Historia de Rancagua para niños
La historia de la ciudad de Rancagua, en Chile, comenzó durante el tiempo en que la Corona Española conquistó estas tierras. Sin embargo, mucho antes de eso, la zona ya estaba habitada por diferentes grupos de pueblos originarios.
Contenido
Los primeros habitantes de Rancagua
Los picunches promaucaes fueron los primeros grupos de personas que vivieron en el Valle de Rancagua. Ellos empezaron a construir una fortaleza llamada pucará en el Cerro La Compañía. También hicieron un puente colgante de cuerdas y mimbre sobre el río Cachapoal. Este puente fue muy útil para las expediciones de los incas hacia el sur de su gran imperio.
Los incas mejoraron y usaron el pucará como un fuerte. La llegada de los incas no significó que los líderes picunches perdieran su autoridad o sus tierras. El puente también fue importante para los españoles, quienes lo usaron para avanzar en su conquista hacia el sur. Era un paso obligatorio para todos los viajeros durante el tiempo de la Colonia.
¿Cómo nació la ciudad de Rancagua?
Varios motivos llevaron a la fundación de Rancagua. Uno de ellos era el deseo de la Corona española de asegurar sus nuevas tierras, atraer a más personas para que vivieran allí y obtener beneficios económicos. Por ejemplo, en 1647, el gobernador Mujica notó que no había pueblos españoles entre Concepción y Santiago, y que los pueblos indígenas estaban abandonados.
Otro factor importante fue la existencia de un pequeño caserío, con unas diez familias, cerca de un puente de mimbre que habían construido los incas. Este puente fue reparado en 1545. Es probable que en este caserío hubiera una posada, un lugar donde los viajeros podían descansar.
Desde esa época hasta 1723, el caserío, llamado "Rangkülwe" en mapudungun (que significa "cañaveral"), creció lentamente. Se desarrolló una pequeña industria que producía telas, frazadas y cuerdas. Al mismo tiempo, la explotación de minas de oro en Alhué y El Sauce, y de cobre en la mina que hoy conocemos como El Teniente, atrajo a más personas a vivir allí. Así, el caserío se hizo más importante y el nombre "Rancagua" empezó a usarse oficialmente. Por ejemplo, en 1580 se fundó la parroquia del Sagrario de Rancagua, y la hacienda de los jesuitas en la zona se llamaba "Estancia de Rancagua".
La región donde se encontraba este caserío era conocida como la provincia o corregimiento de Rancagua.
Un tercer motivo fue el deseo del rey y de las autoridades de la colonia de establecer un control más fuerte. Querían evitar que los dueños de grandes tierras y las órdenes religiosas tuvieran demasiado poder, ya que esto afectaba los intereses del imperio español y el desarrollo económico. Por eso, el rey emitió un decreto en 1703 que ordenaba a todos los españoles vivir en ciudades y pueblos para tener una buena administración de justicia y dar ejemplo a los indígenas. Si no lo hacían, podían perder sus bienes y ser expulsados.
A pesar de estas medidas, los problemas continuaron, lo que llevó a un levantamiento general de indígenas en 1723. Después de que los españoles recuperaron el control, se tomaron medidas para evitar nuevas rebeliones y corregir los peores problemas.
En 1736, José Manso de Velasco fue nombrado Gobernador de la Capitanía General de Chile. Su principal objetivo era mejorar la administración colonial y aumentar los ingresos del reino. Para lograrlo, era fundamental fundar nuevas ciudades donde se pudieran establecer cabildos (gobiernos locales) y corregidores que representaran la autoridad central.
La fundación de Santa Cruz de Triana
Por todos estos motivos, el 5 de octubre de 1743, el gobernador José Antonio Manso de Velasco fundó la nueva villa. Esto no fue fácil, ya que hubo oposición de algunos dueños de tierras y órdenes religiosas. Los terrenos fueron cedidos por el Cacique Guaglén, a cambio de que el rey reconociera su título.
Como un acto simbólico, Manso de Velasco tomó el estandarte de la compañía y lo fijó en el suelo, declarando la posesión de la tierra en nombre del rey. Le dio a la villa el nombre de Santa Cruz de Triana. Este acto fue muy bien recibido por los presentes y los vecinos de la zona. La fundación fue aprobada oficialmente por el rey el 29 de julio de 1749.
Parece que el nombre Rancagua ya se usaba antes o se le aplicó rápidamente a la nueva ciudad. Según Héctor González, director de un diario local, la gente encontró más fácil decir "Rancagua" que el nombre largo que le dio el fundador. Así, con el tiempo, la villa empezó a ser conocida con el nombre de su entorno natural: Rancagua.
Manso de Velasco diseñó la ciudad como un "damero", similar a un tablero de ajedrez, con 8 cuadras por 8 cuadras. Cada cuadra se dividía en 4 partes llamadas solares. La villa estaba rodeada por acequias (canales de agua). Se plantaron muchos árboles, especialmente álamos, que años después dieron origen a la "Alameda".
Manso de Velasco nombró a Martín de Jáuregui como Protector de la Villa, quien se encargó de repartir las cuadras y solares. Se asignaron terrenos para la casa del Corregidor, la cárcel y el Ayuntamiento. También se donaron 2 cuadras a los franciscanos y terrenos a los jesuitas y al Convento de Nuestra Señora de la Merced.
Además, se nombraron varias autoridades, como Gerónimo Hurtado de Mendoza como Corregidor y Pedro Reina y Molina como el primer policía oficial. Sin embargo, el Cabildo (gobierno local) no se formó por completo hasta 1786.
