robot de la enciclopedia para niños

Samuel Fritz para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Samuel Fritz
Información personal
Nacimiento 9 de abril de 1654
Bohemia, Sacro Imperio Romano Germánico (actual República Checa)
Fallecimiento 20 de marzo de 1723
Jeberos, Imperio español (actual Perú)
Causa de muerte Infección por la picadura de una Nigua
Ciudadanía Maynense
Religión Catolicismo
Educación
Educado en Universidad Carolina de Praga
Información profesional
Ocupación Cartógrafo y misionero
Orden religiosa Compañía de Jesús
Firma
Samuel Fritz Signatur.jpg

Samuel Fritz (nacido el 9 de abril de 1654 en Trutnov, Bohemia, actual República Checa, y fallecido el 20 de marzo de 1723 en Jéberos, Perú) fue un misionero católico y cartógrafo jesuita. Era de origen checo-alemán y se hizo famoso por explorar y mapear gran parte de la cuenca del río Amazonas.

La vida de Samuel Fritz

Sus primeros años y estudios

Samuel Fritz nació en Trautenau, una ciudad de Bohemia. Después de estudiar un año en la Universidad Carolina de Praga, se unió a la Compañía de Jesús en 1673. Allí se dedicó a aprender matemáticas, geodesia (la ciencia de medir la Tierra) y agrimensura (la técnica de medir terrenos).

Durante varios años, Fritz enseñó en seminarios jesuitas en Uherské Hradiště y Březnice. Incluso llegó a ser vicerrector en Brno, donde también dirigía la orquesta de estudiantes. Fue ordenado sacerdote el 4 de febrero de 1683. En septiembre de 1684, fue enviado a Quito como misionero. Dos años después, en 1686, comenzó su trabajo con las comunidades indígenas del Alto Marañón.

Misiones en la región de Omaguas

Fritz se estableció entre los omaguas (también conocidos como omayas o cambebas). En pocos años, creó un libro de enseñanzas religiosas en su idioma. Los omaguas habían pedido ayuda para protegerse de grupos que buscaban llevarse a personas para trabajar sin su consentimiento.

Cuando Fritz llegó en 1686, los omaguas vivían en islas del río Amazonas. Esta zona se extendía desde la unión de los ríos Amazonas y Napo hasta el río Juruá. Al final de su primer año, Fritz hizo un largo viaje por el río. Visitó 38 aldeas, pasando dos meses en cada una. Les dio nuevos nombres de santos, construyó pequeñas capillas y bautizó principalmente a niños. La mayoría de los adultos no estaban listos para cambiar sus costumbres.

Después de este viaje de unos tres años, Fritz realizó una ceremonia de bautismo para toda la comunidad. Luego regresó a San Joaquín de Omaguas. Más tarde, reunió a personas de diferentes comunidades en lo que se llamaron "reducciones jesuíticas". También compartió sus enseñanzas con los yurimagua, aisuare, ibanoma y ticuna.

Desafíos con los portugueses

A partir de 1693, Fritz empezó a convencer a los omaguas de San Joaquín de Omaguas de que dejaran sus islas. Quería que fundaran nuevos asentamientos en las orillas del Amazonas. Fritz buscaba comunidades más grandes, con una capilla o iglesia central. También quería que estos lugares fueran fáciles de defender de los grupos que buscaban llevarse personas.

En 1695, San Joaquín de Omaguas se trasladó a la desembocadura del río Ampiyacu. La comunidad creció a medida que la gente buscaba refugio de otros grupos. Más al este, Fritz estableció otras dos comunidades: San Pablo y Nuestra Señora de Guadalupe.

Pronto, las incursiones desde Pará (actual Belém) se hicieron tan frecuentes que los omaguas y yurimaguas cercanos huyeron. Buscaron seguridad en los asentamientos jesuitas cerca del río Napo, como San Joaquín de Omaguas. Esta llegada de refugiados complicó las relaciones entre los jesuitas y los omaguas que ya vivían allí. Muchos omaguas también dejaban las misiones jesuitas. Esto ocurría porque otras misiones, las carmelitas, ofrecían herramientas y otros bienes.

El 10 de abril de 1697, Fritz se encontró con fray Manoel da Esperança, un líder carmelita portugués, y soldados portugueses. Ellos decían que querían tomar posesión del Alto Solimões. Fritz les explicó que llevaba más de ocho años en esa misión en nombre de la Corona de Castilla. Les dijo que había reunido a muchos indígenas que antes vivían escondidos por los ataques de los hombres de Pará. A pesar de esto, los portugueses le exigieron que moviera su misión río arriba. Le advirtieron que si lo encontraban en esa región, lo enviarían a prisión en Portugal.

