robot de la enciclopedia para niños

Ilustración en Ecuador para niños

Enciclopedia para niños

La Ilustración en la Real Audiencia de Quito fue un periodo importante en el que las ideas de la Ilustración, un movimiento de pensamiento que surgió en Europa, llegaron y se desarrollaron en lo que hoy es Ecuador. Esto ocurrió principalmente durante el siglo XVIII, gracias a personas, libros y conexiones que trajeron estas nuevas formas de pensar.

Este proceso tuvo dos etapas principales. La primera estuvo marcada por la influencia de la Misión geodésica francesa, un grupo de científicos que llegó a medir la Tierra, y por el trabajo científico de la Compañía de Jesús (los jesuitas). La segunda etapa, ya con la Ilustración en su máximo esplendor, cobró fuerza después de que los jesuitas fueran expulsados y se hicieron grandes esfuerzos para mejorar la economía de la Real Audiencia de Quito.

El avance del conocimiento científico (1707-1750)

¿Cómo llegaron las nuevas ideas a Quito?

La Ilustración se concentró en una parte de la población que tenía contacto con las nuevas ideas de Europa, ya sea por viajes o por libros. Estas ideas surgieron de la revolución científica en España, Francia e Inglaterra. En la Real Audiencia de Quito, se desarrollaron durante el gobierno de la Casa de Borbón en España. Tuvieron un gran impacto en las universidades y entre las personas que podían comprar libros y tener sus propias bibliotecas.

También se relacionaron con movimientos importantes de la Ilustración en España, como los "novatores" (innovadores) y la "escuela universalista española". Además, mostraron ideas similares a las de los enciclopedistas franceses, que buscaban reunir todo el conocimiento en grandes obras.

El siglo XVIII comenzó con un periodo de cambios políticos en España, lo que causó cierta inestabilidad. Durante esta época, había mucho interés en la región amazónica de la Real Audiencia de Quito. Varias misiones religiosas fueron enviadas allí para evangelizar y explorar esos territorios. Como resultado, se desarrolló la cosmografía, que era el estudio y mapeo de los nuevos lugares, incluyendo su geografía, sus habitantes, plantas y animales. La persona más destacada en esto fue Samuel Fritz, quien creó el mapa del Río Amazonas en 1707.

La Misión Geodésica y el pensamiento racional

Archivo:Pedro Vicente Maldonado Riobamba 8767
Pedro Vicente Maldonado, un importante científico de la Real Audiencia de Quito.
Archivo:Migueljijonleon ia
Miguel de Gijón y León, quien trajo muchas ideas nuevas de Europa.

Pocos años después de los cambios políticos en España, en 1715, comenzaron las reformas borbónicas. Estas reformas buscaban introducir las ideas ilustradas en los territorios españoles para modernizar la ciencia y la educación, dejando atrás las antiguas formas de enseñanza.

En este tiempo, se creó el Virreinato de Nueva Granada, un cambio político muy importante para la Real Audiencia. Durante este periodo, Pedro Vicente Maldonado realizó sus investigaciones científicas. Maldonado, quien aprendió por sí mismo, amplió sus conocimientos y los actualizó. Él creía firmemente que el conocimiento científico ayudaría a su sociedad a progresar. Dedicó su vida a estudiar sus territorios, creando el primer mapa de la Real Audiencia de Quito. También inició un proyecto para construir un camino desde Quito hasta Esmeraldas, con el fin de mejorar el comercio y conectar con la Real Audiencia de Panamá.

Mientras trabajaba en esto, llegó la Misión geodésica francesa. Su objetivo era medir el arco terrestre y confirmar la forma de la Tierra. Esta misión, que duró casi diez años, fue clave para el desarrollo de las ideas ilustradas en la región.

