Hetmanato cosaco para niños
Datos para niños Hetmanato cosacoГетьма́нщина |
|||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Estado desaparecido | |||||||||||||||||||||||||||||||
1648-1764 | |||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Hetmanato cosaco en 1654
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Chiguirín (1648-1668) Baturin (1663-1708) Hlújiv (1708-1764) |
||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Estado desaparecido | ||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Ucraniano antiguo y eslavo eclesiástico | ||||||||||||||||||||||||||||||
Superficie | |||||||||||||||||||||||||||||||
• Total | 200 000 km² | ||||||||||||||||||||||||||||||
Población (siglo XVIII) | |||||||||||||||||||||||||||||||
• Total | 1 500 000 hab. | ||||||||||||||||||||||||||||||
• Densidad | 7,5 hab/km² | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 1648 est. | 4 000 000 hab. | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 1650 est. | 2 000 000 hab. | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 1764 est. | 2 048 000 hab. | ||||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Iglesia ortodoxa | ||||||||||||||||||||||||||||||
Historia | |||||||||||||||||||||||||||||||
• 1648 | Establecido | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 17 de agosto de 1649 |
Tratado de Zbóriv | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 1651 | Tratado de Bila Tserkva | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 1654 | Tratado de Pereyáslav | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 1667 | Tratado de Andrúsovo | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 1686 | Hetman posterior abolido en Polonia | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 1764 | Hetman posterior abolido en Rusia | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 1764 | Disuelto | ||||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | Monarquía electiva estratocrática | ||||||||||||||||||||||||||||||
Hetman • 1648-1657
• 1750-1764 |
Bogdán Jmelnitski (primero) Kiril Razumovski (último) |
||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||

El Hetmanato (en ucraniano: Гетьма́нщина; romanización: Hetmánschyna) fue un estado cosaco que existió en las regiones centrales y noroccidentales de la actual Ucrania entre 1648 y 1764. Se formó después de la rebelión de Jmelnitski, un levantamiento importante.
Bogdán Jmelnitski fue el primer líder, conocido como Hetman, y gobernó de 1648 a 1657. Él dirigió a los regimientos cosacos del Sich de Zaporozhia y a los habitantes ucranianos contra la República de las Dos Naciones. Al principio, el Hetmanato usaba la moneda y el idioma polaco para la administración. Sin embargo, después del Tratado de Andrusovo en 1667, el "lenguaje simple" (conocido hoy como ucraniano moderno) se empezó a usar en los documentos oficiales.
Después de varias campañas militares, el Hetman Bogdán Jmelnitski entró en Kiev en la Navidad de 1648. En 1649, durante conversaciones con una delegación polaca, Jmelnitski dejó claro que quería ser el Hetman de Rutenia y expandir su territorio. Advirtió que el Hetmanato reanudaría su campaña militar si no se llegaba a un acuerdo.
Cuando el rey polaco Juan II Casimiro se enteró de los planes de Jmelnitski, reunió a su ejército. Las tropas polacas se retiraron a Zbárazh para defenderse. Jmelnitski asedió la ciudad con ataques y bombardeos. Juan Casimiro negoció con el kan de los tártaros, quien se puso del lado del rey polaco. Esto obligó a Jmelnitski a buscar la paz.
Jmelnitski firmó el Tratado de Zbóriv en agosto de 1649. El resultado fue un poco menos de lo que el líder cosaco esperaba. Como gobernante, Jmelnitski trabajó en la organización del estado en áreas como el ejército, la administración, las finanzas y la cultura. Esto incluyó la creación de un sistema de gobierno y una administración militar y civil.
Sin embargo, después de que los tártaros de Crimea no apoyaran a los cosacos por tercera vez en 1653, Jmelnitski pidió ayuda al Zarato moscovita. En abril, se acordó un tratado en Moscú, dando al ejército zaporozhiano un estatus autónomo dentro del estado ruso. Este tratado también llevó a la Guerra ruso-polaca de 1654-1667.