Los primeros años de desarrollo
El crecimiento de la ciudad fue lento y tuvo algunos problemas. Menos de veinte años después de su fundación, en 1751, un fuerte terremoto sacudió Santa Cruz de Triana, destruyendo casi toda la ciudad y haciendo que muchos habitantes se fueran.
Sin embargo, a finales del siglo XVIII, Santa Cruz de Triana ya contaba con varios edificios importantes, además de la parroquia del "Sagrario de Rancagua" (fundada en 1780), la cárcel y otros edificios establecidos en su fundación. También tenía una escuela, algunas pequeñas empresas y el regimiento de Dragones de Sagunto, que se encargaba de la vigilancia y el orden.
La Batalla de Rancagua
La ciudad de Rancagua fue el escenario de una batalla muy importante que marcó el fin de los primeros intentos de Chile por lograr su independencia. Este evento ocurrió el 1 y 2 de octubre de 1814. El brigadier Bernardo O'Higgins, junto a José Miguel Carrera, se refugió en la plaza de la ciudad para detener a las tropas realistas de Mariano Osorio. Lograron resistir durante dos días hasta que pudieron romper el cerco y escapar. Durante la batalla, O'Higgins pronunció una frase famosa: O vivir con honor o morir con gloria.
La derrota de los patriotas en esta batalla significó el fin de la Patria Vieja, un período de la historia de Chile. Los líderes que luchaban por la independencia tuvieron que huir a la Argentina, y comenzó un nuevo período conocido como la Reconquista.
La derrota en Rancagua causó la destrucción de muchas casas y la persecución de quienes lucharon contra las autoridades realistas. Para recordar estos eventos, el Director Supremo, don Bernardo O'Higgins, le dio a la ciudad el título de "muy leal y nacional" el 27 de mayo de 1818. El mismo decreto estableció el Escudo de la ciudad con el lema "Rancagua renace de sus cenizas porque su patriotismo la inmortalizó".
El crecimiento de la ciudad
En 1825 se eligió el primer Cabildo (gobierno local) de la ciudad. Esta votación tuvo algunas tensiones entre diferentes grupos políticos. Después de varias dificultades, la Constitución fue jurada oficialmente el 27 de septiembre de 1828. Más tarde, se nombró a un asesor legal para resolver los problemas que surgían en la nueva ciudad. A partir de estas fechas, las actividades mineras comenzaron a ser cada vez más importantes en la ciudad y en la zona.
Hacia 1831, se inició la construcción de la alameda en la cañada norte, que fue inaugurada con una gran fiesta en 1834. Administrativamente, Rancagua era la capital del Departamento de Rancagua, que pertenecía a la Provincia de Santiago. En 1840 se creó el Colegio de Instrucción Superior, que permitía a los jóvenes continuar sus estudios después de la escuela municipal (fundada en 1791). En 1842, surgió un importante movimiento intelectual en Chile, la Sociedad Literaria de 1842, donde destacó José Victorino Lastarria, quien era de Rancagua. Una ley de 1854 ordenó la instalación de un Juzgado de Letras en el Departamento de Rancagua.
La ciudad empezó a tener nuevas necesidades. Una de ellas fue la iluminación: en 1843 se colocaron faroles de vela en las calles principales, que fueron reemplazados por faroles de parafina en 1858. También surgieron los primeros periódicos de la ciudad, como El Porvenir (1871) y El Fénix (1872).
En 1883, se creó la Provincia de O'Higgins, a partir del antiguo Departamento de Rancagua. Rancagua se convirtió en la capital de esta nueva provincia, lo que le dio una nueva importancia.
Los avances a principios del siglo XX permitieron un mayor desarrollo de Rancagua. Alrededor de 1905, comenzó la explotación industrial a gran escala de la mina El Teniente. En 1903 se autorizó un sistema de tranvías eléctricos, que se instalaron en 1918. En 1912 se colocó el Monumento a O'Higgins en la Plaza de Los Héroes. El 18 de octubre de 1925, el Papa Pío XI creó la Diócesis de Santa Cruz de Rancagua. Ese mismo año, el 25 de abril, se formó la Cámara de Comercio de Rancagua.
Rancagua, sede del Mundial de Fútbol
En 1956 se decidió que Chile sería la sede de la Copa Mundial de Fútbol de 1962. Después del terremoto de Valdivia en 1960, que causó mucha destrucción, se tuvieron que reevaluar las ciudades sede. Varias ciudades del sur fueron descartadas. Sin embargo, la Braden Copper Company, dueña de la mina El Teniente, permitió que se usara el Estadio El Teniente, que en ese entonces tenía capacidad para 8.234 espectadores.
Finalmente, Rancagua fue una de las ciudades que acogió partidos del Mundial. Recibió al grupo D, compuesto por las selecciones de Hungría, Inglaterra, Argentina y Bulgaria. Los partidos se jugaron entre el 30 de mayo y el 10 de junio de 1962.
Historia reciente
En 1981 se permitió que los peatones caminaran por la calle Independencia, entre San Martín y Bueras. En la década de 1990, esta zona peatonal se extendió hasta la Plaza de los Héroes.
En 1990 se inauguró el Shopping Center Punta del Sol en el norte de la ciudad, siendo el primer centro comercial construido fuera de Santiago. Ocho años después, abrió sus puertas el «Mall del Centro Rancagua», cerca del centro comercial de la ciudad.
|
Véase también
- Rancagua
- Anexo:Alcaldes de Rancagua
- Campeonato Nacional de Rodeo
- Batalla de Rancagua
- ciudad colonial española