Muchas de estas ideas, aunque no eran ignoradas, a veces eran debatidas en las universidades o censuradas en listas de libros prohibidos. La influencia de los ilustrados se dio más bien a través de amistades con personas específicas fuera de las universidades. Una de ellas fue Maldonado, quien viajó a Europa después de la Misión Geodésica para obtener reconocimiento por su proyecto y unirse a la Academia de Ciencias. Otra persona importante que se hizo amigo de los geodésicos, especialmente de su líder Charles Marie de La Condamine, fue el jesuita Juan Magnin. Magnin, enviado como misionero a la Amazonía, construyó un sistema filosófico que actualizaba las ideas de René Descartes, un autor que había sido prohibido.

El fin de la escolástica y el inicio de la Ilustración (1750-1809)

Ciencia, pensamiento y el nacimiento de la historia

Archivo:Juandevelasco-pintura
Juan de Velasco, historiador y estudioso de la naturaleza.
Archivo:Bautista-aguirre-pintura
Juan Bautista Aguirre, un filósofo y poeta jesuita.

A mediados del siglo XVIII, dos eventos importantes cambiaron el rumbo de la historia: la llegada de la imprenta y el servicio de correos. Aunque ya existían en otras partes de la monarquía española, fue en estos años cuando finalmente llegaron a la Real Audiencia de Quito. La imprenta, inicialmente a cargo de la Compañía de Jesús en 1750, sería usada más tarde por Eugenio Espejo para sus escritos. Los correos, por su parte, facilitaron la comunicación en un territorio que estaba algo aislado por su geografía y poca población.

Una de las figuras más destacadas de este periodo fue Juan de Velasco. Su curiosidad por la naturaleza y sus amplios conocimientos lo llevaron a escribir la Historia del Reino de Quito durante su exilio en Italia. Aunque su obra fue criticada más tarde por algunos historiadores, fue pionera al presentar la historia desde el punto de vista de alguien de la Real Audiencia de Quito. Esta forma de pensar era común en la época y se reflejó también en el libro del oidor quiteño Juan Romualdo Navarro, titulado El Ideal del Reino de Quito.

Continuando con las ideas filosóficas, a la publicación de Juan Magnin se sumó Juan Bautista Aguirre con su tratado de física. En este libro, Aguirre, manteniendo el estilo de la época, incorporó los últimos descubrimientos astronómicos, intentando unirlos con las creencias cristianas. También incluyó sus propias investigaciones usando un microscopio, con el que refutó muchas ideas tradicionales.

Sin embargo, todo esto se vio interrumpido por la expulsión de los jesuitas en 1767. Esto puso fin al esplendor de la Compañía de Jesús en ese siglo y marcó el fin de la escolástica, dando paso a un pensamiento más ilustrado. Por su parte, Juan de Hospital fue un destacado estudioso que finalmente aceptó la idea de que la Tierra gira alrededor del Sol (heliocentrismo), dejando de lado la teoría de que la Tierra era el centro del universo. Con Hospital, se inició formalmente la ciencia moderna en Ecuador.

La Ilustración y las Reformas Borbónicas

Archivo:José Ignacio Flores de Vergara y Ximénez de Cárdenas
Ignacio Flores, un militar y político destacado.

Otro ilustrado importante fue Ignacio Flores, de Latacunga. Destacó en muchas áreas gracias a su sólida formación en filosofía y matemáticas, y su dominio de idiomas. Después de trabajar para la Corona española en varios puestos, regresó a América. Allí, enfrentó rebeliones indígenas. Su administración tuvo problemas y fue acusado de ciertas faltas, lo que lo llevó a ser juzgado. Su muerte en prisión en 1786 lo convirtió en un símbolo de las dificultades que enfrentaron las personas nacidas en América durante la época colonial.

La enciclopedia y la Ilustración

Archivo:Pedro Franco Dávila
Pedro Franco Dávila, director del Real Gabinete de Historia Natural.
Archivo:Alcedo-retrato
Antonio de Alcedo, un militar y geógrafo.

Otro científico importante de esta época fue Pedro Franco Dávila, quien viajó a Europa y conoció a muchos ilustrados. Empezó a coleccionar plantas, invirtiendo su fortuna en ello. Para evitar la bancarrota, buscó financiación en París. Gracias a la publicación de su catálogo, logró ingresar a varias academias de ciencias. Por esta razón, entró en contacto con miembros de la "Escuela Universalista Española".