Contenido
Historia del Hetmanato Cosaco

Bajo el gobierno de la República de las Dos Naciones, los campesinos ucranianos sentían la presión de las obligaciones laborales impuestas por la nobleza polaca. La gente de las ciudades también estaba descontenta por la falta de autogobierno. Además, los ortodoxos notaban una diferencia en sus derechos comparados con los católicos. Muchos políticos rutenos se adaptaron, cambiando a la Iglesia católica y adoptando la cultura polaca para obtener beneficios. Por eso, los cosacos libres y armados tomaron el liderazgo en la formación de una nación ucraniana independiente.
La Rebelión de Jmelnitski y el Nacimiento del Hetmanato
La causa principal del levantamiento cosaco fue un ataque en 1647 del teniente polaco Daniel Czapliński a la aldea de Bogdán Jmelnitski en Chiguirín. Durante el ataque, el hijo de Bohdán fue asesinado y su esposa capturada. Jmelnitski y sus hijos huyeron a la Sich de Zaporizhia. Allí, Bohdán convenció a los cosacos de unirse a él y lo eligieron su líder.
A principios de febrero de 1648, Jmelnitski consiguió el apoyo de 40.000 nogayos, tropas de caballería del Kanato de Crimea. Derrotó al ejército de la Sich y comenzó una rebelión contra Polonia. En 1648, los cosacos lograron varias victorias sobre los ejércitos de la nobleza polaca. La rebelión fue apoyada por campesinos y ciudadanos rutenos, quienes atacaron las propiedades de la nobleza.
Las tropas rebeldes llegaron a Zámosch. Allí, Bohdán recibió la noticia de la elección de un nuevo rey por parte del Gran Sejm y el nombramiento del príncipe Yarema Vyshnevetski como comandante. Con la esperanza de llegar a un acuerdo con el nuevo rey, Bohdán se alejó de Varsovia. El 2 de enero de 1649, visitó solemnemente Kiev como un héroe nacional.
En Kiev, Bohdán cambió su idea de "autonomía cosaca" a la independencia completa de todo el pueblo ruteno. Por eso, no fue posible llegar a un acuerdo con el rey Juan II Casimiro. La Batalla de Zbóriv resultó en los acuerdos de Zbóriv. El Hetmanato obtuvo autonomía en los voivodatos de Kiev, Cherníhiv y Brátslav. También se prometió la amnistía y la salida de tropas polacas de las tierras ucranianas. Así, el 20 de agosto de 1649, el rey aceptó los términos de Jmelnitski. El asedio de Zbárazh se levantó, y el estado ucraniano apareció como independiente.
El primer paso de Bohdán como fuerza independiente fue intentar una alianza con el gobernante moldavo Vasile Lupu en 1650. Quería casar a su hijo Timis con la hija de Lupu, Rosanda, para tener un aliado contra Polonia.
El 28 de junio de 1651, ocurrió la Batalla de Berestechko, la más grande de la guerra. Un ejército de 140.000 ucranianos y tártaros se enfrentó a 200.000 tropas polacas. Debido a que los tártaros capturaron a Jmelnitski, los cosacos se retiraron. Iván Bohun asumió el liderazgo temporal. Por un malentendido, 8.000 soldados murieron y se perdieron armas. Como resultado, se firmaron los acuerdos de Bila Tserkva. El Hetmanato se limitó a Kiev, las tropas cosacas se redujeron a la mitad y se prohibió la política exterior independiente. La población de la Ucrania de la Margen Derecha se trasladó al este, a la Ucrania de la Margen Izquierda y Ucrania Libre.
Al año siguiente, Bogdán Jmelnitski no respetó el acuerdo y marchó sobre Moldavia, donde su hijo Timis se casó con Rosanda. En 1653, Jmelnitski derrotó al ejército polaco cerca de Batoh. Luego, el ejército cosaco-tártaro asedió al rey Juan II Casimiro en Zhvanets. Sin embargo, las tropas tártaras no permitieron una victoria completa, y Jmelnitski dejó de considerarlos aliados confiables. Como resultado, se renovaron los términos del Tratado de Zbóriv. El 11 de octubre, el Zarato moscovita decidió aceptar al Ejército cosaco bajo su autoridad.
