Illana para niños
Datos para niños Illana |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() |
||
Ubicación de Illana en España | ||
Ubicación de Illana en la provincia de Guadalajara | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | La Alcarria | |
• Partido judicial | Guadalajara | |
Ubicación | 40°11′07″N 2°54′25″O / 40.185277777778, -2.9069444444444 | |
• Altitud | 750 m | |
Superficie | 93,3 km² | |
Fundación | siglo XIV | |
Población | 919 hab. (2024) | |
• Densidad | 7,07 hab./km² | |
Gentilicio | Illanito, -a | |
Código postal | 19119 | |
Alcalde (2019-2023) | Francisco Javier Pérez del Saz (PP) | |
Illana es un municipio de España y una localidad ubicada en la provincia de Guadalajara, en la región de Castilla-La Mancha. Se encuentra en la comarca de La Alcarria y tiene una población de 919 habitantes (2024).
Contenido
¿Dónde se encuentra Illana?
Illana está a unos 90 kilómetros de las ciudades de Guadalajara, Madrid y Cuenca. El pueblo se sitúa en un barranco estrecho, rodeado de cerros altos. Dos pequeños arroyos con agua constante atraviesan el lugar.
El municipio de Illana tiene una extensión de 93,3 kilómetros cuadrados. Se encuentra a 750 metros sobre el nivel del mar.
Símbolos de Illana: El Escudo
El escudo de Illana tiene varios elementos importantes. Incluye un olivo, que es un árbol muy común en la zona de La Alcarria. También verás el báculo de un arzobispo, que representa la antigua dependencia del arzobispado de Toledo. Finalmente, el escudo muestra la Cruz de Calatrava, un símbolo de la Orden de Calatrava.
Un viaje por la historia de Illana
Origen del nombre de Illana
El nombre de Illana viene del latín "Juliana". Se cree que hace referencia a San Julián, aunque hoy en día no hay ninguna iglesia dedicada a este santo en el pueblo.
Illana en la antigüedad
Illana tiene un origen muy antiguo. Por su territorio pasaba una vía romana, que más tarde se convirtió en un camino real. Este camino conectaba Cuenca con Huete y Madrid. Las orillas del río Tajo fueron lugares importantes para asentamientos y granjas durante el Imperio Romano.
En la época de Al-Ándalus, la sierra de Altomira y las orillas del Tajo formaban parte de la región de Santaver.
La influencia de la Orden de Calatrava
En el siglo XII, el reino de Castilla conquistó esta zona. Illana pasó a formar parte del alfoz de Zorita, que pertenecía a la Orden de Calatrava. Esta orden militar, que nació en La Mancha, creció mucho hacia el norte. Illana era considerada la villa más antigua de Zorita y tenía el privilegio de hablar primero en las reuniones de los pueblos.
Cuando las órdenes militares perdieron sus propiedades, Illana se convirtió en un señorío de la Corona. Sin embargo, siguió bajo la autoridad de los comendadores de Zorita.
Illana y Juan de Goyeneche
En 1605, el rey Felipe III vendió Illana al marqués de Almonacid. Más tarde, en el siglo XVIII, Juan de Goyeneche, marqués de Belzunce, compró el pueblo. Goyeneche fundó Nuevo Baztán en la meseta alcarreña, donde construyó un palacio, una iglesia y una comunidad alrededor de una próspera industria de vidrio.
Durante el tiempo de Goyeneche, Illana creció mucho. Se instalaron industrias de tejidos, curtidos de pieles y cordelería. Los vinos de Illana ya eran famosos en la Corte desde hacía mucho tiempo. Juan de Goyeneche construyó un palacio de estilo barroco en la calle principal, con un gran escudo central.
¿Cómo ha cambiado la población de Illana?
Illana ha tenido cambios en su número de habitantes a lo largo de los años.
Gráfica de evolución demográfica de Illana entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
¿Qué produce Illana?
La economía de Illana se basa en la producción de cebada, trigo y girasol. Antiguamente, el pueblo tenía fábricas de aceite y harina. Hoy en día, todavía se cría ganado ovino (ovejas), bovino (vacas) y porcino (cerdos).
