robot de la enciclopedia para niños

Tuba (bebida) para niños

Enciclopedia para niños

La tuba es una bebida tradicional que se obtiene de la savia de la palma, especialmente del cocotero. Puede tomarse fresca, sin fermentar, o dejar que fermente un poco, lo que le da un toque burbujeante y un sabor especial. Esta bebida tiene sus raíces en Filipinas y, durante el tiempo en que España gobernaba esas islas, llegó a otros lugares como las islas Marianas y algunas zonas de México, como Colima, Guerrero, Jalisco y Michoacán. Más tarde, también fue llevada a las Islas del estrecho de Torres en el norte de Australia por personas filipinas que se mudaron allí.

Las palmas crecen en muchas partes del mundo con clima tropical, por eso existen bebidas similares hechas con savia de palma en otros lugares, como el kallu en el sur de la India o el "vino de palma" en África.

¿Cómo se prepara la tuba?

El proceso para preparar la tuba es parecido al de otras bebidas que se hacen con frutas. Si la savia de palma se deja reposar por unos días, se produce una bebida con burbujas y un color blanquecino, que puede recordar a otras bebidas fermentadas por su aspecto y sabor.

La tuba alrededor del mundo

La tuba en Filipinas

La palabra tuba viene de las lenguas bisayas, como el cebuano. Se menciona por primera vez en un libro de 1525 llamado Relación del primer viaje alrededor del mundo. Un explorador español, Miguel de Loarca, escribió en 1582 que los bisayos preparaban varias bebidas, incluyendo la tuba.

Las personas que recolectan la tuba se llaman "mananguetes" en algunas regiones de Filipinas. Ellos suben a los cocoteros muy temprano por la mañana para recoger la savia. Cortan la flor de la palma con una navaja especial y la savia gotea en un recipiente de bambú, que se deja colgado por varias horas. Hoy en día, a veces se usan botellas de plástico en lugar de bambú.

A la tuba recién recolectada se le puede añadir tungog, que es la corteza seca de un árbol de manglar. Esto le da un color rojizo y un sabor agridulce. Si la tuba con tungog se deja fermentar más tiempo, se convierte en otra bebida llamada bahalina. Si no se le añade tungog, la tuba es de color blanco cremoso y muy dulce.

La tuba en las Islas Marianas

Los colonos filipinos llevaron la forma de producir tuba a Guam y otras Islas Marianas en 1668. La tuba se volvió muy importante en la cultura de estas islas, donde antes no tenían bebidas fermentadas locales. El pueblo chamorro de las Marianas creó dos productos a partir de la tuba: el aguajente, que es una bebida destilada, y el almibad, un jarabe dulce hecho de savia de coco hervida que se usa para hacer postres. La tuba se consumía fresca (sin fermentar) o ya fermentada.

Después de que Estados Unidos tomó el control de Guam en 1899, se prohibió la producción de aguajente. Esta prohibición duró unos 40 años, permitiendo solo las versiones de tuba sin fermentar o con poca fermentación. Hoy en día, la tuba es menos común en las islas y su producción ha disminuido.

La tuba en México

Bules de tuba
En las calles de Colima, se vende la tuba, una bebida tradicional hecha con la savia de la palma. Para contenerla se utilizan el bule o guaje, un recipiente tradicional que caracteriza a quienes ofrecen la bebida

Los cocos y la tuba llegaron a México entre los siglos XVI y XVII gracias a los Galeones de Manila, barcos que viajaban cada año desde Manila hasta Acapulco. La tuba se ha vuelto una parte muy importante de la cultura en los estados de Colima, Guerrero, Jalisco y Michoacán. En México, la forma de preparar la tuba es similar a la de Filipinas. Las personas que recolectan la savia, llamados "tuberos", cortan el racimo de cocos antes de que las flores se abran. La savia gotea en recipientes que se dejan por días y se recoge cada mañana.

La tuba se vende de dos maneras: la "pura", que es la savia tal como sale de la palma, o la "compuesta", que se mezcla con frutas como manzana, flor de Jamaica, pepino, y frutos secos como el cacahuate y la nuez molida.

La tuba fresca, sin fermentar, es vendida por vendedores ambulantes en grandes calabazas. A menudo se mezcla con leche de coco, hielo y azúcar, y se le añaden cacahuates y frutas picadas. En el estado de Colima y lugares cercanos como Jalisco, se pueden encontrar puestos donde ofrecen tuba pura o compuesta, usualmente con cacahuate. Se acostumbra beberla bien fría.

La tuba en el estrecho de Torres

A mediados del siglo XIX, trabajadores filipinos llegaron a las islas del Estrecho de Torres, en Australia, para trabajar en la industria de las perlas. Se establecieron en comunidades en las islas Hammond, Horn y Thursday. Aunque había leyes que dificultaban la mezcla de culturas, muchos filipinos se casaron con los isleños locales. Dejaron su huella en la cultura local a través de historias, canciones, comida y nuevas plantas para cultivar.

Los isleños, que no tenían una tradición de producir bebidas fermentadas, adoptaron rápidamente la técnica de hacer tuba y la llamaron igual. La savia de coco fresca se bebía o se mezclaba con mangos. También fermentaban la tuba para beberla o la usaban como levadura para hacer crecer el pan. Además, la destilaban para hacer una bebida más fuerte que llamaban "tuba al vapor". Aunque el gobierno australiano prohibió el consumo de ciertas bebidas a los aborígenes australianos durante mucho tiempo, la popularidad de la tuba no disminuyó.

Después de 1901, la mayoría de los filipinos comenzaron a regresar a Filipinas debido a nuevas leyes y a la caída del mercado de perlas. Para 1912, casi todos se habían ido, excepto las familias que se habían casado con los isleños. Sin embargo, la tradición de producir tuba se mantuvo. Durante la Segunda Guerra Mundial, los isleños vendían tuba a los soldados estadounidenses que estaban en el Estrecho y que también conocían esta bebida. La tuba sigue siendo una parte importante de la cultura de las islas del Estrecho de Torres hoy en día.

Otros tipos de bebidas de palma

Las bebidas hechas de savia de palma son comunes en varias partes del mundo. En África, se conoce como Legmi. En el sur de la India, se llama kallu. También se encuentra en Sri Lanka, Birmania y en el estado de Borneo, donde se le llama 'bahar' o 'goribon'. Además de Filipinas, en México se consume en Colima, Michoacán y Guerrero.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tubâ Facts for Kids

  • Gastronomía de México
  • Bebidas de México
  • Bate, otra bebida de Colima
  • Basi, bebida fermentada de caña en Filipinas
kids search engine
Tuba (bebida) para Niños. Enciclopedia Kiddle.