Iglesia de la Purísima Concepción (Huelva) para niños
Datos para niños Parroquia de la Purísima Concepción |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural | ||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Huelva | |
Coordenadas | 37°15′28″N 6°57′11″O / 37.257700125764, -6.9530928467696 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Huelva | |
Arciprestazgo | Huelva Centro | |
Advocación | Inmaculada Concepción | |
Patrono | Inmaculada Concepción | |
Historia del edificio | ||
Fundador | Cristóbal Dorantes | |
Construcción | 1515 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Barroco y gótico | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0008704 | |
Declaración | 8 de abril de 1994 | |
Mapa de localización | ||
La Iglesia Parroquial de la Purísima Concepción es un templo católico muy importante en la ciudad de Huelva, España. Ha sido declarada Bien de Interés Cultural, lo que significa que es un Monumento de gran valor histórico y artístico.
Contenido
Historia de la Iglesia de la Concepción
Esta iglesia fue la segunda parroquia construida en Huelva. Se hizo necesaria porque la Parroquia de San Pedro ya no era suficiente para la creciente población. Se cree que fue la primera iglesia en España dedicada a la Inmaculada Concepción.
Construcción y Primeros Años
El edificio se levantó en el año 1515. Los terrenos fueron donados por Cristóbal Dorantes. Al principio, funcionó como una ayuda para la Iglesia Mayor de San Pedro. En 1642, ya se estaba trabajando en la decoración de su capilla principal.
Daños y Reconstrucciones Importantes
La iglesia sufrió graves daños por el Terremoto de Lisboa en 1755 y otro temblor ocho años después. Sus muros y la torre se cayeron.
- La primera parte de la reconstrucción la dirigió Pedro de Silva.
- La segunda parte, que incluyó la torre, fue obra de Antonio de Figueroa y Ruiz.
- Más tarde, en 1793, Fernando de Rosales hizo más cambios, construyendo la capilla del Sagrario y renovando una de las fachadas.
En julio de 1936, el templo fue dañado durante un periodo de conflicto en España. Entre 1937 y 1939, se reconstruyó bajo la dirección de José María Pérez Carasa. Él mantuvo el estilo barroco que se había añadido antes. En 1969, la iglesia tuvo que ser restaurada de nuevo tras otro terremoto. El arquitecto Francisco de la Corte dirigió estas obras. Él añadió una bóveda gótica en una capilla y adaptó la capilla principal a las nuevas normas religiosas.
La última gran renovación duró más de ocho años, desde 1998 hasta 2006. Fue necesaria por problemas en la estructura causados por la construcción de un aparcamiento subterráneo cercano. Durante esta obra, se colocaron nuevas bóvedas de madera. Algunas partes se quitaron para que se pudieran ver los arcos originales de estilo mudéjar.
Descubriendo el Interior del Templo
La iglesia tiene tres naves (pasillos largos) y capillas en la parte principal. Las naves están separadas por arcos. Hay una capilla lateral en la nave de la Epístola. En los pilares que dividen las naves, hay dos placas conmemorativas. Una de ellas recuerda una bandera ganada a los turcos en 1537.
La nave central tiene un techo con bóveda de cañón y arcos decorativos. Las naves laterales tienen bóvedas de arista de madera que permiten ver el techo original.
La iglesia tiene dos entradas. La principal está al frente, bajo el coro. La puerta lateral se abre en la nave del Evangelio. La luz entra por vidrieras hechas en 1939, excepto una de 1968.
La Capilla Mayor: Corazón de la Iglesia
Esta capilla es la parte más antigua del templo, del siglo XVI. Se conecta con la nave central a través de un arco. Tiene un techo con una bóveda gótica estrellada.
Después del conflicto de 1936, se colocó un retablo con la imagen de la Inmaculada Concepción, creada por Antonio Castillo Lastrucci en 1939. Este retablo fue retirado en 1967. Después de la última restauración, la imagen de la Inmaculada de Castillo Lastrucci volvió a presidir la capilla. Ahora está en un nicho con columnas barrocas de un museo. También se añadieron pinturas de la Anunciación y el Descanso en la Huida a Egipto, obras de Mario Moya.
Debajo de la zona principal de la capilla hay una cripta (un espacio subterráneo para enterramientos).
