robot de la enciclopedia para niños

José María Pérez Carasa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José María Pérez-Carasa
Retrato del arquitecto José María Pérez Carasa.jpg
Información personal
Nacimiento 15 de enero de 1889
Valladolid (España)
Fallecimiento 4 de marzo de 1962
Badajoz (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Arquitecto
Obras notables Barrio Reina Victoria
Iglesia de Nuestra Señora Estrella del Mar
IES La Rábida
Chalet Pérez Carasa

José María Pérez-Carasa (nacido en Valladolid el 15 de enero de 1889 y fallecido en Badajoz el 4 de marzo de 1962) fue un importante arquitecto español. Su estilo se basó en el racionalismo, pero también mezcló otras formas y técnicas a lo largo de su carrera. La mayor parte de sus construcciones se encuentran en la provincia de Huelva, donde dejó un gran número de edificios muy variados.

¿Quién fue José María Pérez-Carasa?

Archivo:IES Huelva
Instituto La Rábida, en Huelva.

José María Pérez-Carasa nació en Valladolid en 1889. Pasó su juventud en Santander y estudió en la Escuela de Arquitectura de Madrid. Se graduó como arquitecto en el año 1913.

En 1914, se mudó a Huelva. Allí trabajó como arquitecto municipal entre 1914 y 1929. En 1926, diseñó el primer plan para expandir la ciudad. Aunque este plan no se llevó a cabo, sus ideas influyeron en cómo Huelva creció después.

Además de su trabajo en el ayuntamiento, Pérez-Carasa recibió muchos encargos para construir casas privadas. También diseñó y restauró edificios religiosos. Su trabajo fue tan importante que es difícil entender la arquitectura de Huelva a mediados del siglo XX sin sus obras.

Más tarde, su área de trabajo se extendió por toda la provincia de Huelva. Muchos de los edificios que diseñó han sido declarados Bien de Interés Cultural. Esto significa que son muy valiosos por su historia o su arte.

Obras destacadas de Pérez-Carasa

José María Pérez-Carasa realizó muchas obras importantes, especialmente en Huelva. La ciudad estaba creciendo mucho en esa época, lo que le permitió trabajar en numerosos proyectos.

Viviendas y barrios residenciales

Archivo:Barrio Obrero Huelva
Casa en el Barrio Reina Victoria. Este grupo de viviendas fue uno de los trabajos más reconocidos de Carasa.

Uno de sus trabajos más conocidos es el Barrio Reina Victoria. Este barrio fue construido entre 1916 y 1923 para los trabajadores de la empresa Rio Tinto Company Limited. Pérez-Carasa colaboró con el arquitecto Gonzalo Aguado en este proyecto. El barrio tiene un estilo que mezcla influencias inglesas, alemanas y holandesas con toques andaluces.

También diseñó varias casas privadas, como:

  • La Casa Rafael Mojarro (1923) en Huelva.
  • El Chalet Plus Ultra (1933) cerca de Gibraleón.
  • El Chalet Pérez Carasa (1935) en Punta Umbría, una casa de playa que se parece a otras construcciones de la zona.
  • El Edificio número 6 (1940), en una calle de Huelva que luego llevó su nombre.

Edificios públicos y civiles

Archivo:Antiguo comercial de Huelva
Antiguo comercial, donde conjuga diferentes elementos de estilo neomudéjar.

Entre sus primeras obras civiles en Huelva se encuentran:

  • La Casa del Millón (1916), diseñada con Gonzalo Aguado. Hoy es la sede del Colegio de Arquitectos de Huelva.
  • El Palacete de Mora Claros, donde colaboró con Moisés Serrano. Este edificio tiene un estilo clásico y elementos modernistas en su interior.

En 1930, diseñó el Edificio de la Vasco-Navarra, con un estilo modernista. Pero su obra más famosa en este tipo de edificios es el Instituto de Enseñanza La Rábida. Este instituto, construido entre 1926 y 1934, tiene un estilo historicista.

Otro edificio importante es el de la fundación Gota de Leche, construido en 1923. Aunque ha sido remodelado, sigue siendo un Bien de Interés Cultural.

Fuera de Huelva, Pérez-Carasa también trabajó en Rociana del Condado. Allí remodeló el Ayuntamiento entre 1940 y 1945. También construyó la nueva Iglesia de San Bartolomé después de que la anterior fuera destruida. En 1926, diseñó la Plaza de abastos de Calañas.

Edificios religiosos

Archivo:Iglesia de la milagrosa Huelva
Uno de los escasos ejemplos de arquitectura religiosa de Carasa: la Iglesia de la Milagrosa.

Entre sus pocas obras religiosas se encuentra la Iglesia de Nuestra Señora Estrella del Mar. Construida entre 1923 y 1929, esta iglesia de estilo neogótico es una de las más bonitas de Huelva. Tiene tres naves y una torre central en su fachada.

Otros proyectos

  • El Pabellón "Homenaje a los Lugares colombinos de Huelva" en Sevilla (1929). Este pabellón, que ya no existe, combinaba elementos de lugares históricos como el Monasterio de la Rábida y Palos de la Frontera.
  • Un quiosco bar en la Plaza Doce de Octubre, con un diseño que recuerda la forma de un barco.
  • El Centro de Instrucción Comercial (1923) en la Calle Marina, con inspiración neomudéjar.
kids search engine
José María Pérez Carasa para Niños. Enciclopedia Kiddle.