Alianza con Moscovia y Suecia
El 8 de enero de 1654, Jmelnitski convocó un consejo en Pereyáslav. Allí, algunos cosacos juraron lealtad al zar de Moscú Alexis Mijáilovich, aprobando el Tratado de Pereyáslav. Sin embargo, varios líderes cosacos y el clero no prestaron juramento. La decisión del consejo se plasmó en los artículos de marzo, que establecían la protección de Moscú y permitían una política exterior independiente, excepto con Polonia y los otomanos. Moscú se comprometió a ir a la guerra contra la República Polaco-Lituana. Así, Ucrania perdió su autonomía completa y sus asuntos se volvieron internacionales.
En la primavera de 1654, Moscú capturó Smolensk y avanzó hacia el río Berézina, iniciando una larga guerra entre Moscú y Polonia. Al año siguiente, el rey sueco Carlos X Gustavo atacó la República de las Dos Naciones durante el Armisticio de Sturmdorf. Las tropas suecas ocuparon varias regiones y asaltaron Varsovia. Bogdán Jmelnitski, junto con las tropas moscovitas, asedió Leópolis, y el rey Juan Casimiro huyó. Este período de ocupación sueca se conoce como la "Inundación sueca" en la historia polaca.
En octubre de 1656, se firmó el armisticio de Vilna entre Moscú y Polonia. Alexis Mijáilovich prometió convertirse en rey de Polonia después de la muerte de Juan Casimiro. Jmelnitski, por su parte, buscó alianzas, formando una coalición contra Polonia con Transilvania, Suecia, Brandeburgo y el Hetmanato. Planearon una división de la Mancomunidad. Sin embargo, la muerte de Jmelnitski el 6 de agosto de 1657 y el acercamiento entre Austria y Polonia impidieron estos planes.
El Período de la Ruina: Conflictos y Divisiones
La Ruina (en ucraniano: Руїна, romanizado: Ruyína) es un término histórico usado para describir la difícil situación política de la historia de Ucrania en la segunda mitad del siglo XVII. Este período, entre 1659 y 1686, estuvo marcado por el colapso del Hetmanato cosaco, conflictos internos, la división del Dniéper entre la Mancomunidad polaco-lituana y el Zarato moscovita, y la intervención de otros países.
Después de la muerte de Bohdán, su joven hijo Yuri Jmelnitski fue elegido Hetman, y el secretario general Iván Vyhovsky fue su regente. Vyhovsky intentó acercarse a la nobleza polaca, lo que llevó a la firma del Tratado de Hadiach el 16 de septiembre de 1658. Este tratado buscaba transformar la Mancomunidad en una federación de tres partes: la Corona polaca, el Gran Ducado de Lituania y el Gran Ducado Ruteno (que reemplazaría al Hetmanato Cosaco, precursor de la actual Ucrania). Tendrían un parlamento y una política exterior conjuntos.
Sin embargo, la nobleza polaca y lituana no aceptó el texto del Tratado de Hadiach en el parlamento, porque no igualaba a la nobleza cosaca.
En 1659, el nuevo Tratado de Pereyáslav redujo la autonomía del ejército cosaco frente al Zarato Ruso. En 1660, se firmó la "Paz de Oliva" entre Polonia y Suecia. En ese momento, las tropas de Stefan Czarniecki liberaron Bielorrusia y Lituania. Cerca de Chúdniv, los polacos rodearon a las fuerzas de Sheremétyev y Yuri Jmelnitski, obligándolos a firmar el Tratado de Slobodysche. Esto dividió Ucrania entre los que apoyaban la unión con Moscú (Ucrania del Margen Izquierdo) y los que apoyaban la unión con la República de las Dos Naciones (Ucrania del Margen Derecho). Después de una campaña fallida, Yuri Jmelnitski renunció al poder y se hizo monje.
En 1663, se celebró el Consejo Negro en Nizhyn, donde Iván Briujovetsky fue elegido Hetman del Margen Izquierdo con el apoyo de Iván Sirkó. Él firmó los Artículos de Moscú, que iniciaron la rusificación del Margen Izquierdo de Ucrania. En el mismo año, Pavló Teteria fue elegido Hetman del Margen Derecho, quien en 1665 cedió el poder a Petró Doroshenko.
