robot de la enciclopedia para niños

Historia de Tokio para niños

Enciclopedia para niños

La Historia de Tokio nos cuenta cómo creció la ciudad más grande de Japón. La parte este de Tokio se encuentra en una zona importante llamada región de Kantō. Esta región, junto con lo que hoy son la prefectura de Saitama, la ciudad de Kawasaki y la parte este de Yokohama, formaba una antigua provincia llamada Musashi.

Antes de la restauración Meiji a mediados del XIX, la ciudad de Tokio se conocía como Edo. El gobierno del shogunato Tokugawa se estableció en 1603, y Edo se convirtió en la capital de este gobierno. En ese tiempo, la capital oficial de Japón era Kioto.

Cuando el militar estadounidense Matthew Perry llegó a Edo en 1853 para pedir que Japón abriera sus puertas al mundo, la ciudad comenzó un periodo de grandes cambios. Así, cuando el shogunato terminó en 1868, la ciudad fue renombrada "Tōkyō", que significa "capital del este". Durante la restauración, el emperador se mudó a Tokio, convirtiéndola en la capital oficial de Japón.

Un gran terremoto sacudió Tokio en 1923. Este evento causó la pérdida de muchas vidas, aproximadamente 70,000 personas. Más que el terremoto en sí, fueron los grandes incendios que ocurrieron después los que causaron la mayoría de las víctimas. Después de esta tragedia, se intentó reconstruir la ciudad, pero fue muy costoso y no se completó del todo. A pesar de esto, Tokio siguió creciendo hasta el inicio de la Segunda Guerra Mundial, un conflicto en el que la ciudad fue bombardeada por las fuerzas de Estados Unidos.

A pesar de algunos desafíos en los años 1990, Tokio se ha convertido en una de las ciudades más activas y modernas del mundo. Tiene una gran variedad de actividades sociales y económicas.

Edo: El Origen de Tokio

Archivo:Hiroshige le pont Nihonbashi à l'aube
Nihonbashi en Edo, una obra de arte de Utagawa Hiroshige.

Aunque ya había pequeños pueblos en las colinas de la Bahía de Tokio desde hace muchos siglos, el primer gran paso en la historia de la ciudad fue la construcción del Castillo Edo en 1457. Lo construyó Ōta Dōkan durante el Período Muromachi. En 1525, el Castillo fue tomado por Hōjō Ujitsuna. Sin embargo, fue durante el período Azuchi-Momoyama cuando Edo empezó a ser muy importante en Japón. Para entonces, ya era el centro principal de la Región de Kantō. En 1590, las tropas de Ieyasu Tokugawa tomaron el control del Castillo de Edo y lo convirtieron en su base principal. En ese momento, el pueblo alrededor de la fortaleza tenía solo unas pocas cabañas. Pero Ieyasu decidió construir una nueva ciudad, trayendo guerreros y artesanos, y también mejoró las defensas del castillo. En 1606, las partes exteriores del Castillo ya estaban terminadas.

En 1603, se estableció oficialmente el shogunato Tokugawa, lo que también marcó el inicio del Período Edo. Aunque el Emperador seguía viviendo en Kioto y esta era la capital oficial de Japón, el verdadero poder político estaba en Edo. Por eso, Edo funcionó como la capital del país en la práctica.

Después de que se estableció el nuevo gobierno, los otros señores feudales (llamados Daimyō) de todo el país comenzaron a tener residencias en Edo. En estas residencias también vivían sus esposas e hijos. El Castillo de Edo, que era una fortaleza muy fuerte, se convirtió en la casa del Shōgun y el centro de poder más importante de todo el país. Alrededor del castillo, se formó una gran ciudad con residencias oficiales, zonas para samuráis y zonas comerciales. Hacia 1721, se calcula que Edo tenía más de 1,000,000 de habitantes, siendo en ese momento la ciudad más grande del mundo. Hacia finales del siglo XVIII, solo las zonas comerciales de la ciudad tenían más de medio millón de personas. Gracias a la presencia de muchos comerciantes y empresarios, Edo también se convirtió en un centro importante para la economía y la cultura del Shogunato.

