Historia de Caracas para niños
Caracas, cuyo nombre completo al ser fundada fue Santiago de León de Caracas, es la capital de Venezuela. Es el centro más importante del país en cuanto a administración, finanzas, comercio y cultura. Aquí se encuentran las sedes de los principales Poderes Públicos de la nación.
Los españoles llegaron a las costas de Venezuela a finales del siglo XV, alrededor de 1498. Sin embargo, no fue hasta el siglo XVI, en 1558, que intentaron expandir su presencia hacia el interior, llegando a la zona donde hoy se ubica Caracas. Antes de la llegada de los españoles, esta tierra estaba habitada por indígenas caribes. Estos pueblos, como otros grupos aborígenes de Venezuela, defendían con fuerza su libertad, sus tradiciones y sus costumbres.
El nombre Caracas viene de una hierba que consumía la tribu Toromaima. Esta tribu vivía en uno de los valles cercanos a la actual ciudad, conocido como el Valle de los Caracas. Los españoles que se asentaron en la Isla de Cubagua conocieron a estos indígenas en sus viajes entre 1528 y 1540. Así, el nombre "Caracas" se hizo común para referirse a toda la región.
Contenido
¿Cómo creció la ciudad de Caracas?
La ciudad de Caracas experimentó un gran crecimiento, ofreciendo muchas oportunidades y riquezas. Diez años después de su fundación, se convirtió en la capital de la provincia. Esto se debió a su buen clima y a la protección natural que le brindaban las montañas contra corsarios y piratas. Por estas razones, el gobernador Juan de Pimentel decidió establecer su residencia allí en 1576, al llegar a Venezuela por Caraballeda, una ciudad costera cercana.
Esta decisión de vivir en Santiago de León de Caracas significó que la capital administrativa de la provincia de Venezuela cambió por tercera vez. Primero fue Coro (fundada en 1527), luego El Tocuyo en 1545, y finalmente Caracas en 1578. Desde entonces, Caracas ha sido la capital de la provincia de Venezuela o de Caracas. A finales del siglo XVIII, con los cambios administrativos del Imperio español, se convirtió en la capital de la Capitanía General de Venezuela. Esta Capitanía incluía varias provincias como Nueva Andalucía (Cumaná), Provincia de Mérida-Maracaibo, Provincia de Trinidad, Provincia de Margarita, Provincia de Barinas, Provincia de Guayana y la propia Provincia de Caracas.
¿Cómo era el primer diseño de Caracas?
En 1577, el propio Juan de Pimentel dibujó el primer plano urbano de la ciudad. Este diseño seguía las reglas del rey Felipe II, que indicaban cómo debían ser las calles, plazas y manzanas. La ciudad se planeó con un diseño cuadriculado, lo que facilitaría su crecimiento futuro. En 1568, Caracas comenzó con unos 40 habitantes.
En 1576, llegaron los primeros frailes franciscanos para fundar el convento de San Francisco. Hacia 1600, la iglesia de San Francisco, construida con cal y piedra, ya era un edificio muy importante en la ciudad, superando en tamaño a la antigua Iglesia Mayor, que hoy es la Catedral de Caracas.
El Plano de Pimentel de 1578 es el único mapa que se conserva del trazado de la ciudad hasta 1760. Muestra una pequeña ciudad española organizada en cuadras alrededor de una Plaza Mayor, con 4 calles y 25 manzanas, siguiendo el modelo de las ciudades españolas en América.
En 1586, la oficina de la Contaduría Real se trasladó de Barquisimeto a Caracas. Esto hizo que Caracas también se convirtiera en la sede de la Real Hacienda de la provincia, encargada de los asuntos económicos.
El obispo Ágreda se mudó a Caracas alrededor de 1576 y vivió allí hasta su fallecimiento en 1583.
Eventos importantes en la historia de Caracas
En 1595, la ciudad fue atacada y quemada por el corsario inglés Amyas Preston, quedando reducida a cenizas. Esta fue la única vez en su historia que Caracas fue tomada por un corsario.