El 9 de febrero de 1667, se firmó el Tratado de Andrúsovo entre polacos y moscovitas. Según este tratado, la tierra de Smolensk y la orilla izquierda de Ucrania pasaron al Zarato moscovita. El Sich de Zaporizhia quedó bajo el control conjunto de ambos estados. En respuesta a la división de Ucrania, Doroshenko hizo varias reformas, reclutó un ejército y derrotó a Briujovetsky. En el consejo de Korsun, fue elegido hetman de "ambas orillas del Dniéper". En septiembre de 1668, junto con el Kan de Crimea, rodeó a los destacamentos del Hetman polaco Jan Sobieski cerca de Pidhaitsi. Pero la alianza cosaco-tártara se rompió.
Sobieski firmó tratados de paz con tártaros y cosacos. Al año siguiente, los polacos reconocieron a Doroshenko como hetman electo del Margen Derecho. Sin embargo, Doroshenko no estaba satisfecho y en marzo de 1669, en el consejo cosaco cerca de Korsun, el ejército cosaco se puso bajo la protección del Imperio Otomano. Todas las tierras ucranianas fueron declaradas sanjacados ucranianos.
En el mismo año, Demián Mnogohrishny, quien firmó los Artículos de Hlújiv con Moscú, fue elegido Hetman del Hetmanato del Margen Izquierdo.
En el verano de ese año, el grupo pro-polaco liderado por Mykola Janenko en el Margen Derecho juró lealtad al rey polaco en un consejo cerca de Umán. Entre 1671 y 1672, Sobieski y Janenko establecieron su poder en Podolia. Pero Doroshenko, con la ayuda de los ejércitos turcos y tártaros, asedió Kamianets y Leópolis. Según el Tratado de Buczacz de 1672, Podolia fue cedida al Imperio Otomano y Doroshenko tomó el poder en el Margen Derecho de Ucrania.
En el mismo año, Iván Samoylóvych fue elegido Hetman del Margen Izquierdo. Él firmó los tratados de Konotop, que limitaron mucho su independencia. En 1673, Sobieski derrotó a los turcos cerca de Jotyn y fue elegido nuevo rey de la República de las Dos Naciones como Juan III. Sin embargo, los problemas en la guerra contra la alianza turco-ucraniana obligaron a Sobieski a firmar la paz con los otomanos tres años después.
Por otro lado, Petró Doroshenko renunció al poder y juró lealtad al Zar Aleijo I, sirviéndole en el exilio. Yuri Jmelnitskyi fue nuevamente proclamado Hetman de la parte turca de Ucrania. Su guerra de 1677-1681 con Moscú y el Margen Izquierdo devastó el Margen Derecho. En 1679, parte de la población fue trasladada al Margen Izquierdo y Ucrania Libre. La guerra terminó con el Tratado de Bajchisarái y la consolidación del Margen Derecho a Turquía.
En 1683, el ejército polaco, con la participación de los cosacos de la orilla derecha dirigidos por Simón Pali, ayudó al ejército austríaco durante el asedio de Viena. En una gran batalla el 12 de septiembre, las fuerzas europeas derrotaron al ejército turco y detuvieron la expansión otomana en Europa. El 6 de mayo de 1686, se firmó en Moscú la Paz Eterna. Según este acuerdo, la tierra de Smolensk, el Margen Izquierdo de Ucrania y la frontera fueron cedidas al estado ruso.
El Hetmanato bajo Mazepa

En 1687, como resultado de los Acuerdos de Kolómak (en ucraniano: Коломацькі статті), Grigori Samoylóvych fue asesinado e Iván Mazepa fue elegido atamán de Ucrania de la Margen Izquierda, poniendo fin al período de la Ruina.
Mazepa firmó los Acuerdos de Kolómak, que limitaban su poder y aumentaban la presencia de Moscú en el Hetmanato. Mazepa era amigo cercano del zar ruso Pedro I. Lo ayudó a capturar la fortaleza turca de Azov y obtener acceso al Mar Negro. En 1697, Federico Augusto fue elegido rey de la República de las Dos Naciones como Augusto II. Al año siguiente, en un encuentro personal, involucró a Pedro I en la guerra con Suecia.
