robot de la enciclopedia para niños

Filipinismo para niños

Enciclopedia para niños

El filipinismo es un campo de estudio que se dedica a investigar todo lo relacionado con Filipinas, su cultura, sus idiomas y su literatura. Es como una gran lupa que nos ayuda a entender mejor este país tan interesante.

Este campo de estudio abarca muchos temas, como la historia de Filipinas, especialmente su época colonial, y cómo se formaron sus diferentes comunidades con sus propios idiomas. También estudia las diversas tradiciones literarias, tanto en las lenguas nativas (como el idioma filipino, que es el idioma oficial y se basa en el tagalo), como en español y inglés. El filipinismo utiliza herramientas de la filología (el estudio de los textos y las lenguas), la historia de la literatura, la historia de las ideas y las ciencias humanas en general.

Aunque el interés por Filipinas comenzó con la llegada de los españoles, el filipinismo como un campo de estudio organizado se fortaleció a finales del siglo XIX. Esto fue gracias al trabajo de personas importantes como el profesor checo Fernando Blumentritt (1853-1913), el historiador español Wenceslao Retana (1862-1924) y el escritor filipino Epifanio de los Santos (1871-1928).

¿Cómo ha evolucionado el estudio de Filipinas?

El filipinismo moderno, tal como lo conocemos hoy, se desarrolló en Filipinas y en español a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Sin embargo, sus raíces se encuentran en el trabajo de los misioneros españoles. Ellos fueron los primeros en estudiar las lenguas nativas, creando diccionarios y gramáticas. A este trabajo se sumaron luego materiales de tradición oral y estudios de geografía, historia y costumbres.

Los primeros estudios y el Códice Boxer

Además de la gran labor lingüística de los misioneros, un hito importante a finales del siglo XVI fue el Códice Boxer. Este es un manuscrito ilustrado creado por el militar y gobernador Luis Pérez Dasmariñas. También se realizaron muchos estudios históricos, geográficos y de la naturaleza en español.

La lingüística y la Escuela Universalista Española

El trabajo lingüístico de los misioneros culminó en la obra de Lorenzo Hervás a finales del siglo XVIII y principios del Siglo XIX. Su libro Catálogo de las lenguas de las naciones conocidas fue fundamental para la lingüística universal y comparada. A partir de esto, en la segunda mitad del siglo XX, surgió un campo de estudio llamado "Lingüística Misionera".

Lorenzo Hervás no fue un caso aislado. Formó parte de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII, compuesta en su mayoría por jesuitas. En esta escuela destacaron obras de Pedro Murillo Velarde, Pablo Clain, Juan de la Concepción y Juan Antonio de Tornos. Esta escuela también tuvo una importante influencia en estudios de meteorología y sismología, con centros en La Habana y el Observatorio Meteorológico de Manila, dirigido por Federico Faura y luego por José María Algué.

Archivo:W E Retana
Wenceslao Retana

Figuras clave del filipinismo moderno

Wenceslao Retana es considerado una de las bases más importantes del filipinismo moderno. Su trabajo ayudó a reconstruir y entender la bibliografía, la imprenta, el idioma español y la literatura filipina. Por su parte, Epifanio de los Santos hizo grandes contribuciones al estudio de las publicaciones periódicas y la cultura y literatura en lenguas nativas. Él también tradujo al español el poema tagalo Florante at Laura, que fue clave para la literatura filipina contemporánea.

El florecimiento literario y el desafío lingüístico

Curiosamente, las primeras décadas del siglo XX, durante la ocupación estadounidense, vieron un gran florecimiento de la literatura filipina en español. Sin embargo, la ocupación estadounidense también trajo un problema importante para la cultura filipina: la diglosia. Esto significa que en un mismo lugar se usan dos o más idiomas, pero uno tiene más prestigio o poder que el otro. Varios expertos, como Guillermo Gómez Rivera, Pedro Aullón de Haro e Isaac Donoso, han señalado este desafío.