La capilla principal de esta nave está dedicada a la Santa Vera+Cruz y los Dolores Gloriosos de la Bienaventurada Virgen María. Es del siglo XVI y tiene una bóveda gótica. Aquí se encuentran las imágenes de la Hermandad de la Oración en el Huerto. El Señor orante es de Luis Ortega Bru (1977) y el ángel de Antonio León Ortega (1939). El Cristo de la Vera Cruz es de Mariano Sánchez del Pino (2006). A sus pies está Nuestra Madre y Señora de los Dolores, de Luis Álvarez Duarte (1967).
El primer retablo de la nave es de estilo neobarroco y está dedicado a San José. Fue hecho por Miguel Hierro Barreda en 1945. La imagen principal es de Enrique Pérez Comendador (1946). También hay pequeñas imágenes de Santa Ana y San Joaquín.
Cerca de la puerta, está el retablo de la Virgen del Rocío, con columnas salomónicas. Contiene una copia de la Virgen del Rocío, patrona de Almonte, hecha por Sebastián Santos Rojas en 1936.
El último retablo de madera alberga la imagen de la Virgen de la Soledad, de la Hermandad del Silencio. Se cree que fue hecha por un escultor de Málaga en el siglo XVIII.
Al final de la nave, la antigua capilla bautismal ahora tiene las imágenes de la Hermandad de la Santa Cruz. Este grupo escultórico muestra a Cristo siendo preparado para el entierro. Todas las imágenes son de Mario Moya, excepto la Virgen y San Juan, que son de Elías Rodríguez Picón. También está la imagen de San Juan Bautista de León Ortega (1963).
En la cabecera de esta nave se encuentra la capilla Sacramental. La hornacina principal tiene la imagen del Sagrado Corazón de Jesús, esculpida por Sebastián Santos Rojas en 1939. El sagrario de plata es de Jesús Domínguez (1958).
Entre la capilla Sacramental y la sacristía, está el retablo de la Virgen del Perpetuo Socorro, tallado por Miguel Hierro Barreda en 1954. Tiene un arco dorado y una pintura de la Virgen.
La capilla del segundo tramo se construyó en 1836. Aquí se encuentran las imágenes de la Hermandad del Nazareno. La preside la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno, obra de Sebastián Santos Rojas de 1950. Esta imagen es muy querida y tiene la Medalla de Oro de la ciudad. En las paredes laterales están la Virgen de la Amargura y San Juan Evangelista, ambas de Ramón Chaveli.
El tercer tramo tiene el retablo de la Virgen del Carmen. Lo preside una escultura de Agustín Sánchez Cid de 1944. Al final de la nave, una pequeña hornacina guarda la imagen de la Inmaculada Concepción, de Mario Moya.
Otras Obras de Arte en la Iglesia
Dentro de la iglesia, se guardan otras obras de arte. Hay una pequeña Inmaculada del siglo XVIII y una figura de un Niño Jesús de plomo.
En cuanto a pinturas, destaca un lienzo anónimo del siglo XVII que muestra la Aparición de Cristo a San Juan de la Cruz. También hay pinturas de la Circuncisión de Cristo y otra Inmaculada del mismo siglo. Del siglo XIX se conserva una pintura de San José con el Niño.
En la orfebrería (objetos de metal precioso), hay un cáliz de plata y un portapaz del siglo XVII. También un acetre del siglo XVIII y dos copones del mismo siglo. Destaca un ostensorio neogótico de plata dorada de principios del siglo XX.
El Exterior: Fachadas y Torre
El aspecto exterior de la iglesia es principalmente del estilo barroco de la restauración del siglo XVIII. La fachada principal, al frente, no muestra el estilo mudéjar original. Es una portada con una tribuna de tres arcos.
- La parte inferior tiene tres secciones con columnas. La central es más ancha y tiene la entrada principal. Las secciones laterales tienen nichos con imágenes de San Pedro y San Pablo.
- La parte superior tiene un solo nicho con la imagen de la Purísima.
En una esquina de la fachada, se levanta la torre. Es de forma cuadrada y tiene un cuerpo de campanas decorado con columnas. La torre termina en una aguja octogonal cubierta con azulejos sevillanos, con una cruz de hierro y una veleta. Fue construida entre 1755 y 1763.
En esta misma fachada, se pueden ver azulejos de Jesús Nazareno (1927) y de la Inmaculada Concepción (1939). La fachada lateral también tiene azulejos del Señor de la Oración en el Huerto y la Virgen de los Dolores.
Véase también
- Anexo:Bienes de interés cultural de la provincia de Huelva
- Anexo:Patrimonio Histórico Andaluz en la Comarca Metropolitana de Huelva