En 1597, se fundó el Convento de San Jacinto. Más tarde, en 1636, se estableció el Convento de Monjas, que hoy es la sede de la Asamblea Nacional. En esa época, cinco grandes canales de agua bajaban del río Catuche hasta un depósito central, distribuyendo el agua por toda la ciudad para satisfacer las necesidades de los habitantes.
En 1641, un fuerte terremoto, conocido como el Terremoto de San Bernabé, destruyó casi todo lo que se había construido en la ciudad. La reconstrucción fue un proceso lento y difícil.
La ciudad prosperó y mejoró gracias al comercio de cacao que los Mantuanos (familias ricas y poderosas) realizaban con México. Un antiguo permiso real, obtenido en 1560, permitía a los alcaldes de Caracas gobernar "en nombre del rey" si el gobernador titular fallecía. Esto les daba el poder de ser gobernadores temporales hasta la llegada de uno nuevo desde España.
En 1655, los frailes mercedarios lograron fundar su convento y construir la Iglesia de La Merced, al norte de la ciudad, después de varios intentos previos.
En 1678, se comenzó a construir una muralla defensiva alrededor de la ciudad. Esto se hizo por el miedo a los corsarios franceses, que habían intentado tomar la ciudad varias veces, aunque nunca pasaron del puerto de La Guaira. Los restos de este proyecto de muralla, que nunca se terminó, dieron nombre a algunas esquinas de Caracas que aún existen, como las de Luneta y Reducto.
A principios del siglo XVIII, un nuevo barrio llamado La Candelaria, al este de la ciudad, se convirtió en el hogar de muchos inmigrantes canarios. Estos inmigrantes, conocidos como "blancos de orilla", realizaban trabajos que las familias más ricas y descendientes de los conquistadores (los Mantuanos) no querían hacer.
En 1723, un importante mantuano, José de Oviedo y Baños, publicó la famosa obra Historia de la conquista y población de la Provincia de Venezuela. Este fue el primer libro importante escrito en la región, y narra de forma épica los orígenes y la fundación de Caracas.
Entre 1760 y 1765, una enfermedad grave, la viruela, causó la muerte de gran parte de los habitantes de los barrios más pobres de la ciudad.
A principios del siglo XIX, la ciudad tenía alrededor de 30.000 habitantes. Los dos mayores crecimientos de población y desarrollo urbano ocurrieron en el siglo XVIII y, de forma más impresionante, en 1950. Este último crecimiento es el que le dio a la ciudad su aspecto actual.
Terremotos que afectaron a Caracas
Caracas ha sufrido varios terremotos a lo largo de su historia. Además del terremoto de San Bernabé en junio de 1641 y el de 1786, el 26 de marzo de 1812 la ciudad fue casi completamente destruida, y más de 10.000 personas perdieron la vida. Otros terremotos importantes fueron el de terremoto de Caracas del 29 de octubre de 1900 y el de 1967, donde murieron 277 personas y muchos edificios sufrieron daños.
Después del terremoto de 1812, durante la Guerra de Independencia de Venezuela, algunas autoridades religiosas que apoyaban al rey de España intentaron convencer a la gente de que el terremoto era un castigo divino contra los patriotas que buscaban la independencia de Venezuela. Ante esta situación, Simón Bolívar, entendiendo el peligro de esta propaganda, respondió con su famosa frase:
Si la Naturaleza se opone, lucharemos contra ella, ¡y haremos que nos obedezca!En ruinas del monasterio de San Jacinto Simón Bolívar
Tras el desastre de 1812 y los efectos de las guerras de independencia, a finales del siglo XIX, Antonio Guzmán Blanco, un presidente con ideas modernas y admirador de la cultura francesa, impulsó muchos cambios urbanos y nuevas construcciones. Se demolieron antiguos conventos de estilo español para construir edificios como el Capitolio Nacional o Palacio Federal Legislativo (donde hoy funciona la Asamblea Nacional) y la Universidad de Caracas. Esto le dio a la ciudad un estilo neoclásico que aún se puede ver en sus edificios más antiguos.