En el ámbito anglosajón, se ha intentado definir el filipinismo, que originalmente era hispanohablante, como Philippine Studies (estudios filipinos) o incluso Philippinology. Sin embargo, estos términos no se han adoptado de forma natural en español ni en filipino.

Actualmente, una corriente cultural filipina llamada Pantayong Pananaw busca que los estudios sobre Filipinas se realicen en el propio idioma filipino. Esto busca crear una perspectiva basada en la propia cultura filipina. En los últimos años, especialmente en España, ha habido un aumento significativo en las investigaciones e instituciones dedicadas al filipinismo.

¿Qué es el patrimonio bibliográfico filipino?

El conjunto de documentos y obras centradas en Filipinas se llama Filipiniana. La Biblioteca Nacional de Filipinas y otras instituciones culturales usan este nombre. Además, las obras de José Rizal, un escritor muy importante y considerado padre de la patria, y todo lo relacionado con él, se conoce como Rizaliana.

Archivo:The UST Main Building
Universidad de Santo Tomás

La Biblioteca Nacional de Filipinas (Pambansang Aklatan ng Pilipinas), fundada por el gobierno español en Manila en 1887, es la institución principal que guarda el patrimonio bibliográfico del país. A ella se suman el Archivo Nacional (Pambansang Sinupan ng mga Tala) y las bibliotecas de las universidades más importantes de Filipinas, especialmente las que tienen colecciones antiguas, como la de la Universidad de Santo Tomás en Manila.

La primera imprenta en Filipinas se estableció en 1593. La historia de la imprenta en Filipinas fue estudiada en el siglo XIX por José Toribio Medina y, de forma muy completa, por Wenceslao Retana, considerado el padre del filipinismo moderno. Manuel Artigas y Cuerva también investigó la primera imprenta en 1910.

Es importante saber que muchas bibliotecas españolas (como la AECID, la UCM y la BNE) conservan colecciones muy valiosas sobre Filipinas. Estas colecciones son únicas y esenciales para la cultura del archipiélago.

Instituciones y centros de estudio del filipinismo

Archivo:San agustin facade
Iglesia de San Agustín

Las iglesias filipinas, con su arquitectura, son una parte importante del patrimonio cultural e histórico del país. Un famoso grupo de iglesias barrocas de Filipinas ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad. Entre ellas destaca la iglesia de San Agustín de Manila, fundada en 1585, que sigue siendo muy importante para la cultura tradicional, junto a la catedral de Manila y el convento de los Agustinos.

Archivo:Manila, Manila Cathedral, Philippines
Basílica Catedral de la Inmaculada Concepción

El centro cultural histórico de Manila, que fue destruido durante la Segunda Guerra Mundial y solo reconstruido parcialmente, se encontraba en el barrio de Intramuros. Este era un distrito amurallado junto al río Pasig, que hoy es principalmente una atracción turística.

La primera universidad de Filipinas y de Asia fue la Universidad de Santo Tomás de Manila, fundada en 1611. Antes, en 1595, se fundó el Colegio de San Ildefonso en Cebú, que más tarde se convertiría en la Universidad de San Carlos.

Idiomas y asociaciones

El principal organismo nacional que estudia y difunde las investigaciones filológicas y literarias filipinistas es la Komisyon sa Wikang Filipino (Academia de la Lengua Filipina). Esta academia regula el idioma nacional filipino, basado en el tagalo, y también las demás lenguas del país. Actualmente está dirigida por Virgilio Almario. También existe una Akademyang Bisaya, dedicada al idioma cebuano. Las principales lenguas de Filipinas, como el tagalo, cebuano, ilocano, ilongo, bicolano, samareño y el chabacano, tienen muchas palabras que provienen del español.