A esto se sumó la influencia de las ideas enciclopedistas. Antonio de Alcedo, un militar y geógrafo, publicó dos diccionarios (como se llamaban entonces a las enciclopedias). El primero, Diccionario Geográfico-Histórico, reunía información de América bajo la corona española. El segundo, Biblioteca Americana, catalogaba a escritores que habían trabajado sobre el continente.

Respecto a los enciclopedistas, otra persona importante fue Miguel de Gijón y León. Durante sus viajes a Europa, se hizo amigo de muchos ilustrados, como Pablo de Olavide y Denis Diderot. Su conexión con Europa sirvió para traer nuevas ideas ilustradas a América. Publicó libros con la intención de usar los últimos conocimientos científicos para mejorar prácticas comunes o proponer formas de aumentar el comercio. Esto fue importante en 1778, cuando el rey Carlos III eliminó las restricciones al comercio.

Las artes y el humanismo

Archivo:José García de León y Pizarro visita el Hospital San Juan de Dios de Quito - AHG
Pintura de la visita de Joseph García de León y Pizarro al Hospital San Juan de Dios de Quito.
Archivo:India en traje de gala
India en traje de gala por Vicente Albán.
Archivo:Manuel Samaniego y Jaramillo - Air (Juno orders Aeolus to release the winds), 1800
Aire, cuando Juno ordena a Eolo que libere los vientos por Manuel de Samaniego.

Se sabe que Manuel de Samaniego fue el último gran pintor de la Escuela Quiteña y que la renovó. Es recordado por sus esfuerzos, plasmados en su importante tratado de pintura. Samaniego buscó renovar la Escuela Quiteña, que ya tenía siglos de existencia. Destacó por el uso de nuevos colores, que describió en su tratado, ya que los ingredientes dependían de elementos que no eran comunes en la Audiencia, lo que hacía necesario el comercio.

Además, cambió los temas de las pinturas, que antes eran principalmente religiosos. Aunque su obra sí tuvo un enfoque religioso por su trabajo en la Catedral metropolitana de Quito, también hay obras que se alejaban de la religión católica y trataban sobre mitología clásica, es decir, temas no religiosos. Dos cuadros famosos con este tema son "Aire, cuando Juno ordena a Eolo que libere los vientos" y "Agua, el triunfo de Neptuno y Anfitrite".

Samaniego también se relacionó con los científicos de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada, en especial con Francisco José de Caldas. En esta expedición, también destacó Vicente Albán como pintor, con su serie de cuadros encargados por José Celestino Mutis que representaban personas, flora y fauna de manera científica y no religiosa. Así fue como la Escuela Quiteña de arte evolucionó durante la Ilustración, acercándose a los tiempos de la independencia.

Las mujeres y la Ilustración

Durante el siglo XVIII, destacaron principalmente Magdalena Dávalos y Maldonado, Manuela de la Santa Cruz y Espejo y Manuela Cañizares. Ellas tuvieron roles importantes y fueron precursoras de la Independencia del Ecuador.

Dávalos y Maldonado, una intelectual y artista, fue la única mujer en la Sociedad Patriótica de Amigos del País. Venía de una familia importante, siendo sobrina de Pedro Vicente Maldonado. Su habilidad con los idiomas y en las artes la hicieron una figura admirada, incluso por los científicos de la Misión Geodésica.

Manuela Espejo, hermana de Eugenio Espejo, fue una pionera del periodismo y la enfermería. Fue una figura clave de la independencia. Escribió bajo el seudónimo "Erophilia", lo que le permitió hablar sobre justicia social, derechos de la mujer y defender las causas independentistas en el periódico Primicias de la Cultura de Quito. Su formación en medicina, aunque no formal, la convirtió en una precursora de la enfermería en Ecuador.