Levantamiento de los Omaguas

Archivo:An omagua village - boat sketch
Representación de una comunidad indígena Omagua por Geroge Caitlin

El proceso de reubicación fue complicado. En 1701, los omaguas de varias comunidades, liderados por el cacique Payoreva, se rebelaron contra los misioneros jesuitas. Quemaron la misión y algunos jesuitas perdieron la vida. Fritz viajó a Quito para pedir ayuda militar y controlar la situación. Después, se establecieron visitas anuales de fuerzas militares para evitar futuros levantamientos.

Payoreva fue arrestado, castigado y encarcelado por los españoles en Borja. Sin embargo, escapó y regresó a San Joaquín de los Omaguas en febrero de 1702. Convenció a la mayoría de los omaguas de dejar la influencia de los misioneros. Se fueron para establecer nuevas comunidades a lo largo del río Juruá. Fritz intentó convencerlos de regresar a la misión y prometió perdonar a Payoreva.

Los carmelitas portugueses se reunieron varias veces con Fritz para negociar el control sobre las diferentes comunidades. Muchos de los que siguieron a Payoreva fueron finalmente llevados por los portugueses, incluyendo al propio Payoreva en 1704. La influencia de los misioneros carmelitas creció después de la visita del portugués Fray Victoriano Pimentel en 1702. Pimentel descubrió que los habitantes del Amazonas estaban interesados en herramientas de metal y otros productos. Se les podía convencer de dejar a los jesuitas ofreciéndoles "hachas, hoces, cuchillos, anzuelos, alfileres, agujas, cintas, espejos, relicarios, anillos y trozos de alambre para sus pendientes".

Últimos años de Samuel Fritz

En 1704, Fritz tomó el lugar de Gaspar Vidal como superior de los jesuitas y se mudó a Santiago de la Laguna, en el río Huallaga. Dejó las misiones de Omagua a cargo del padre Juan Baptista Sanna, quien había comenzado a trabajar allí en 1701.

En febrero de 1709, el nuevo rey de Portugal, João V, envió un gran grupo de soldados portugueses. Su objetivo era atacar el Alto Solimões y exigir la salida de todos los misioneros españoles de la región. Fritz escribió al comandante portugués pidiéndole que se detuviera, pero los portugueses destruyeron varias comunidades yurimaguas y omaguas.

Finalmente, en julio, las autoridades españolas enviaron una fuerza militar para expulsar a los portugueses. En el proceso, quemaron varias misiones carmelitas. Los portugueses respondieron en diciembre, causando la muerte de cientos de indígenas y capturando a muchos, incluyendo a Juan Baptista Sanna. Él fue encarcelado en Portugal por un tiempo y luego enviado a una misión en Japón.

Los enfrentamientos dispersaron a casi todas las comunidades yurimaguas y omaguas. Los sobrevivientes sufrieron una epidemia de viruela que comenzó en abril de 1710. Esto dejó deshabitada la región del Alto Solimões, que antes tenía mucha gente.

Fritz fue reemplazado como superior por Gregorio Bobadilla en diciembre de 1712. En enero de 1714, comenzó su trabajo misionero en Limpia Concepción de Jeberos, donde vivió hasta su muerte. La última anotación en su diario es de noviembre de 1723. Falleció en algún momento entre 1725 y 1730 (la fecha exacta es debatida) en una comunidad misionera de los shuar.

La Real Audiencia de Quito le pidió ayuda para crear un mapa detallado de los ríos amazónicos. Para esto, viajó por el río Amazonas hacia Belém do Pará buscando atención médica. Mientras tanto, dibujaba con gran detalle el curso del río. Fue detenido por el gobernador portugués entre 1689 y 1691, acusado de ser un espía al servicio de España. Fue liberado gracias a una queja presentada ante el Consejo de Indias y con la autorización del Rey de Portugal.

Viajó a Lima, en el Virreinato del Perú, para entregar un informe importante al Virrey Conde de la Monclova, Melchor Portocarrero Lasso de la Vega. A este informe añadió el mapa que había hecho durante su viaje por el río Amazonas. Al regresar a sus misiones en 1693, siguiendo el curso del río Marañón, confirmó que el río Amazonas nacía en la laguna Lauricocha. Aunque no tenía el equipo científico adecuado y enfrentaba las dificultades de su trabajo como misionero, Fritz logró hacer un mapa detallado y confiable basado en sus propias observaciones. Este trabajo fue, durante varias décadas, una de las mejores fuentes para conocer la geografía del río Amazonas y sus afluentes, como el Marañón. Fue nombrado superior de la Misión del Marañón, se estableció en Lagunas y murió en la misión de Jeberos en 1725. Su mapa del río Amazonas se publicó en Quito en 1707. En los años siguientes, se incluyó en varias obras geográficas en Europa. Se reconoció que, aunque no fue el resultado de una expedición científica completa, los mapas de Fritz eran muy precisos y fieles a la geografía real de la Amazonia.