El diseño de Illana: Urbanismo
El pueblo de Illana se divide en tres partes principales:
- La villa: Es el centro del pueblo.
- La solana: Es la ladera que recibe el sol del mediodía, donde se encuentra el barrio de las cuevas y el cerro Chichagatos.
- La umbría: Es la ladera que mira al norte, con zonas como el Zacatín, el Puntío, la fuente de los Tres Caños y el palacio de Goyeneche.
El arroyo de la Fuentevieja pasa entre estas dos laderas. Las calles de Illana son estrechas, excepto la calle de Las Parras, que cruza el pueblo de este a oeste.
Las casas cueva de Illana
Hace mucho tiempo, una gran parte de la gente de Illana vivía en el barrio de las Cuevas. Esto se debía a que el terreno del pueblo es escalonado. Hoy en día, quedan unas doce de estas casas cuevas, aunque llegó a haber más de cincuenta. Estas cuevas también se usaban como bodegas para guardar vino. En el Siglo de Oro, los vinos de Illana eran muy famosos en Castilla.
Urbanizaciones cercanas
En el término municipal de Illana, hay cinco urbanizaciones: Algarga, El Cuartillejo, Río Llano, San Joaquín y El Soto.
Monumentos y lugares de interés
Illana tiene muchos edificios y obras de arte interesantes, gracias a su historia ligada a la Orden Militar de Calatrava y al impulso de Juan de Goyeneche en el estilo barroco.
Iglesia de la Asunción
La iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción es un edificio destacado. Su parte principal se construyó en el siglo XVI, y se terminó de construir en el siglo XVII. Fue restaurada en 1999. Tiene una sola nave con tres secciones. En la cabecera, hay un retablo de estilo barroco, que fue hecho por el taller de los Churriguera.
Otros lugares importantes
Otros edificios notables en Illana son:
- El palacio de Goyeneche, que hoy está en ruinas.
- El castillo de Vállaga.
- Varias ermitas, siendo la más importante la de Nuestra Señora del Socorro, que es la patrona del pueblo.
También destacan el arco del Puntio, que está junto al ayuntamiento, y la plaza Mayor con su típico pilón de dos caños. Calles como Las Parras, Chichagatos, Fuentevieja, Los Pilarejos o Las Tenerías, y barrios como el Zacatín, también son parte del encanto de Illana.
Tradiciones y costumbres
Fiestas populares
La fiesta más importante de Illana es en honor a la Virgen del Socorro, la patrona del pueblo. Se celebra el 8 de septiembre. A lo largo del año, también se festejan otras fechas como San Antón, Carnavales, Semana Santa, San Isidro, Corpus Christi y San Antonio.
Leyendas y cuentos
En Illana se cuentan leyendas populares como las de "la Pantasma” y la “Mora Encantada”. También se cantan las "tiritainas" de San Isidro, que son coplas sobre los desafíos de la agricultura.
La leyenda de "la Pantasma" es común en la zona de la Alcarria baja. Habla de un ser con forma humana que se aparecía por la noche para asustar a quienes andaban por la calle. Se decía que iba cubierto con una sábana, de ahí la palabra "fantasma". Se cree que esta historia se usaba para que los niños se acostaran temprano.
El cuento de la "Mora Encantada" es típico de las zonas que fueron frontera entre los reinos cristianos y andalusíes. Se ha transmitido de generación en generación. La versión de Illana cuenta que en un lugar con grandes rocas, cerca del valle que va de Aldovera a Vállaga, vivía una princesa mora. Ella se escondía de día y salía por las noches.
Gastronomía local
Entre los platos típicos de Illana están las gachas de matanza, hechas con harina de almortas. También son famosas las migas del pastor, que se preparan con pan duro muy picado y se acompañan con sardinas, bacalao, uvas, chocolate o tomate.
Para los dulces, destacan las rosquillas de aceite y los "torcios", que se enrollan en cañas y llevan vino blanco.
Véase también
En inglés: Illana Facts for Kids