Edo también se convirtió en un centro de comunicación muy importante. Era el punto donde se unían las cinco rutas principales que conectaban la ciudad con el resto del país. Aunque al principio Ieyasu Tokugawa quería impulsar el comercio con otros países, Edo nunca se convirtió en un puerto para el comercio exterior. Esto se debió en parte a que los comerciantes extranjeros preferían los puertos del sur de Kyūshū. La política de aislamiento que Japón adoptó más tarde hizo que esta posibilidad desapareciera. Durante esta época, Edo sufrió muchos incendios. Quizás el Gran incendio de Meireki de 1657 fue el más destructivo. En 1668, otro gran incendio afectó la ciudad durante al menos 45 días. Se calcula que unos 100 incendios de diferentes tipos ocurrieron en la ciudad durante el Período Edo. Estos incendios eran tan comunes que se les llegó a llamar las «flores de Edo».

En 1855, debido al Gran Terremoto de Edo, gran parte de la ciudad sufrió graves daños.

En 1868, con el fin del shogunato, la ciudad fue renombrada «Tokio», que en japonés significa capital del Este. Durante la Restauración, el emperador Mutsuhito viajó a Tokio por primera vez y se estableció allí. De esta manera, la ciudad se convirtió finalmente en la capital de Japón.

La Expedición Perry: La Apertura de Japón

Archivo:Gasshukoku suishi teitoku kōjōgaki (Oral statement by the American Navy admiral)
Grabado japonés con Perry (al centro) y otros oficiales de la Armada de Estados Unidos.

Cuando el comodoro Matthew Perry de la Armada de los Estados Unidos llegó a la Bahía de Edo (hoy Bahía de Tokio) en julio de 1853, el gobierno del bakufu (shogunato) se encontró en una situación difícil. El presidente de los concejales mayores, Abe Masahiro (1819-1857), fue el encargado de negociar con los estadounidenses. Como no tenía experiencia en asuntos de seguridad nacional, intentó equilibrar lo que querían los concejales (acordar con los extranjeros), lo que quería el emperador (mantener a los extranjeros fuera) y lo que querían los señores feudales (daimio) (ir a la guerra). Así, aunque no hubo un acuerdo total, Masahiro decidió aceptar las peticiones del comodoro Perry para abrir Japón al comercio exterior, mientras tomaba medidas militares. En marzo de 1854, la Convención de Amnistía (o tratado de Kanagawa) mantuvo la prohibición del comercio, pero abrió tres puertos (Nagasaki, Shimoda y Hakodate) para que los barcos balleneros estadounidenses pudieran conseguir provisiones. También se aseguró que las tripulaciones fueran bien tratadas y se permitió que un cónsul de Estados Unidos viviera en Shimoda, un puerto en la Península de Izu, al sureste de Edo.

El gobierno del bakufu sufrió un gran daño por esto. El debate sobre las políticas de gobierno era inusual y generó críticas públicas. Con la esperanza de conseguir apoyo, Abe Masahiro, para sorpresa de los Fudai-daimio, negoció con los Shinpan y Tozama daimio, lo que debilitó aún más al gobierno.

En la llamada "Reforma Ansei" (1854-1856), Masahiro intentó fortalecer el régimen. Compró barcos de guerra y armas a los Países Bajos y construyó nuevas defensas en los puertos. En 1855, con ayuda de los Países Bajos, el Shogun compró su primer barco de guerra a vapor, el Kankō Maru, que se usó para entrenamiento. También fundó el "Centro de entrenamiento naval Nagasaki" con instructores neerlandeses y estableció una escuela militar al estilo occidental en Edo. En 1857, adquirió el primer barco de guerra a vapor con hélice, el Kanrin Maru. El conocimiento científico que ya existía sobre "conocimiento occidental" o "rangaku" se amplió mucho.

