Juan Magnin para niños
Datos para niños Juan Magnin |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en alemán | Joannes Magnin | |
Nacimiento | 11 de septiembre de 1701 Friburgo (Suiza) |
|
Fallecimiento | 20 de julio de 1753 Quito (Imperio Español) |
|
Residencia | Landsberg am Lech, Ingolstadt, Quito, Ciudad de Panamá, Serranía del Darién, Amazonia y Quito | |
Nacionalidad | Suiza | |
Religión | Catolicismo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Misionero, cronista, cartógrafo, etnógrafo, filósofo e historiador | |
Empleador | Universidad Central del Ecuador | |
Orden religiosa | Compañía de Jesús | |
Juan Magnin (nacido como Joannes Magnin en Friburgo, Suiza, el 11 de septiembre de 1701 – fallecido en Quito, el 20 de julio de 1753) fue un explorador, misionero y estudioso suizo. Se destacó como cronista, cartógrafo (creador de mapas), etnógrafo (estudioso de las culturas), filósofo e historiador. Perteneció a la orden religiosa de los jesuitas.
Contenido
La Vida y Viajes de Juan Magnin
Juan Magnin fue una figura importante en el siglo XVIII, conocido por sus viajes y estudios en América del Sur. Su vida estuvo llena de aventuras y descubrimientos.
Primeros Años y Estudios
Magnin comenzó su formación religiosa en Landsberg el 10 de octubre de 1720. Después de hacer sus votos en 1722, fue enviado a Ingolstadt para estudiar Filosofía. Estos estudios le dieron una base sólida para sus futuras exploraciones.
Llegada a América y Misiones
Alrededor de 1725, Juan Magnin llegó a América. Describió su viaje en un escrito llamado Primera Travesía de Colombia, 1725, por un misionero suizo. Se estableció en el colegio jesuita de Quito, donde continuó sus estudios y fue ordenado sacerdote en 1729.
Más tarde, fue enviado como misionero a Ciudad de Panamá. Allí enseñó gramática y se hizo conocido por sus discursos. En 1735, se adentró en la densa Serranía del Darién, donde convivió con la tribu de los guaymíes.
Exploración de la Amazonia
En 1739, Magnin fue elegido para continuar la misión en la Amazonia, reemplazando a otro misionero. Llegó a Mainas ese mismo año. Para llegar, utilizó antiguas rutas, cruzando la cordillera y pasando por Pelileo. Navegó por los ríos Bobonaza y Pastaza, y se encontró con comunidades indígenas como los Canelos.
Fundó un centro misional llamado San Juan Evangelista de los Miguianos, cerca del río Itatay. Desde allí, continuó su labor con los Napeanos.
Desafíos en la Selva
En 1740, Magnin llegó a Borja, un centro importante para la misión. Él y otros misioneros enfrentaron el reto de establecer comunidades estables. Las comunidades indígenas eran nómadas, moviéndose en busca de tierras adecuadas para sus cultivos, como la yuca, que no se inundaran.
Magnin también observó los conflictos entre las tribus y los problemas causados por la llegada de europeos, incluyendo la búsqueda de personas para trabajos forzados. Estas situaciones generaron desconfianza hacia los recién llegados.
Regreso a Quito y Últimos Años
El tiempo en la selva afectó la salud de Magnin, quien enfermó de fiebres, probablemente paludismo (malaria). A pesar de su enfermedad, continuó con su trabajo.
En 1740, creó un famoso mapa geográfico. La Academia de Ciencias de París lo reconoció como miembro en 1746 y mantuvo correspondencia con él hasta 1749. Debido a su salud, tuvo que regresar a Quito. Allí, enseñó Derecho Canónico en la Universidad de San Gregorio.
En Quito, escribió su obra filosófica más conocida, Milliet en armonía con Descartes o Descartes reformado. La primera versión se perdió en un naufragio en 1744. La segunda fue terminada en Quito el 12 de septiembre de 1747 y dedicada a su amigo Charles Marie de La Condamine. En esta obra, Magnin defendió las ideas del filósofo René Descartes y el sistema heliocéntrico (la idea de que los planetas giran alrededor del Sol). Esta obra ha sido publicada en tiempos modernos en 1985 y 2009. Juan Magnin falleció en Quito el 20 de julio de 1753.
Obras Escritas por Juan Magnin
Juan Magnin dejó varios escritos importantes que nos ayudan a entender sus viajes y observaciones:
- La Primera Travesía de Colombia, 1725, por un misionero suizo
- Origen, progresos y mutaciones de las N. Reducciones de Napo
- Relación de los Aumentos de la Mision de los Aguaricus este año de 1739
- Breve descripción de la Provincia de Quito en la América Meridional con sus Misiones de Sucumbíos de religiosos de San Francisco y de Maynas de padres de la Compañía de Jesús de aquella provincia, a las orillas del Marañón, por otro nombre El gran Río de las Amazonas con su chappa. Hecha en Borja año de 1740, y de 1742. por el p.e Juan Magnin de la misma Compañía Misionero en dichas Misiones
- Relación de las cosas notables de la ciudad de San Fran.co de Borja desde el año de 1740 hasta el de 1743
- Quito. Descubrimiento del (río) Nucuray por Juan Magnin.
- Descubrimiento del Nucuray junto a Pastaza en la prov. De Maynas, hecho el año de 1742, por el Sargto. Mr. De la ciudad de Borja Pedro de Ortega y Morga, por orden del Gvr. Dn Juan Ant.o de Toledo. A 6 de enero de 1744
- Milliet en armonía con Descartes o Descartes reformado, editado por Carlos Paladines, Quito: Universidad Católica del Ecuador / Banco Central del Ecuador, 1985 y Juan Magnin: Descartes reformado, el nacimiento de la ciencia moderna en la Audiencia de Quito, editado por Carlos Paladines Escudero y Alfonso Ortiz Crespo. Quito: Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural, 2009.
Galería de imágenes
Véase también
- Juan Bautista Aguirre
- Pedro Vicente Maldonado
- Samuel Fritz
- Misión geodésica francesa
- Eugenio Espejo