Historia de la conquista y población de la Provincia de Venezuela para niños
Datos para niños Historia de la conquista y población de la provincia de Venezuela |
||
---|---|---|
de José de Oviedo y Baños | ||
![]() Cubierta de la primera edición de 1723
|
||
Género | Historia | |
Subgénero | Crónicas de Indias | |
Tema(s) | Historia de Venezuela, conquista de Venezuela | |
Edición original en | ||
Editorial | D. Gregorio Hermosilla | |
Ciudad | Madrid | |
País | Venezuela | |
Fecha de publicación | 1723 | |
La Historia de la conquista y población de la provincia de Venezuela es un libro muy importante escrito por José de Oviedo y Baños. Fue publicado en el año 1723. Este libro cuenta cómo fue el proceso de exploración y establecimiento de los españoles en la región que hoy conocemos como Venezuela.
Cuando el libro se publicó, Venezuela era parte de un territorio más grande llamado el Reino de Tierra Firme. José de Oviedo y Baños trabajó en este libro entre los años 1705 y 1720. Se imprimió en Madrid gracias a D. Gregorio Hermosilla.
Historia de la Conquista de Venezuela: Un Libro Clave
Este libro es una de las obras más destacadas sobre los primeros años de la historia de Venezuela. Nos ayuda a entender cómo se formó el país.
Contenido del Libro: Un Viaje en el Tiempo
El libro de Oviedo y Baños está dividido en dos partes principales. Cada parte cubre un periodo diferente de la historia.
Primera Parte: Los Primeros Años de la Conquista
La primera parte del libro tiene un título muy largo. Se enfoca en los eventos desde la llegada de Cristóbal Colón a Macuro en 1498. Esta sección llega hasta el año 1564, poco después de la muerte de Francisco Fajardo. Está organizada en cuatro libros con muchos capítulos.
Segunda Parte: Continuación de la Historia
La segunda parte del libro se divide en tres libros. Cubre el periodo desde 1565 hasta el año 1600. Una gran parte de esta sección incluye documentos y listas de personas y lugares. Estos materiales sirvieron de apoyo para escribir la historia.
La Importancia de Esta Obra Histórica
La obra de Oviedo y Baños es muy valiosa porque fue una de las primeras en contar la historia de Venezuela de forma completa. Ayudó a crear una memoria compartida sobre los eventos que ocurrieron desde la llegada de los españoles.
Fuentes y Descripciones Detalladas
Para escribir su libro, Oviedo y Baños investigó mucho en archivos. También usó otras fuentes importantes. Entre ellas están las Noticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales de Fray Pedro Simón. También consultó las Elegías de varones ilustres de Indias de Juan de Castellanos.
En el libro, puedes encontrar descripciones de la naturaleza de Venezuela. Habla de sus animales, sus minas y las costumbres de los pueblos originarios. También relata cómo se descubrió y se poblaron ciudades. Algunas de las ciudades mencionadas son Coro, Maracaibo, Carora, Barinas, Valencia, Cumaná, Guanare y Caracas.
La obra también cuenta la vida de personajes históricos. Algunos de ellos son Lope de Aguirre, Francisco Draque (conocido como Francis Drake) y Alonso Andrea de Ledesma.
Ediciones y Reconocimiento del Libro
La primera edición del libro, publicada en 1723, es muy especial. Se conservan varios ejemplares en lugares importantes. Por ejemplo, hay dos en la Colección Arcaya de la Biblioteca Nacional de Venezuela. También hay cuatro en la Biblioteca Nacional de España.
A lo largo del tiempo, el libro ha sido reimpreso varias veces. Una de las primeras reimpresiones fue en Caracas en 1824. Después, se hicieron otras ediciones importantes. Una de ellas fue para la Biblioteca de los Americanistas en 1885. Otra fue para la Biblioteca de Autores Españoles en 1958. También se hizo una edición especial para celebrar los 400 años de la fundación de Caracas.
Más recientemente, la editorial de la Biblioteca Ayacucho publicó una edición revisada. Además, el libro fue traducido al inglés y publicado en 1987 por la editorial de la Universidad de California. Esto demuestra lo importante que es esta obra para la historia.
Véase también
- Literatura de Venezuela