robot de la enciclopedia para niños

Neogoticismo para niños

Enciclopedia para niños

Neogoticismo o goticismo es el nombre que se le da a una idea importante que tuvieron los reinos cristianos de la península ibérica, especialmente el reino astur-leonés. Esta idea consistía en que se consideraban los herederos de la antigua monarquía visigoda, que había desaparecido en el año 711. Creían que, al ser sus herederos, tenían el derecho de recuperar los territorios perdidos. Más adelante, esta idea también sirvió para justificar la importancia de los "cristianos viejos" y de la Monarquía Católica.

El Neogoticismo en la Edad Media

Aunque algunas historias antiguas intentan conectar a los reyes con los visigodos desde el principio, la idea del goticismo o neogoticismo realmente empezó a notarse durante el reinado de Alfonso II de Asturias. Esto fue a finales del siglo VIII y principios del siglo IX. En ese tiempo, llegaron clérigos (personas de la iglesia) de origen mozárabe y se adoptó un libro de leyes llamado Liber Iudiciorum.

Alfonso II y la herencia visigoda

Según algunos historiadores como Luis A. García Moreno y Claudio Sánchez-Albornoz, durante el reinado de Alfonso II, un grupo de clérigos muy cultos y cercanos al rey crearon una teoría política. Esta teoría decía que la monarquía de Alfonso II era la heredera directa y legítima de los derechos de los reyes de Toledo. Esta idea de heredar el poder de los godos, conocida como el neogoticismo de Alfonso II, ayudó a fortalecer el poder del rey y de su familia dentro del reino. También sirvió para mostrar que el reino asturiano era independiente y diferente de cualquier intento de influencia del Imperio Carolingio.

El goticismo en Castilla y Cataluña

Otros historiadores, como Ricardo García Cárcel, creen que el goticismo astur-leonés surgió un poco más tarde, a finales del siglo IX. En ese momento, la idea de que la monarquía astur-leonesa era la heredera de la visigoda de Toledo y que debía reconstruir la unidad de España se desarrolló en las crónicas de la época, como la Crónica albeldense y las dos versiones de la Crónica de Alfonso III. Este primer goticismo dio una base histórica a la idea de la recuperación de territorios. Se decía que Pelayo era el último godo y el primer cristiano de la nueva era.

Sin embargo, fue el reino de Castilla el que finalmente adoptó y usó más esta idea goticista. En los condados catalanes también se usó la herencia gótica. De hecho, antes de que sus habitantes se llamaran a sí mismos catalanes, se consideraban godos para diferenciarse de los carolingios y de los musulmanes. Así, el conde Wifredo el Velloso fue visto como el último godo y el primer catalán.

El nuevo goticismo del siglo XIII

En el siglo XIII surgió un nuevo tipo de goticismo en Castilla y Cataluña. Ya no se trataba solo de restaurar el antiguo reino visigodo, sino de profundizar en los orígenes de los propios visigodos. Fue entonces cuando apareció la obra Hispania gestarum Chronicon o Crónica rerum gestarum in Hispania, escrita por el arzobispo de Toledo, Rodrigo Jiménez de Rada, que la comenzó en 1228.

Esta obra señalaba a los godos como los creadores de la unidad de Hispania. Situaba sus orígenes en Túbal, que era el quinto hijo de Jafet, quien a su vez era hijo de Noé. Esta idea ya había sido mencionada por Isidoro de Sevilla siete siglos antes. Luego, la obra narra la conquista de Hispania por Hércules, quien levantó las columnas del Estrecho, venció a Gerión y fue señor de tres reinos: Gallaecia, Lusitania y Bética. El sucesor de Hércules sería Hispano, de quien se cree que proviene el nombre de Hispania. Esta obra tuvo un gran impacto y fue traducida rápidamente al catalán en 1268 o 1269 por Pere Ribera de Perpinyà.

Galería de imágenes

kids search engine
Neogoticismo para Niños. Enciclopedia Kiddle.