El filipinismo está muy relacionado con la cultura hispánica, que sigue presente en Filipinas y en sus lenguas nativas. En Manila, todavía existen la Academia Filipina de la Lengua Española y el Casino Español de Manila. En Madrid, desde 2009, hay una Asociación Cultural Galeón de Manila y otras asociaciones de filipinos.

En 1980, se celebró en la Universidad Western Michigan la Primera Conferencia Internacional de Estudios de Filipinas. Su Consejo Internacional de Estudios Filipinos (ICOPHIL) organiza un gran congreso mundial cada cuatro años. En 1984, se fundó la Asociación de Estudios de Filipinas (PSA) para promover el estudio, la crítica y la investigación de las lenguas, literatura, cultura y sociedad filipinas.

Existen otras publicaciones importantes, como la Revista Filipina, fundada en 1997. Esta revista ayuda a mantener y desarrollar los valores de la cultura filipina, especialmente los hispánicos. También crea un puente entre las comunidades filipinas hispanohablantes dispersas por el mundo.

El filipinismo y los idiomas de Filipinas

El filipinismo también se ocupa de los idiomas de Filipinas, que tienen una situación lingüística particular. Esto ha afectado históricamente a la cultura hispánica, especialmente la española y la mexicana, ya que Filipinas estuvo vinculada al virreinato de México.

La situación lingüística en Filipinas ha sido un tema importante desde el siglo XX y principios del siglo XXI. Se ha convertido en un asunto de decisiones políticas. El problema principal es la diglosia, o incluso la poliglosia, que significa que se usan varios idiomas en un mismo lugar, pero no todos tienen el mismo estatus.

Hacia un idioma nacional unificado

Como resultado, ha surgido un nuevo intento de superar tanto la influencia "neocolonial estadounidense" como el "indigenismo pilipino". Según Virgilio Almario, director de la Komisyon sa Wikang Filipino, el gran objetivo cultural y político de Filipinas es lograr que el "filipino" (basado en el tagalo y en armonía con otras lenguas importantes del país, como el criollo español o chabacano) sea el idioma nacional. Este es un proyecto que busca incluir a todos.

El gobierno ha comenzado a implementar un nuevo criterio lingüístico. Ahora, en los primeros niveles de enseñanza, se usan las lenguas maternas de cada región del país. Esto incluye el chabacano y una postura más abierta hacia el español, que fue casi excluido durante décadas, especialmente desde 1973.

El impacto del inglés y el chabacano

El nuevo criterio lingüístico busca resolver los problemas causados por la imposición del inglés a principios del siglo XX. Esta imposición se dio con la llegada de miles de maestros estadounidenses y el control de las escuelas de formación de maestros. La consecuencia de esta imposición ha sido una situación lingüística irregular para la población. Esto dificulta el desarrollo normal de muchas personas y del país en general. Si este nuevo criterio se aplica completamente, llevaría a una enseñanza universitaria más amplia en el idioma nacional filipino.

Independientemente de cómo evolucione este criterio, ha ayudado a mostrar tanto la riqueza cultural como las necesidades del idioma tagalo. Desde el punto de vista hispánico, ha resaltado el fenómeno especial del idioma chabacano, el criollo español. Aunque ha habido estudios importantes sobre el chabacano, las investigaciones más recientes del profesor Mauro Fernández han revelado nuevos aspectos lingüísticos y una mayor extensión de las comunidades que hablan este idioma. Esto hace del chabacano un caso único e interesante entre las lenguas filipinas.

Galería de imágenes

Ver también

  • Literatura de las Filipinas en español
  • Idioma español en Filipinas
  • Criollo chabacano
  • Lenguas de Filipinas
  • Lenguas filipinas
  • Revista Filipina
  • Komisyon sa Wikang Filipino
  • Influencia hispánica en la cultura filipina
  • Premio José Rizal de las Letras Filipinas
  • Grupo de Investigación Humanismo-Europa
  • Instituto Juan Andrés de Comparatística y Globalización
kids search engine
Filipinismo para Niños. Enciclopedia Kiddle.