En 1700, comenzó la Gran Guerra del Norte. En julio de 1701, el rey Carlos XII de Suecia derrotó al ejército sajón-moscovita e invadió Lituania. Los nobles más ricos se unieron a Suecia. En mayo de 1702, Varsovia fue capturada y se formó una confederación sueca, que destronó a Augusto II y eligió rey a Estanislao I Leszczynski. Esto causó una guerra civil. Entre 1702 y 1704, los cosacos, liderados por Semén Palíy, tomaron el Margen Derecho y fortalecieron sus posiciones. En 1704, Iván Mazepa detuvo el levantamiento y anexó estas tierras. Durante la guerra, los ucranianos fueron enviados a trabajos forzados y obligados a mantener tropas, lo que causó indignación entre los cosacos. En 1708, el rey sueco y su ejército se trasladaron al Hetmanato. Mazepa decidió aliarse con Suecia, formando un principado ucraniano. Los cosacos apoyaron esta decisión. Por esto, Pedro I ordenó la destrucción de la capital del Hetmanato, Baturyn, e impuso una condena eclesiástica a Mazepa. Los cosacos leales al zar eligieron a Iván Skoropadsky como Hetman, quien firmó el tratado de Reshetýliv. En la batalla decisiva de Poltava en 1709, el ejército sueco-cosaco perdió ante Moscú. Iván Mazepa y Carlos XII se retiraron a Bender en el Imperio Otomano, y 23.000 soldados suecos se rindieron.
Después de la muerte de Mazepa en 1711, los cosacos eligieron un nuevo Hetman, Pylyp Órlyk. Él creó la primera constitución ucraniana, que dividía el poder en tres ramas: ejecutiva (liderada por el Hetman), legislativa (consejo general) y judicial. En el mismo año, en alianza con el rey sueco, el Imperio Otomano y el Kanato de Crimea, realizó una campaña fallida. Como resultado, el gobierno ruso en 1711-1713 llevó a cabo una nueva reubicación forzada de hasta 200.000 personas de la orilla derecha a la orilla izquierda de Ucrania. La mayoría de las casas fueron destruidas. Según el Tratado de Paz de Prut y el Acuerdo de Adrianópolis, el estado de Moscú renunció a sus reclamos sobre el Margen Derecho de Ucrania y reconoció la autoridad turca sobre Zaporizha.
El Fin del Hetmanato

Después de la muerte de Skoropadski en 1722, Pavló Polubotko fue elegido Hetman temporal. Pronto fue encarcelado en San Petersburgo. En su lugar, se creó el colegio de la Pequeña Rusia, un grupo de seis oficiales rusos que tomaban las decisiones. Pero cuando surgió una nueva amenaza del Imperio Otomano en 1727, para conseguir ayuda de las tropas cosacas, el colegio fue disuelto. Se permitió elegir a Daniel Apóstol como Hetman. Él acordó con el zar puntos importantes, lo que devolvió al Hetmanato una autonomía relativa. Después de su muerte en 1734, la emperatriz Anna Ioánnovna creó la Junta de Gobierno del Hetman (con 3 cosacos y 3 representantes rusos), que existió hasta 1750.
En 1750, la emperatriz Isabel restauró el cargo de Hetman. El puesto se le dio a Kiril Razumovski, quien fue el último Hetman. Él devolvió la capital a Baturyn, convirtió a los oficiales en nobles, transformó los consejos cosacos en una asamblea general y realizó reformas en la justicia y el ejército. Un arquitecto famoso de la época, Iván Hryhoróvych-Barski, construyó el Palacio Razumovski en Baturyn y la Catedral de la Natividad de la Virgen en Kozelka, que son ejemplos del barroco ucraniano.
En la segunda mitad del siglo XVIII, Catalina la Grande generó preocupación entre la población ortodoxa local al prometer protección contra el catolicismo. Esto llevó a un conflicto armado, la rebelión Koliívschyna, en la vecina Ucrania del Margen Derecho, que era parte de la República de las Dos Naciones. Este conflicto terminó con la invasión militar rusa y las Particiones de Polonia. A finales del siglo XVIII, Rusia se anexionó la mayor parte de Ucrania.
