Bogdán Jmelnitski para niños
Datos para niños Bogdán Jmelnitski |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Bogdán Jmelnitski
|
||
Hetman de Ucrania | ||
1648 – 1657 | ||
Predecesor | Fundador | |
Sucesor | Yuri Jmelnitski | |
Información personal | ||
Nacimiento | 1595 Súbotiv, ![]() |
|
Fallecimiento | 6 de agosto de 1657 Chiguirín, ![]() |
|
Familia | ||
Dinastía | Jmelnitski | |
|
||
Firma | ![]() |
|

Bogdán Jmelnitski (nacido en 1595 en Súbotiv y fallecido en 1657 en Chiguirín, en el Hetmanato cosaco, actual Ucrania) fue un importante líder militar. Se le conoce como el Hetman de los cosacos de Zaporiyia.
Jmelnitski dirigió un gran levantamiento en 1648. Su objetivo era liberar a los cosacos de la influencia de la nobleza de la República de las Dos Naciones (Polonia y Lituania). En 1654, firmó un acuerdo con el zar Alejo I de Rusia. Este acuerdo llevó a que los cosacos se unieran al Zarato moscovita. Bogdán Jmelnitski es considerado un Héroe nacional en Ucrania.
Contenido
- Orígenes y primeros años
- El gran levantamiento
- Batalla de Aguas Amarillas
- Batalla de Korsun
- Batalla de Pýliavtsi
- Asedio de Lviv
- Primera tregua
- Inicio de negociaciones con el Zarato moscovita
- Asedio de Zbárazh y Batalla de Zbóriv
- Segundo periodo de tregua
- Batalla de Berestechko
- Batalla de Batog
- Hambruna, epidemias y conflictos
- Batalla de Zhvanets
- Otras Batallas y el final de su vida
- Véase también
Orígenes y primeros años
Bogdán Jmelnitski nació alrededor de 1595. Su familia pertenecía a la baja nobleza y seguía la fe ortodoxa.
Su padre, Myjailo Jmelnytsky, era un oficial local en Chiguirín. Sirvió a importantes líderes militares de la época. En 1620, el padre de Bogdán participó en una campaña militar en Principado de Moldavia y falleció en una batalla contra los turcos. La madre de Bogdán era hija de Bohdán Ruzhynsky, un noble y líder cosaco.
Bogdán estudió en la escuela de Kiev y luego en un colegio en Jarosław y Lvov entre 1609 y 1616. Aprendió a hablar polaco y latín. A pesar de estudiar en colegios católicos, se mantuvo fiel a su fe ortodoxa.
Experiencias y carrera militar
Al regresar a su tierra, Jmelnitski participó en la guerra polaco-otomana de 1620-1621. Durante la Batalla de Țuțora en 1620, su padre murió y él fue capturado. Fue llevado a la ciudad de Kiliyá y estuvo cautivo durante dos años. Allí aprendió turco y tártaro. Su familia logró rescatarlo.
Después de ser liberado, se unió a los cosacos registrados. Desde 1623, participó en campañas marítimas de los cosacos contra ciudades turcas. En 1629, los cosacos incluso llegaron a las afueras de Constantinopla.
Más tarde, regresó a Chiguirín. Se casó con Anna Somkivna y se convirtió en Centurión del Regimiento Cosaco de Chiguirín. En 1634, participó en batallas cerca de Smolensk durante la guerra entre la República de las Dos Naciones y el Zarato moscovita.
En 1646, el Rey Vladislao IV de Polonia planeó una guerra contra el Imperio Otomano. Buscó el apoyo de los líderes cosacos, incluyendo a Jmelnitski. El rey hizo promesas a los cosacos, pero el parlamento polaco (Sejm) se opuso. Esto hizo que el rey no pudiera cumplir sus promesas. Este incumplimiento fue una de las razones por las que Jmelnitski decidió iniciar el levantamiento.
El gran levantamiento
Jmelnitski tenía una propiedad en Súbotiv. Un noble polaco, Daniel Czapliński, atacó su granja y se llevó a su compañera. Jmelnitski buscó justicia en los tribunales, pero no la encontró. Incluso fue acusado de conspiración y encarcelado, siendo liberado gracias a la ayuda de Iván Barabash.
A principios de 1648, Jmelnitski llegó a la Sich de Zaporiyia, un campamento cosaco. Allí reunió a muchos cosacos y derrotó a la guarnición polaca en la Sich de Mykytyne. Los cosacos de la guarnición se unieron a él.