Por su parte, Manuela Cañizares fue una heroína de la independencia. Su casa sirvió como centro para planificar la revolución de 1809, y su liderazgo impulsó a los patriotas a la acción, dejando un legado de inteligencia, activismo y valentía en la historia de Ecuador.

La Sociedad de Amigos del País y la reforma educativa

Archivo:José Pérez Calama (Obispo de Quito) (cropped)
José Pérez Calama, Obispo de Quito.
Archivo:Espejo-ilustrado
Eugenio Espejo, un pensador clave de la Ilustración en Quito.

Finalmente, dos personas muy destacadas al final de este siglo impulsaron con gran entusiasmo la reforma educativa: Eugenio Espejo y el Obispo de Quito José Pérez Calama.

Espejo, quien estudió en todas las facultades disponibles y tuvo profesores destacados, buscó reformar la educación para hacerla más práctica. Se preocupó por la higiene de la ciudad y publicó su famoso libro "Reflexiones sobre las Viruelas" a pedido de las autoridades, que reconocían sus conocimientos. Por ejemplo, propuso reorganizar los hospitales para aislar a los pacientes contagiosos y separar las secciones de consulta externa de las de emergencia, usando criterios médicos en lugar de divisiones sociales.

Espejo también formó parte de la Sociedad Patriótica de Amigos del País, fundada por Miguel de Gijón y León, basándose en sus experiencias en la Sociedad de Amigos del País de Madrid. Fue Espejo quien publicó la mayoría de los números del periódico de esta sociedad, titulado Primicias de la Cultura de Quito. Los temas eran literarios y económicos, buscando despertar la sociedad y reactivar la economía de la región.

Miembros de esta Sociedad que luego destacaron en los movimientos de independencia fueron José de Cuero y Caicedo, Juan Pío Montúfar (amigo cercano de Espejo), y la única mujer miembro, Magdalena Dávalos y Maldonado, sobrina de Pedro Vicente Maldonado. También fue importante la hermana de Eugenio Espejo, Manuela de la Santa Cruz y Espejo, quien escribía bajo el seudónimo de Erophilia.

Por otro lado, Pérez Calama, quien también colaboró en Primicias, destacó por su propuesta de reforma del sistema educativo. Quería crear una facultad de economía política para estudiar esta disciplina de manera más directa. Además, en su reforma educativa, Calama quería mejorar la enseñanza de matemáticas y medicina. Todo esto, considerando que el sistema educativo colonial había cambiado mucho después de la expulsión de los jesuitas. Los esfuerzos del Obispo de Quito por reformar la educación fueron continuados, aunque por poco tiempo debido a su muerte, por Francisco Luis Héctor de Carondelet.

Después de la expulsión de los jesuitas, las universidades que existían se fusionaron en la universidad "Real y Pública Santo Tomás de Aquino de Quito" en 1786. A esta universidad estaban destinadas las reformas de Pérez Calama y el Barón de Carondelet.

Características de la Ilustración en Ecuador

Archivo:Retrato del Barón de Carondelet - Anónimo (siglo XIX)
Francisco Luis Héctor de Carondelet, Presidente de la Real Audiencia de Quito.
Archivo:José de Cuero y Caicedo
José de Cuero y Caicedo, Presidente del Estado de Quito.

En Ecuador, la Ilustración se caracterizó por un cambio en cómo se difundían las ideas, en el formato de las publicaciones y por su carácter profundamente católico.

Primero, la imprenta permitió una nueva forma de difundir ideas, diferente a las clases universitarias o los sermones. A través de ella, se fundaron periódicos y Sociedades de Amigos del País, como la Sociedad Patriótica de Eugenio Espejo.

Segundo, el formato de las publicaciones cambió. Se pasó de las clásicas discusiones académicas a formatos alternativos como el diálogo de Espejo y el ensayo publicado en artículos periodísticos. También se crearon enciclopedias llamadas diccionarios o bibliotecas, como las de Antonio de Alcedo.

