robot de la enciclopedia para niños

Huracán Irene para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Huracán Irene
categoría 3 (EHSS)
Irene 2011-08-24 1810Z.jpg

Historia meteorológica
Formado 18
Disipado 28 de agosto del 2011
Vientos máximos 200 km/h (120 mph)
(durante 1 minuto)
Presión mínima 942 mbar (hPa; 27.82 inHg)
Efectos generales
Víctimas mortales 49 directos, 9 indirectos
Ver lista
CanadáBandera de Canadá Canadá: 1 indirecto
República DominicanaBandera de la  República Dominicana República Dominicana: 5 directos
HaitíBandera de Haití Haití: 3 directos
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos: 40 directos, 8 indirectos
Daños totales USD + 7.000 millones (2011)
(estimación, {{{año}}})
Áreas afectadas Antillas Menores
Las Bahamas
Canadá
Estados Unidos
Haití
Puerto Rico
República Dominicana
Turcas y Caicos
Forma parte de la
Temporada de huracanes en el Atlántico de 2011

El huracán Irene fue una gran tormenta tropical que se formó en el Océano Atlántico en 2011. Fue la novena tormenta con nombre de esa temporada y la primera en convertirse en un huracán.

Irene comenzó como una onda tropical cerca de las Islas de Barlovento. Pasó cerca de Saint Croix el 21 de agosto y luego se dirigió a Puerto Rico. Allí, tocó tierra con mucha fuerza, causando daños importantes. Después de Puerto Rico, se fortaleció a huracán de categoría 1.

El 24 de agosto, tras pasar por las Bahamas y las islas Turcas y Caicos, Irene se convirtió en un huracán mayor (categoría 3). El 27 de agosto, llegó a los Outer Banks de Carolina del Norte. A lo largo de su recorrido, Irene causó muchos daños y la muerte de al menos 45 personas. Las pérdidas económicas fueron de miles de millones de dólares.

¿Cómo se formó el huracán Irene?

Origen y desarrollo inicial

El 15 de agosto, una onda tropical se movió desde la costa de África hacia el Océano Atlántico. Esta onda tenía una rotación definida y mucha humedad. Se mantuvo así mientras se movía hacia el oeste, pasando por las islas de Cabo Verde.

El 19 de agosto, las tormentas comenzaron a organizarse mejor. La presión atmosférica bajó, lo que indicaba que una tormenta tropical podría formarse. El 20 de agosto, el Centro Nacional de Huracanes (CNH) de Estados Unidos confirmó que se estaba formando un ciclón tropical. Esa misma noche, un avión de los Cazadores de huracanes encontró un centro de circulación, y la tormenta fue nombrada Irene.

Fortalecimiento y trayectoria

Irene se ubicó a unos 305 km al este de Dominica. Se esperaba que se moviera hacia el noroeste a través del Mar Caribe. El 21 de agosto, la estructura de la tormenta mejoró. Con condiciones favorables, se pronosticó que Irene se convertiría en huracán antes de llegar a La Española.

Sin embargo, Irene se desvió más al norte de lo esperado. Pasó cerca de Saint Croix y se dirigió a Puerto Rico. Allí, sus vientos aumentaron mucho, casi alcanzando la fuerza de huracán. Horas después, Irene tocó tierra cerca de Punta Santiago con vientos de 110 km/h. A pesar de la interacción con la tierra, un ojo irregular se hizo visible en las imágenes de radar. Los datos del radar Doppler mostraron vientos de más de 119 km/h.

Así, Irene fue clasificada como huracán de categoría 1 en la Escala de Saffir-Simpson justo después de tocar tierra en Puerto Rico. Continuó fortaleciéndose a categoría 2, con vientos de 160 km/h al norte de la República Dominicana. Luego, azotó las islas Turcas y Caicos el 23 de agosto.

Durante el resto de ese día, Irene bajó a categoría 1, pero volvió a intensificarse al día siguiente. Se movió sobre aguas muy cálidas en las Bahamas, donde se expandió y se fortaleció a categoría 3. Sus vientos alcanzaron los 195 km/h, convirtiéndose en el primer huracán mayor de la temporada.