Para conseguir más apoyo, Jmelnitski envió embajadores al Kan de Crimea, İslâm III Giray. El Kan aceptó enviar tropas para ayudar a Jmelnitski. El 18 de abril de 1648, Jmelnitski regresó a la Sich de Zaporiyia. Los cosacos lo eligieron como su líder.
Batalla de Aguas Amarillas
El 22 de abril de 1648, el ejército cosaco de Jmelnitski, con unos cuatro mil hombres, comenzó a marchar. Detrás de ellos, venían tres mil tártaros de Crimea. Las tropas polacas, al mando de Stefan Potocki, enviaron regimientos cosacos registrados por el río Dniéper.
Jmelnitski acampó cerca del río Zhovti Vody. Los polacos llegaron con cinco mil hombres y ocho cañones. Sin embargo, los cosacos registrados que venían por el río se unieron a Jmelnitski. Los polacos entregaron su artillería a cambio de rehenes. Pero los cosacos atacaron el campamento polaco por sorpresa.
Después de que Jmelnitski capturó la artillería, la situación del ejército polaco se volvió muy difícil. Intentaron enviar mensajes de ayuda, pero no lo lograron. El 5 de mayo, los polacos decidieron retirarse, pero los cosacos y tártaros les tendieron una emboscada. El ejército polaco fue completamente derrotado. Stefan Potocki fue herido de muerte, y otros líderes fueron capturados.
Batalla de Korsun
Después de la victoria en Aguas Amarillas, las tropas de Jmelnitski se dirigieron a Korsun. Allí estaba el ejército polaco. Jmelnitski envió a un cosaco llamado Mykyta Halahán, quien se hizo pasar por guía para los polacos y los llevó a un lugar donde los cosacos podían atacarlos fácilmente.
El 25 de mayo, un grupo de cosacos y tártaros logró rodear al ejército polaco. Los polacos intentaron escapar, pero los espías informaron a Jmelnitski de sus planes. La batalla fue intensa, y la mayoría de los polacos murieron. Sus líderes, Potocki y Kalinowski, fueron capturados y entregados a los tártaros.
Casi todo el ejército polaco fue destruido, con más de 20 mil personas. Después de estas victorias, el Kan de Crimea llegó con sus fuerzas principales. Celebraron un desfile y los tártaros regresaron a Crimea con un gran botín.
Jmelnitski publicó un documento declarando su lealtad al rey, pero también su intención de luchar por los derechos de los cosacos y la fe ortodoxa.
Batalla de Pýliavtsi
Las victorias de Jmelnitski provocaron que la rebelión se extendiera. Miles de voluntarios se unieron a sus fuerzas. Se formaron grupos que atacaron a polacos y judíos, y saquearon iglesias católicas. Los nobles polacos y otros huyeron hacia el oeste.
El gobierno polaco intentó negociar con Jmelnitski, pero al mismo tiempo reunía un nuevo ejército. En agosto, las negociaciones fracasaron. Un noble polaco, Jeremi Wiśniowiecki, reunió sus propias fuerzas para intentar detener el levantamiento.
El ejército polaco estaba dirigido por tres comandantes. Se reunieron cerca de Lvov y se movieron hacia Starokostiantýniv. Los regimientos de Jmelnitski se unieron a grupos de campesinos rebeldes. El ejército cosaco-campesino tenía entre 50 y 70 mil personas, y luego llegó la caballería tártara.
La batalla tuvo lugar entre el 11 y el 13 de septiembre de 1648. El ejército de Jmelnitski obtuvo una gran victoria. Capturaron muchos cañones y un enorme botín. Esta derrota fue muy importante en la historia militar de la República de las Dos Naciones.
Jmelnitski ocupó Starokostiantýniv y luego Zbárazh. Sin embargo, gran parte del botín y los prisioneros fueron para los tártaros, lo que causó descontento entre algunos cosacos.
Asedio de Lviv
A finales de septiembre, los polacos que escaparon de Pýliavtsi se refugiaron en Lviv. La ciudad no estaba preparada para un asedio. Cuando las tropas de Jmelnitski se acercaron, los líderes polacos abandonaron la ciudad. La defensa quedó en manos del alcalde.
El 6 de octubre, los tártaros y algunas unidades cosacas atacaron las afueras de la ciudad. El 8 de octubre llegaron las fuerzas principales de Jmelnitski. El 9 de octubre comenzaron las batallas por las fortificaciones. El 15 de octubre, el Castillo Alto fue capturado.