Los mapas de la Amazonía

Cómo se hicieron los mapas de Fritz

Archivo:El gran rio Marañon o (...)Fritz Samuel btv1b8446616z
Mapa del Amazonas, por Samuel Fritz. Dedicado a Felipe V, se puede leer "La provincia de Quito de la Compañía de Jesus ofrece y dedica en eterno reconocimiento este Mapa del Gran Río Marañon".

A pesar de no tener muchos instrumentos, Fritz logró crear un mapa bastante preciso del río Amazonas, desde Belém hasta Quito. Los mapas de Fritz fueron los primeros en mostrar de forma casi correcta el territorio del Maranhão. Son importantes porque dibujaron de manera precisa los contornos y las proporciones de Sudamérica. Fueron los primeros mapas hechos por alguien que había navegado el río Amazonas de principio a fin. Su objetivo era conseguir apoyo militar y dinero de las autoridades para desarrollar sus misiones entre las comunidades de la frontera.

En total, Fritz hizo al menos seis mapas, y quizás más, pero solo se conservan cuatro. En 1689, durante su viaje a Pará, hizo un primer borrador del mapa del río y se lo presentó al gobernador. Mientras estuvo detenido, creó un segundo borrador de este mapa en cuatro hojas de papel. Incluía los nombres de las comunidades indígenas, los asentamientos jesuitas y los grupos étnicos.

Cuando llegó a Lima en 1692, hizo una versión más grande de este mapa para imprimirlo. Hubo dificultades para reproducirlo, así que una versión un poco diferente se publicó finalmente en Quito en 1707. Se tituló "El Gran Río Marañón o Amazonas con la Misión de la Compañía de Jesús, geográficamente descrita por Samuel Fritz, misionero asentado en dicho río". Esta versión mide 126 por 46 cm y en su leyenda describe la fauna, flora y las comunidades indígenas del Amazonas. Los lugares donde fallecieron misioneros están marcados con cruces. El mapa original se encuentra en la Biblioteca Nacional de Francia.

El propio Fritz estaba convencido de que su mapa era mucho más exacto que otros mapas de la Amazonía de su tiempo. Él escribió: "Creé este mapa para una mejor comprensión y lección general sobre el gran Amazonas, o Marañón, con gran esfuerzo y gran trabajo... Aunque hoy han aparecido muchos otros mapas, quiero, sin tocar a nadie, decir que ninguno de estos mapas es exacto porque, o no se hizo la medición sobre este gran río con atención, o no se hizo, o se escribió a partir de los escritos de varios autores."

Publicaciones posteriores de sus mapas

Una copia del mapa grabado en Quito fue enviada a Madrid por orden de la Real Audiencia de Quito. Pero el barco fue interceptado por los ingleses, quienes publicaron el mapa por primera vez en 1712, con algunos cambios y en un tamaño más pequeño. Una versión francesa, ligeramente modificada, se publicó en 1717 en París con el título "Cours du fleuve Maragnon autrement dit des Amazones par le P. Samuel Fritz missionaire de la Compagnie de Jésus".

En 1726, el mapa se reprodujo en una publicación jesuita en alemán llamada "Der Neue Welt-Bott". Una versión revisada, editada por Hermann Moll, se incluyó en el "Atlas Geographus" en 1732. En 1745, Charles Marie de La Condamine lo incluyó en su libro "Relation abrégée d'un voyage fait dans l'intérieur de l'Amérique Méridionale" (París, 1745). También añadió un mapa revisado basado en el de Fritz para compararlos. Entre otros cambios, Condamine añadió la conexión del Amazonas con la cuenca del Orinoco, que se descubrió después de la muerte de Fritz. Una segunda versión francesa se publicó en 1781 en "Lettres Edifiantes et Curieuses, Écrites des Missions Étrangères".

Un error notable en el mapa de Fritz es la inclusión del lago Parime. Fritz solo había oído hablar de él, y se había buscado sin éxito desde que sir Walter Raleigh pensó que existía en 1595. Exploradores posteriores concluyeron que el lago era un mito.

Obras importantes

  • Apuntes acerca de la línea de demarcación entre las conquistas de España y Portugal en el río Marañón
  • Geografía de las misiones del Marañón. Origen y principio del gran río y su curso hasta el Pará
  • Diario

Véase también

kids search engine
Samuel Fritz para Niños. Enciclopedia Kiddle.