El 25 de agosto, Irene comenzó un proceso natural de renovación de su ojo, lo que la debilitó un poco. La tormenta era gigantesca, con más de 800 km de diámetro. Sin embargo, no pudo recuperarse completamente y se debilitó a categoría 1 al acercarse a los Outer Banks de Carolina del Norte. A las 11:30 UTC, Irene tocó tierra al oeste del cabo Lookout con vientos de 145 km/h.

¿Cómo se prepararon las zonas afectadas?

Preparativos en las Antillas

Cuando Irene se formó, se emitieron avisos para las islas de Barlovento y Puerto Rico. Al principio, se pensó que la tormenta llegaría a La Española, por lo que se dieron avisos para la costa sur de la República Dominicana. A medida que Irene se hacía más fuerte, se publicaron advertencias para la costa norte de la República Dominicana y para Haití.

Más tarde, se emitió una advertencia de huracán para toda la costa dominicana. También se extendieron los avisos a las islas del sureste de las Bahamas y las islas Turcas y Caicos. A medida que la trayectoria de Irene se ajustaba, las advertencias se elevaron y se extendieron a las Bahamas centrales.

Preparativos en Estados Unidos

Se estimó que unos 65 millones de personas estaban en riesgo por el paso de Irene en la costa este. Las autoridades nacionales y locales activaron planes de emergencia. Los residentes en áreas vulnerables compraron comida y aseguraron sus casas, vehículos y botes.

Se declaró el estado de emergencia y se emitieron advertencias de huracán en Carolina del Norte, Virginia, Maryland, Delaware, Pensilvania, Nueva Jersey, Nueva York, Connecticut, Rhode Island y Massachusetts. Cientos de personas evacuaron las zonas costeras y se prepararon albergues. Muchas gasolineras se quedaron sin combustible debido a la alta demanda. Varios eventos deportivos fueron cancelados o pospuestos.

Región del Atlántico Medio

El 23 de agosto, se ordenó la evacuación obligatoria para la isla Ocracoke y el condado de Hyde en Carolina del Norte. La FEMA (Agencia Federal para el Manejo de Emergencias) se movilizó en Charleston y Dorchester en Carolina del Sur. El 25 de agosto, se emitieron avisos de huracán y tormenta tropical, junto con una evacuación obligatoria para todos los turistas en el condado de Dare, Carolina del Norte.

La gobernadora de Carolina del Norte, Beverly Eaves Perdue, declaró el estado de emergencia para todo el estado. Se hicieron planes para mover aviones militares a la Base Aérea de Barksdale en Luisiana. A partir de las 13:00 (hora local), se evacuó obligatoriamente a visitantes y residentes del condado de Carteret. Se abrieron refugios en escuelas públicas. La empresa de electricidad Progress Energy preparó 800 trabajadores adicionales para después del huracán.

El gobernador de Virginia, Robert McDonnell, declaró el estado de emergencia. Docenas de barcos en los astilleros de Norfolk y Newport News fueron evacuados el 25 de agosto, incluyendo portaaviones. La Marina de Estados Unidos ordenó a sus barcos salir de esos puertos. Las ciudades de Norfolk, Virginia Beach, Newport News, Hampton y Portsmouth emitieron avisos de evacuaciones voluntarias y obligatorias. La ciudad de Poquoson ordenó la evacuación obligatoria de sus 12.000 habitantes.

Martin O'Malley, gobernador de Maryland, declaró el estado de emergencia el 25 de agosto. En Ocean City, se iniciaron evacuaciones obligatorias parciales. Más tarde, se extendió la evacuación a todos los habitantes. La Universidad de Salisbury cerró su campus por el fin de semana. El 26 de agosto, los condados de Dorchester y Wicomico declararon el estado de emergencia.

En Washington, la capital, la empresa de trenes Amtrak canceló servicios. La ceremonia de inauguración del Monumento Conmemorativo de Martin Luther King, Jr. fue pospuesta. Se prepararon miles de sacos de arena para proteger las estaciones del Metro de Washington.

En Delaware, el gobernador Jack Markell ordenó a los turistas evacuar las playas. También declaró el estado de emergencia y preparó refugios. El ferry de la Bahía de Delaware suspendió sus servicios. Se suspendieron los peajes en la ruta estatal N.º 1 para agilizar la evacuación.