Al mismo tiempo, el Imperio ruso fue ganando control sobre la costa del mar Negro (costa póntica norte), que era parte del reino otomano. Esto ocurrió al final de las Guerras ruso-turcas de 1735–1739, 1768–1774 y 1787–1792.
Las tierras fueron entregadas a la nobleza, y los campesinos sin libertad fueron trasladados para cultivar la estepa póntica. Catalina la Grande reubicó a la población local de Nogai y a los griegos de Crimea. Cambió el nombre de todos los lugares poblados e invitó a otros colonos europeos: polacos, alemanes, suizos y otros. Algunos estonios suecos fueron trasladados al sur de Ucrania. Desde entonces existe el antiguo pueblo sueco de Gammalsvenskby–Zmíivka.
Catalina la Grande convenció a Kiril Razumovski de regresar a San Petersburgo. En lugar del Hetmanato, creó el Segundo Colegiado de la Pequeña Rusia en 1764, y el sistema de regimiento en Ucrania Libre fue abolido. Durante su actividad, se unificó el sistema estatal con el de toda Rusia. Se introdujo un sistema de trabajo forzado para los campesinos ucranianos en 1783. Se establecieron las gobernaciones de Kiev, Chernígov, Nóvhorod-Síverski y Járkov. El último Sich cosaco, donde huyeron los cosacos que no querían someterse a Rusia, fue destruido en 1775. El ejército que destruyó Sich partió de la fortaleza de Santa Isabel, liderado por el general Tekeli. Allí se guardaban la mayoría de los objetos de valor cosacos después de la disolución de Sich.
Algunos cosacos cruzaron el Danubio, donde con permiso del sultán turco fundaron el Sich del Danubio. A otros se les permitió establecerse en el Cáucaso del Norte y trasladarse a la región de Kubán. Catalina la Grande dio instrucciones secretas para que la población se rusificara y dejara de ser diferente.
Gobierno del Hetmanato
El control del estado estaba en manos del Consejo Militar General Cosaco. El jefe de estado era el Hetman. También había un importante órgano asesor, el Consejo de Oficiales (Starshyna). Al principio, el hetman era elegido por el Consejo General, que incluía a todos los cosacos, gente del pueblo, clero e incluso campesinos. Sin embargo, a finales del siglo XVII, su papel se volvió más ceremonial, ya que el Consejo de Oficiales elegía al hetman, y el Hetmanato se estaba convirtiendo en un estado con un gobierno más centralizado. Después de 1709, la batalla de Poltava, la elección del hetman debía ser confirmada por el zar.
El hetman gobernaba hasta que moría o era destituido por el Consejo General de Cosacos. La oficina del Hetman tenía poder completo sobre la administración, la justicia, las finanzas y el ejército. Su gabinete funcionaba como el personal general y como el gabinete de ministros. El Hetman también tenía derecho a llevar a cabo la política exterior, aunque este derecho fue cada vez más limitado por Moscú en el siglo XVII.
Cada uno de los distritos del regimiento que formaban el Hetmanato era administrado por un coronel. Este coronel tenía dos funciones: era la autoridad militar y civil más alta en su territorio. Al principio, los coroneles eran elegidos por los cosacos de ese distrito. Pero en el siglo XVIII, los coroneles eran nombrados por el Hetman. Después de 1709, los coroneles eran elegidos con frecuencia por Moscú. El personal de cada coronel incluía un intendente (segundo al mando), un juez, un canciller, un ayudante de campo y un portador de la bandera.
A lo largo del siglo XVIII, la autonomía local dentro del Hetmanato fue disminuyendo poco a poco. Después de la tragedia de Baturyn, la autonomía fue abolida y el Hetmanato se incorporó a la gobernación de Kiev. Después de la Batalla de Poltava, los hetmanes elegidos por el Consejo de Oficiales debían ser aceptados por el zar. Ellos servían más como administradores militares y tenían poca influencia en las políticas internas. El zar también nombraba con frecuencia a los coroneles de cada distrito.