La oposición contra Abe Masahiro creció rápidamente, sobre todo entre los fudai, que no estaban de acuerdo con abrir los consejos del bakufu a los Tozama-daimio. Fue reemplazado en 1855 como presidente de los concejales por Hotta Masayoshi (1810-1864). A la cabeza de los que no estaban de acuerdo estaba Tokugawa Nariaki, quien siempre había sido leal al emperador y tenía un sentimiento de rechazo hacia los extranjeros. En 1854, fue puesto a cargo de la defensa nacional. La escuela de Mito (Mitogaku) se basaba en principios del Neoconfucianismo y del sintoísmo, y su objetivo era restaurar las instituciones imperiales y rechazar a Occidente.

La Ciudad de Tokio

Archivo:Karte Tokia MKL1888
Tokio, mapa alemán de 1888.

La Ciudad de Tokio fue un municipio de Japón. Existió desde el 1 de mayo de 1889 hasta el 1 de julio de 1943. En esa fecha, se unió con la Prefectura de Tokio para formar el Gobierno Metropolitano de Tokio. Los límites históricos de la Ciudad de Tokio son ahora los 23 barrios especiales.

Algunas personas todavía usan el nombre para referirse a los 23 barrios especiales juntos. Sin embargo, esto no es exacto. Los barrios no tienen un alcalde o un consejo de ciudad en común, pero funcionan como municipios separados bajo el gobierno metropolitano.

El Gran Terremoto de 1923

Archivo:Metropolitan Police Office after Kanto Earthquake
Departamento de Policía Metropolitana en llamas después del terremoto.

El Gran terremoto de Kantō ocurrió en la llanura de Kantō en la isla japonesa de Honshu. Sucedió a las 11:58 de la mañana del sábado 1 de septiembre de 1923.

El sismo tuvo una magnitud de 8.2 en la escala sismológica de Richter. Su punto de origen (hipocentro) estuvo bajo la isla Izu Ōshima en la bahía de Sagami. La causa fue una ruptura en una parte del borde convergente donde la placa filipina se desliza por debajo de la placa de Ojotsk, a lo largo de la fosa de Sagami.

Los Juegos Olímpicos de Verano de 1940

Archivo:Poster Olympische Sommerspiele Tokio 1940
Póster de los juegos de 1940.

El 31 de julio de 1936, se eligió la sede de los Juegos Olímpicos en Berlín (Alemania), donde se celebraban los juegos de ese año. Tokio fue elegida por unanimidad para ser la sede de la edición de 1940. Si se hubiera seguido el calendario, las pruebas habrían tenido lugar entre el 21 de septiembre y el 6 de octubre. Sin embargo, el inicio de la segunda guerra sino-japonesa en 1939 obligó a Japón a renunciar a organizarlos.

Como sede alternativa, el Comité Olímpico Internacional eligió a Helsinki, capital de Finlandia. Se programaron las pruebas entre el 20 de julio y el 4 de agosto. En este caso, el inicio de la Segunda Guerra Mundial obligó a suspender definitivamente esa edición. Años más tarde, Helsinki fue la sede de los Juegos Olímpicos de 1952, mientras que Tokio los organizaría en 1964 y en 2020.

Bombardeos Durante la Segunda Guerra Mundial

Archivo:Bomb damage in Tokyo
Vista aérea de Tokio después de la guerra.

El bombardeo de Tokio se refiere a los ataques aéreos que sufrió la ciudad y capital japonesa de Tokio en varias ocasiones por las Fuerzas Aéreas del Ejército de los Estados Unidos durante la campaña del Pacífico de la Segunda Guerra Mundial. Esto incluye el bombardeo del 9 al 10 de marzo de 1945, que fue el ataque no nuclear más destructivo de la historia. Este ataque, llamado Operación Encuentro, causó cerca de 100,000 muertes de civiles y dejó a un millón de personas sin hogar. Después de los primeros bombardeos, los estadounidenses se enfocaron en usar los grandes aviones Boeing B-29 para atacar Tokio y otras grandes ciudades japonesas. Los ataques de los B-29 comenzaron el 17 de noviembre de 1944 y continuaron hasta el 15 de agosto de 1945, cuando Japón se rindió.

