños. Enciclopedia Kiddle.