Finalmente, algo que caracterizó a la Ilustración en Ecuador fue que se mantuvo la fe católica. Los ilustrados no tuvieron entre sus filas a personas que no creyeran en Dios o que tuvieran otras creencias, como sí ocurría en Europa. Aunque hay investigaciones que relacionan a Espejo con ciertas sociedades, sus escritos religiosos y su defensa de la iglesia sugieren que no abandonó su fe. La lealtad a la fe fue tan fuerte que autores como Juan Bautista Aguirre o José Pérez Calama seguían defendiendo la idea de que la Tierra era el centro del universo, por considerarla acorde con las escrituras.

Además, hubo lealtad al rey y apoyo a la monarquía como forma de gobierno. Las repúblicas, que surgirían en el siglo XIX con las independencias, serían lideradas por los liberales, quienes, tomando como modelo a Estados Unidos, buscaron sistemas similares en Ecuador. Ellos también dejarían de lado el apoyo fiel al catolicismo y buscarían una mayor libertad religiosa.

Sin embargo, hubo un autor que mantuvo estas características de la Ilustración hasta bien entrado el siglo XIX: Fray Vicente Solano. A pesar de los cambios y la inestabilidad de la nueva república, Solano se mantuvo fiel a la Iglesia católica, proponía la monarquía, difundía nuevos descubrimientos científicos y publicaba ideas en un formato similar a una enciclopedia, todo desde su periódico.

Impacto en las independencias

Archivo:Cédula Juan Antonio Zelaya, 1772
Juan Antonio Zelaya, un político importante durante la Ilustración en Ecuador.

El historiador Jorge Núñez Sánchez analizó este periodo y resumió cómo la Ilustración en la Real Audiencia de Quito ayudó a formar una nueva conciencia que sería clave para las independencias del siglo XIX:

  1. Conciencia geográfica: Se desarrolló por primera vez con el mapa de Pedro Vicente Maldonado. Este mapa mostró el territorio como una unidad que podía ser estudiada y medida. Maldonado no solo dibujó el mapa, sino que también buscó superar las barreras geográficas construyendo un camino que uniera Quito con Esmeraldas. Esto mejoraría la economía de la región norte y la conectaría más rápido con la Real Audiencia de Panamá.
  2. Conciencia patriótica: En los años sesenta del siglo XVIII, Juan Romualdo Navarro publicó su obra Ideal del Reino de Quito. Este libro contenía ideas importantes sobre el puerto de Guayaquil y su comercio, y también analizó los monopolios reales. Su obra reflejó el pensamiento de alguien que se identificaba con el Reino de Quito, sentando las bases del sentimiento patriótico.
  3. Conciencia histórica: En cuanto al tiempo, la Historia del Reino de Quito de Juan de Velasco fue el primer documento importante que vio los eventos de este territorio como únicos y suficientes para ser considerados una realidad separada. Aunque ya existían otras historias, esta fue la primera que pensó en el territorio como dueño de una historia que lo justificaba como una entidad separada e independiente.
  4. Conciencia económica: Aquí fue importante el aporte de Miguel de Gijón y León. Sus escritos sobre la importancia del comercio fueron muy influyentes. A pesar de su éxito en Europa, Miguel nunca perdió conexión con América y, específicamente, con la Real Audiencia de Quito. Siempre buscó el desarrollo económico de este territorio y propuso mejoras en la producción de telas y en la construcción de barcos.
  5. Conciencia política: Fue desarrollada por Eugenio Espejo. A través de sus escritos y su destacada participación en la Sociedad Patriótica, fue un precursor de los movimientos que llevarían a la independencia.

Según la hipótesis de Núñez Sánchez, al unir estas diferentes ideas, se logró una conciencia nacional completa, lo que impulsó los procesos de independencia en el siglo XIX.

Galería de imágenes

Véase también

  • Filosofía en Ecuador
  • Neoclasicismo en Ecuador
  • Escolástica en la Real Audiencia de Quito
kids search engine
Ilustración en Ecuador para Niños. Enciclopedia Kiddle.