Más del 50% de las fábricas de Tokio estaban mezcladas con zonas residenciales y comerciales. Los bombardeos con bombas incendiarias redujeron a la mitad la producción de toda la ciudad.

La Posguerra y el Crecimiento

Después del final de la guerra, el general estadounidense Douglas MacArthur dirigió la ocupación de Japón. Estableció su cuartel general en lo que hoy es el edificio Dai-Ichi Seimei, con vista al palacio imperial.

Sobre las ruinas de la ciudad, surgieron nuevas empresas como Sony. En solo una década, estas empresas progresaron mucho, reflejando la prosperidad de la ciudad y de todo el país.

Los Juegos Olímpicos de Tokio 1964

Archivo:TokyoOlympics1964Opening
Yoshinori Sakai corriendo hacia el caldero olímpico.

Los Juegos Olímpicos de Tokio 1964, conocidos oficialmente como los Juegos de la XVIII Olimpiada, fueron un gran evento multideportivo internacional. Se celebraron en Tokio, Japón, entre el 10 y el 24 de octubre de 1964. Después de que Tokio no pudiera organizar la edición de 1940, esta fue la primera vez que los Juegos Olímpicos se realizaban en Asia.

Estos Juegos fueron la forma en que Japón se presentó al mundo, dos décadas después de los efectos de la Segunda Guerra Mundial. En general, se considera que fueron un éxito en su organización. Alrededor del Estadio Olímpico de Tokio —que se había inaugurado para los Juegos Asiáticos de 1958— se construyeron instalaciones modernas como el Gimnasio Nacional Yoyogi y el Nippon Budokan. Además, parte del dinero se invirtió en modernizar todas las infraestructuras del país, incluyendo el «tren bala» entre Tokio y Osaka. En cuanto a la tecnología, fueron los primeros Juegos Olímpicos transmitidos vía satélite.

En total, participaron 5151 atletas —4473 hombres y 678 mujeres— de 93 países. Compitieron en 163 eventos de veintiún deportes —diecinueve del programa olímpico y dos de demostración—. Hubo quince países que participaron por primera vez. Se incluyeron nuevas disciplinas como el judo, el voleibol y el pentatlón moderno femenino. Por primera vez, se prohibió la participación de Sudáfrica debido a sus políticas de segregación racial (apartheid). Además, Indonesia y Corea del Norte se retiraron del evento porque el Comité Olímpico Internacional vetó a todos los deportistas que habían participado en los Juegos de las Fuerzas Emergentes de 1963.

Estados Unidos fue el país que ganó más medallas, con 90 en total —36 de oro, 26 de plata y 28 de bronce—. Le siguió la Unión Soviética con 96 medallas —30 de oro, 31 de plata y 35 de bronce—. Japón implementó un plan para mejorar el deporte profesional, lo que le llevó a su mejor resultado olímpico de la historia: 29 medallas, 16 de ellas de oro. Hubo actuaciones destacadas como el segundo triunfo en maratón del etíope Abebe Bikila; los cuatro oros en natación de Don Schollander y el tercero consecutivo de Dawn Fraser; la victoria invicta de Osamu Watanabe en lucha libre, la competencia en gimnasia artística entre Věra Čáslavská y Larisa Latýnina, el oro del judoca neerlandés Anton Geesink, y la presencia del boxeador Joe Frazier, campeón del peso pesado.

Después de estos Juegos, se realizaron los II Juegos Paralímpicos en la misma ciudad, del 3 al 13 de noviembre. Con el tiempo, Japón ha organizado dos Juegos Olímpicos de Invierno (1972 y 1998) y Tokio ha vuelto a ser sede de verano en los Juegos Olímpicos de 2020.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: History of Tokyo Facts for Kids

kids search engine
Historia de Tokio para Niños. Enciclopedia Kiddle.