Personajes importantes de Caracas
Caracas es la ciudad natal de Simón Bolívar, conocido como el Libertador de Venezuela. Nació en una casa entre las esquinas de San Jacinto y Traposos el 24 de julio de 1783. Bolívar logró la libertad de seis países sudamericanos. Desde 1921, su casa natal se conserva como museo.
Otros personajes famosos nacidos en Caracas son:
- Francisco de Miranda: Un precursor de la independencia de América, y el único americano que aparece en el famoso Arco del Triunfo de París, Francia.
- Andrés Bello: Fundador de la Universidad de Chile.
- Simón Rodríguez: Quien fue maestro de Simón Bolívar y, en tiempos de libertad, se desempeñó como ministro de cultura de la recién formada Bolivia.
¿Cuándo se fundó realmente Caracas?
Antes de 1967, hubo un gran debate sobre la fecha exacta de la fundación de Caracas, especialmente para la celebración de su Cuatricentenario (400 años). Historiadores discutieron el tema en la Academia Nacional de la Historia, pero a pesar de revisar muchos documentos antiguos, no se llegó a una conclusión definitiva sobre el día y año exactos.
Algunos documentos sugerían que la fundación pudo haber sido en 1566. Sin embargo, la mayoría de los historiadores defendían la fecha del 25 de julio de 1567 y a Diego de Losada como el fundador indiscutible de la capital de Venezuela.
A pesar de los esfuerzos, la información usada para estas afirmaciones modernas no se considera completamente fiable. Esto se debe a que los datos históricos y municipales se registraron muchos años después del evento, y las primeras actas del Cabildo de Caracas que se conservan son de 1573 (y además son copias del siglo XVIII, ya que los originales se perdieron). Por ejemplo, en una comunicación del gobernador Ponce de León a España el 15 de diciembre de 1567, no se menciona la palabra "fundación", solo dice que:
Losada, con la gente que llevó, tiene poblado los dos pueblos que los indios habían despoblado.
Sin entrar en más detalles sobre la fecha de Losada, que es difícil de precisar, se considera que los verdaderos creadores de la capital venezolana fueron Francisco Fajardo y Juan Rodríguez Suárez. Esto se debe a que cuando José de Oviedo y Baños escribió su "Historia de la conquista y población de la Provincia de Venezuela", llamó a Losada "fundador" en lugar de "refundador", como lo habían hecho otros cronistas. Este error ha llevado a que hoy se siga creyendo que Diego de Losada es el fundador de Caracas.
Existen documentos que apoyan la idea de que Francisco Fajardo y Juan Rodríguez Suárez son los verdaderos fundadores. Por ejemplo, en un informe que el gobernador Juan de Pimentel envió al rey en 1578, no menciona a Diego de Losada como fundador de Caracas y Caraballeda. En ese informe se puede leer lo siguiente:
entró en ella por marzo de sesenta y siete, con ciento treynta y seis españoles y pacificó y reedificó los dos pueblos despoblados, y a este de San Francisco llamó Santiago de León y el Collado, que está en la costa de la mar, nuestra señora de Caraballeda poblándolos en el mismo sitio que antes estaban.
Esto sugiere que Losada no fundó una ciudad nueva, sino que reconstruyó y repobló dos lugares que los indígenas habían destruido años antes: la villa de San Francisco y el pueblo costero de El Collado. Aunque estos lugares fueron abandonados y arrasados, ya existían desde 1561. Esta podría ser la razón por la que no existe un acta de fundación de Caracas, ya que la ciudad capital ya estaba establecida desde 1561; primero como un asentamiento de Francisco Fajardo, y luego convertida en villa por Juan Rodríguez Suárez, quien nombró autoridades y repartió tierras. Cuando Losada y sus hombres llegaron en 1566 o 1567, encontraron los restos de la población original.