Divisiones Administrativas del Hetmanato
El Hetmanato se dividía en distritos militares-administrativos llamados distritos del regimiento (polk, en plural polkí). El número de estos distritos cambiaba según el tamaño del territorio del Hetmanato. En 1649, cuando el Hetmanato controlaba las márgenes Derecha y Izquierda del río Dniéper, tenía 16 de estos distritos. Después de perder la Margen Derecha, este número se redujo a diez. Los distritos del regimiento se dividían en compañías (sotnias), que eran administradas por capitanes (sótnik). Las compañías recibían su nombre de un lugar o de su líder y variaban mucho en número.
Se sabe que el Príncipe Ostafiy Ruzhynski fue el primero en introducir la división por regimientos en 1515. Inicialmente, se crearon 21 regimientos, cada uno con 2.000 cosacos. El Rey de Polonia Stephen Báthory los redujo a 10 en 1576.
Regimiento de Bila Tserkva
Regimiento de Mohyla
Regimiento de Borzna
Regimiento de Pólotsk
Regimiento de Brátslav
Regimiento de Pereyáslav
Regimiento de Hádiach
Regimiento de Poltava
Regimiento de Irkliyiv
Regimiento de Prylutsk
Regimiento de Ichnya
Regimiento de Sosnyt
Regimiento de Vínnytsia
Regimiento de Umañ
Regimiento de Kániv
Regimiento de Cherkasy
Regimiento de Kiev
Regimiento de Cherníhiv
Regimiento de Korsun
Regimiento de Chiguirín
Regimiento de Lubny
Sich de Zaporozhia
Después del Tratado de Andrúsovo y la abolición del sistema de regimientos en la Ucrania de la Margen Derecha, el Hetmanato siguió existiendo solo en la Ucrania de la Margen Izquierda. En 1712, tenía 10 regimientos:
Cultura y Sociedad del Hetmanato
El Hetmanato fue un período de gran desarrollo cultural en Ucrania, especialmente durante el gobierno del hetman Iván Mazepa.
Educación y Conocimiento
Los visitantes de otros países se sorprendían por el alto nivel de educación en el Hetmanato, incluso entre la gente común. Había más escuelas primarias por habitante que en Moscovia o Polonia. En la década de 1740, de 1099 asentamientos en siete distritos, 866 tenían escuelas primarias. Un visitante alemán escribió en 1720 que el hijo del Hetman Danylo Apóstol, que nunca había salido de Ucrania, hablaba con fluidez latín, italiano, francés, alemán, polaco y ruso.
Bajo Mazepa, el colegio de Kiev se convirtió en una Academia y atrajo a importantes académicos del mundo ortodoxo. Fue la institución educativa más grande en las tierras gobernadas por Moscovia. Mazepa también fundó otro colegio en Cherníhiv. Estas escuelas usaban principalmente el polaco y el latín y ofrecían una educación occidental clásica. Muchos de los que estudiaron en Kiev, como Feofán Prokopóvich, se mudaron más tarde a Moscú, lo que significa que el apoyo de Iván Mazepa mejoró la cultura tanto en Ucrania como en Moscú. En 1737, se estableció una academia de música en la capital de Hlújiv. Entre sus estudiantes famosos estaban Maksym Berezovski (el primer compositor del Imperio ruso reconocido en Europa) y Dmitri Bortnianski.
Además de las imprentas tradicionales en Kiev, se abrieron nuevos talleres de impresión en Nóvgorod-Síverski y Cherníhiv. La mayoría de los libros publicados eran de temas religiosos, como el Peternik, un libro sobre la vida de los monjes del monasterio Kiev-Pechersk. También se escribieron libros de historia local.
Religión y la Iglesia
En 1620, el patriarca ecuménico de Constantinopla restableció la metrópolis de Kiev para las comunidades ortodoxas orientales que no quisieron unirse a la Unión de Brest. En 1686, la Iglesia ortodoxa en Ucrania pasó de estar bajo la autoridad del Patriarca en Constantinopla a estar bajo la del patriarca de Moscú. Sin embargo, los líderes de la Iglesia local buscaron mantener su independencia.