Región del Noreste

En Pensilvania, muchas áreas ya estaban saturadas de agua por lluvias anteriores. Se emitieron avisos de inundaciones repentinas en ciudades como Filadelfia y Harrisburg. El alcalde de Filadelfia, Michael Nutter, advirtió sobre posibles daños graves. El gobernador Tom Corbett declaró el estado de emergencia. La autoridad de transporte detuvo sus servicios a partir de la medianoche del 28 de agosto. Se prepararon tres grandes albergues para 6.000 personas.

Archivo:Irene Boarded Windows
Un restaurante con sus ventanas protegidas ante la llegada de Irene en Ocean City, Nueva Jersey.

En Nueva Jersey, el gobernador Chris Christie declaró el estado de emergencia el 25 de agosto. Las compañías de transporte suspendieron servicios por tres días. La Autoridad Portuaria de Nueva York y Nueva Jersey suspendió todos los vuelos y el servicio de trenes. La empresa de servicios de gas y electricidad PSE&G aumentó el número de trabajadores.

En el condado de Cape May, se ordenaron evacuaciones obligatorias. En el condado de Atlantic, se dispuso una evacuación voluntaria que luego se hizo obligatoria. Todos los casinos de Atlantic City cerraron el 26 de agosto, siendo la primera evacuación obligatoria en la historia de la ciudad. En el condado de Ocean, la isla barrera de Long Beach y la península de Barnegat también fueron evacuadas. Se suspendió el cobro de peajes para acelerar la evacuación.

En la ciudad de Nueva York, el alcalde Michael Bloom evaluó la posibilidad de evacuar las zonas bajas. El 25 de agosto, anunció la creación de un "enorme sistema de albergues". El gobernador del estado, Andrew Cuomo, pidió a la oficina de emergencias que se preparara para el impacto de Irene.

¿Qué impacto tuvo el huracán Irene?

Impacto en las Antillas Menores

Al pasar por las islas Vírgenes Británicas, Irene trajo vientos fuertes y lluvias intensas. Los daños fueron mínimos. Una tormenta eléctrica en la isla Necker causó un incendio en una mansión, pero sus ocupantes, incluyendo a la actriz Kate Winslet, salieron a salvo. Las autoridades cerraron puertos y aeropuertos y abrieron albergues.

Irene pasó cerca de Saint Croix como una tormenta tropical intensa, pero los vientos en la isla fueron moderados. En Saint Thomas, las condiciones empeoraron, con vientos de más de 60 km/h y ráfagas de 110 km/h. Hubo muchos cortes de energía eléctrica.

Impacto en Puerto Rico

Archivo:Irene Aug 22 2011 1520Z
Imagen de la cobertura nubosa de Irene cubriendo parte de la República Dominicana y todo Puerto Rico.

En Puerto Rico, las lluvias intensas dañaron carreteras. Los vientos derribaron árboles y postes, dejando a más de 1 millón de personas sin electricidad. Unos 121.000 clientes de agua potable se quedaron sin servicio. Al menos 771 personas buscaron refugio. En las zonas más altas, los vientos se estimaron en 178 km/h. Varios ríos se desbordaron.

El aeropuerto Luis Muñoz Marín de San Juan registró 72,39 mm de lluvia en 24 horas. El sector agrícola también sufrió pérdidas, especialmente cerca de donde Irene tocó tierra. Las plantaciones de bananos y cafetos tuvieron daños menores. Las más afectadas fueron las plantaciones cerca de Yabucoa y Maunabo, donde las inundaciones arruinaron muchos bananos.

En Arroyo, un vecindario quedó aislado por el colapso de un muro. En total, se reportaron daños en infraestructuras y propiedades por 2 millones de dólares (2011). En Ponce, las lluvias y vientos fueron leves, pero un deslizamiento de lodo bloqueó una carretera. Los deslizamientos de tierra afectaron varias carreteras cerca de Jayuya.