Jmelnitski no quería ocupar la ciudad, sino que el gobierno de la ciudad pagara una compensación. Acordaron una suma de 220 mil zlotys. El 21 de octubre, el dinero fue entregado. El 26 de octubre, el ejército de Jmelnitski levantó el asedio y se dirigió hacia Zamość. La mayoría de los tártaros regresaron a Crimea.
Primera tregua
El 17 de noviembre de 1648, Juan II Casimiro se convirtió en el nuevo Rey de la República de las Dos Naciones. En ese momento, el ejército de Jmelnitski estaba sitiando la ciudad de Zamość. Capturar esta fortaleza abriría el camino a Varsovia.
Sin embargo, el mal tiempo, las lluvias y una epidemia de disentería debilitaron a los cosacos. También había una actitud hostil de la población polaca. Esto llevó a negociaciones entre los cosacos y el nuevo rey. Los cosacos exigieron:
- Una amnistía general (perdón para todos los rebeldes).
- Un aumento del número de cosacos registrados a 12.000.
- La restauración del autogobierno cosaco.
- El derecho a acceder libremente al Mar Negro.
- La retirada del ejército polaco de los territorios cosacos.
- Que los líderes locales en territorio cosaco estuvieran bajo la autoridad del Hetman.
Sin esperar el final de las negociaciones, Jmelnitski regresó a casa con sus tropas entre el 23 y 24 de noviembre.
El 17 de diciembre de 1648, Jmelnitski entró triunfalmente en Kiev. Fue recibido con alegría por la gente y líderes religiosos.

A principios de 1649, las negociaciones continuaron en Kiev. Jmelnitski pasó de querer autonomía para los cosacos a buscar la liberación de todo el pueblo ucraniano de la influencia polaca.
Las victorias en Aguas Amarillas y Korsun aumentaron su poder. Muchos campesinos se unieron a los rebeldes. Hubo conflictos violentos contra polacos y judíos.
Jmelnitski recibió embajadores polacos, pero la fuerte oposición a los polacos entre los cosacos hizo difícil llegar a un acuerdo. La guerra continuó, especialmente en la región de óblast de Volinia.
Inicio de negociaciones con el Zarato moscovita
En junio de 1648, Jmelnitski envió una carta al Zar Alejo I.
En diciembre de 1648, el Patriarca de Jerusalén estaba en Kiev de camino a Moscú. Aceptó llevar una carta de Jmelnitski al Zar Alejo I, pidiéndole que aceptara al ejército cosaco bajo su protección.
Asedio de Zbárazh y Batalla de Zbóriv
En la primavera de 1649, las tropas polacas comenzaron a reunirse en Volinia. Jmelnitski también reunió a sus tropas, formando un ejército de entre 120 y 150 mil personas. El ejército se organizó con un nuevo sistema.
Jmelnitski avanzó lentamente, esperando la llegada de las tropas del Kan de Crimea, İslâm III Giray. Juntos, Jmelnitski y los tártaros sitiaron al ejército polaco en Zbárazh. Las tropas polacas, solo 15 mil personas, estaban dirigidas por el Príncipe Jeremi Wiśniowiecki.
Bajo su liderazgo, las tropas polacas resistieron el asedio durante 35 días, a pesar del hambre y las enfermedades. El propio Rey Juan II Casimiro llegó con un ejército de veinte mil hombres para ayudar a los sitiados.
El Papa envió al rey un estandarte y una espada para luchar contra los que no seguían la fe católica. Jmelnitski conocía la ruta del ejército polaco y preparó emboscadas cerca de Zbóriv.
El 5 de agosto, tuvo lugar una batalla que no se resolvió el primer día. Al día siguiente, la lucha fue muy intensa. La captura del rey parecía inevitable. Sin embargo, el rey polaco negoció con el Kan de Crimea. Llegaron a un acuerdo: la República de las Dos Naciones aceptó que los tártaros pastaran sus rebaños en ciertas tierras y prometió pagarles una gran suma de dinero por retirarse y levantar el asedio de Castillo de Zbárazh.
Se declaró una amnistía para los rebeldes. A cambio, los nobles polacos recuperaron sus propiedades y los campesinos volvieron a estar bajo su control. Sin embargo, ambos bandos vieron esto como una tregua temporal.