El Hetman Iván Mazepa estableció una relación muy cercana con el metropolitano Varlaam Iasynski (quien gobernó de 1690 a 1707). Mazepa hizo grandes donaciones de tierras, dinero y pueblos enteros a la Iglesia. También financió la construcción de muchas iglesias en Kiev, como la Iglesia de la Epifanía y la catedral del monasterio de San Miguel de las Cúpulas Doradas. Además, ayudó a restaurar iglesias más antiguas como la catedral de Santa Sofía en Kiev, que se había deteriorado. Estas construcciones se hicieron en un estilo conocido como barroco ucraniano.
Grupos Sociales en el Hetmanato
La sociedad del Hetmanato estaba formada por cinco grupos principales: la nobleza, los cosacos, el clero, la gente de las ciudades y los campesinos.
La Nobleza
La nobleza siguió siendo la clase social más importante en el Hetmanato. Sin embargo, su composición cambió. Durante el Levantamiento de Jmelnitski, muchos nobles polacos huyeron. La nueva nobleza incluía a las antiguas familias nobles que se quedaron y a los oficiales cosacos que participaron en el levantamiento. A diferencia de los nobles polacos, los nobles leales al Hetmanato mantuvieron sus privilegios y tierras. Con el tiempo, las tierras y privilegios de los oficiales cosacos también se hicieron hereditarios, y esta clase adquirió grandes propiedades.
Los Cosacos
La mayoría de los cosacos no pudieron unirse a la nobleza y continuaron siendo soldados libres. Los cosacos de menor rango a menudo sentían resentimiento hacia los más ricos, lo que causó frecuentes rebeliones, especialmente durante el período de la Ruina. Estos conflictos eran a menudo aprovechados por Moscú. La Sich de Zaporizhia servía como refugio para los cosacos que huían del Hetmanato.
El Clero
Durante el Hetmanato, la Iglesia católica fue expulsada de Ucrania. El clero ortodoxo monástico, conocido como "negro", tenía un estatus muy alto y controlaba el 17% de las tierras del Hetmanato. Los monasterios estaban libres de impuestos, y los campesinos que trabajaban para ellos no podían dejar sus obligaciones. La jerarquía ortodoxa se volvió tan rica y poderosa como los nobles más influyentes. Los clérigos ortodoxos casados, o "blancos", también estaban exentos de impuestos. Los hijos de los sacerdotes a menudo se unían al clero o a la administración cosaca.
La Gente de las Ciudades
Doce ciudades dentro del Hetmanato tenían derechos de Magdeburgo, lo que significaba que eran autónomas y controlaban sus propios tribunales, finanzas e impuestos. Los ciudadanos ricos podían ocupar cargos en el Hetmanato o incluso comprar títulos de nobleza. Como las ciudades eran generalmente pequeñas (las más grandes, Kiev y Nizhyn, no tenían más de 15.000 habitantes), este grupo social no era tan grande como otros.
Los Campesinos
Los campesinos eran la mayoría de la población del Hetmanato. Aunque el levantamiento de Jmelnitski redujo significativamente el trabajo forzado, los nobles leales al Hetman y la Iglesia ortodoxa esperaban que los campesinos siguieran prestando sus servicios. Aproximadamente el 50% del territorio consistía en tierras cedidas a oficiales cosacos o pueblos autónomos controlados por los campesinos. El 33% de la tierra era propiedad de oficiales cosacos y nobles, y el 17% de la Iglesia. Con el tiempo, la cantidad de tierra que poseían los nobles y los oficiales creció, y los campesinos tuvieron que trabajar más días para sus propietarios. Sin embargo, sus obligaciones seguían siendo más ligeras que antes del levantamiento, y hasta el final del Hetmanato, los campesinos conservaron el derecho a moverse.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Cossack Hetmanate Facts for Kids
- Sich de Zaporozhia
- Sich del Danubio
- Rusia Menor o Pequeña Rusia
- Gobernación de Rusia Menor (1764-81)
- Ucrania de la Margen Derecha
- Ucrania de la Margen Izquierda