Cerca de la isla Culebra, un velero se hundió. Vientos fuertes destruyeron casas y 46 personas buscaron refugio. En la isla de Vieques, se registraron vientos de 85 km/h con ráfagas de 115 km/h. Hubo cortes de electricidad y teléfono, y el aeropuerto local cerró. El presidente Barack Obama declaró el estado de emergencia para Puerto Rico, para que el Gobierno pudiera enviar ayuda federal.

Impacto en la República Dominicana

Irene pasó por la costa norte de la República Dominicana con vientos fuertes y lluvias prolongadas. Desplazó a unas 31.900 personas y dejó al menos 85 comunidades aisladas. La marejada ciclónica afectó a unas 200 casas y causó evacuaciones. Los vientos más fuertes ocurrieron en Cibao, donde derribaron árboles y postes.

Las inundaciones por desborde de ríos afectaron casas y carreteras. El suelo saturado de agua causó deslizamientos de tierra. A pesar de la distancia, Irene produjo lluvias intensas en el sur del país. Las inundaciones y el desbordamiento de dos ríos arrasaron gran parte de San Cristóbal. Un puente colapsó y hubo dos muertes. Otra persona falleció en Cambita Garabitos. En la provincia de La Altagracia, también hubo lluvias intensas, una muerte y cientos de evacuados. Irene afectó a unos 2.300 hogares, y 16 casas fueron destruidas.

Impacto en Haití

En Haití, unas 500 personas tuvieron que ser evacuadas por las inundaciones causadas por Irene. Las lluvias dañaron la infraestructura del país, cortando carreteras y puentes, y aislando comunidades. La ONU anunció el envío de ayuda adicional. El Programa Mundial de Alimentos (PMA) envió comida a las zonas remotas del norte de Haití, una de las regiones más afectadas.

Impacto en las Islas Turcas y Caicos

Irene pasó por las islas Turcas y Caicos como un huracán de categoría 1. Los vientos intensos destruyeron techos y líneas eléctricas. Hubo apagones en Cockburn Town y en muchos otros puntos de la isla Gran Turca.

Impacto en las Bahamas

Como huracán mayor, Irene pasó por las Bahamas, y su ojo tocó tierra en varias islas. Los vientos extremos dañaron al menos 40 casas en la isla Mayaguana. Varias decenas de hogares también fueron arrasados en la isla Acklins. En esta última, se dice que la tormenta destruyó el 90% de la localidad de Lovely Bey. En la isla Crooked, se reportó la destrucción del techo y las ventanas de una escuela, con ráfagas de hasta 159 km/h. Una iglesia local se derrumbó parcialmente. En las islas de Nueva Providencia y Gran Bahama, los daños fueron limitados. A pesar de su intensidad, Irene no causó muertes en las Bahamas.

Impacto en Cuba

Olas de entre tres y cuatro metros de altura se vieron en la ciudad de Gibara (provincia de Holguín) el 24 de agosto. El ojo de Irene estaba a 270 km al noreste de la ciudad. El fuerte oleaje, combinado con la marea alta, causó una ligera inundación costera.

Impacto en Estados Unidos

Florida

Mientras Irene se movía al este de Florida, sus bandas de lluvia produjeron aguaceros y ráfagas intermitentes en las costas del sureste. La tormenta también generó olas de hasta 4 m. En Boynton Beach, el oleaje hirió a seis personas, una de ellas gravemente. En Lantana, el mar sobrepasó los muros de contención y derribó una torre de salvavidas. Sin embargo, la erosión en la costa fue leve.

Tierra adentro, los vientos fueron moderados. En Lake Worth, la ráfaga máxima alcanzó los 65 km/h. El aeropuerto de Palm Beach registró vientos de no más de 50 km/h. Las lluvias también fueron leves en la zona. Solo hubo algunos apagones aislados en el sur de Florida.

Retiro del nombre

Debido a los grandes daños que causó, el nombre del huracán Irene fue retirado de la lista de nombres de huracanes. El nombre Irma fue elegido para reemplazarlo en la temporada de 2017. Sin embargo, el huracán Irma también fue retirado en 2017 y fue reemplazado por Idalia.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Hurricane Irene Facts for Kids

kids search engine
Huracán Irene para Niños. Enciclopedia Kiddle.