El 19 de agosto, Jmelnitski, al no poder contar con el apoyo de los tártaros, aceptó los términos del Tratado de Zbóriv. Algunos puntos importantes del acuerdo fueron:
- La autonomía cosaca se extendía a tres regiones: Kiev, Brátslav y Cherníhiv.
- Los líderes de estas regiones serían nobles ortodoxos locales.
- Se declaró una amnistía para los nobles, campesinos y ciudadanos que lucharon.
- El número de cosacos registrados aumentó a 40.000.
- El Metropolitano de Kiev tendría un asiento en el Senado polaco.
El 23 de septiembre, el asedio de Castillo de Zbárazh fue levantado. Sin embargo, la nobleza polaca local y el clero católico no cumplieron los términos del tratado.
Segundo periodo de tregua
En el otoño de 1649, Jmelnitski comenzó a organizar un registro cosaco. El número de sus tropas superaba los 40 mil permitidos por el Tratado. Los que no fueron incluidos tuvieron que volver a sus trabajos normales, lo que causó mucho descontento.
Los problemas aumentaron cuando los nobles regresaron a sus propiedades y exigieron obediencia a los campesinos. Los campesinos se rebelaron, y Jmelnitski, para cumplir el Tratado, amenazó con castigar a los que desobedecieran.
Muchos terratenientes comenzaron a restablecer el orden por su cuenta, a veces castigando duramente a los rebeldes. Jmelnitski, basándose en las quejas, castigó a los responsables para no violar el Tratado.
Por parte polaca, el Tratado de Zbóriv tampoco se cumplió completamente. Cuando el obispo Metropolitano de Kiev fue a Varsovia para participar en las reuniones del parlamento, el clero católico protestó y él tuvo que irse.
Además:
- Los líderes militares polacos cruzaban la línea que marcaba el territorio cosaco.
- En noviembre de 1650, los embajadores cosacos exigieron en Varsovia la abolición de la Unión de Brest y la protección de los campesinos. Estas demandas causaron un gran revuelo en el parlamento. A pesar de los esfuerzos del rey, el Tratado de Zbóriv no fue aprobado, y la nobleza decidió continuar la guerra.
Batalla de Berestechko
Esta batalla tuvo lugar del 18 al 30 de junio de 1651 cerca de la aldea de Berestechko en Óblast de Volinia.
A finales de 1650, Mikołaj Potocki regresó de su cautiverio y abogó por una guerra total contra los cosacos. En diciembre, el parlamento polaco aprobó una movilización general para 1651.
En febrero de 1651, comenzaron las hostilidades en Podolia. El Metropolitano de Kiev estaba en contra de la guerra, pero otro Metropolitano, Joasaph de Corinto, animó a Jmelnitski a luchar. El Patriarca de Constantinopla también apoyó la guerra contra los enemigos de la ortodoxia.
La situación de Jmelnitski era difícil. Su popularidad había disminuido porque la gente no confiaba en la alianza con los tártaros, quienes a menudo causaban problemas. Jmelnitski, sin embargo, creía que necesitaba la ayuda tártara. El sultán otomano ordenó al Kan de Crimea que ayudara a Jmelnitski.
En la primavera de 1651, Jmelnitski se movió a Zbárazh y esperó al Kan de Crimea. Esto dio tiempo a los polacos para reunir fuerzas. El 8 de junio, el Kan se unió a los cosacos. Jmelnitski tenía alrededor de 100 mil personas. El ejército polaco tenía unos 120 mil soldados. Los ejércitos se encontraron cerca de Berestechko.
El 20 de junio de 1651, los polacos iniciaron la batalla. Al tercer día, el caballo del Kan de Crimea fue alcanzado por una bala de cañón, y los tártaros se retiraron. Jmelnitski fue tras el Kan para convencerlo de regresar, pero el Kan no solo no regresó, sino que también retuvo a Jmelnitski y a Iván Vihovski.
En lugar de Jmelnitski, el coronel Filón Dzhejaliy fue nombrado líder de los cosacos. Dzhejaliy luchó por un tiempo, pero al ver la difícil situación, intentó negociar una tregua. El Rey Juan II Casimiro exigió la entrega de Jmelnitski y Vygovsky, y la artillería, pero los cosacos se negaron.
Los cosacos reemplazaron a Dzhejaliy por Iván Bohun. El campamento cosaco estaba fortificado, pero los polacos descubrieron los puentes que cruzaban un pantano y lograron rodear al ejército cosaco.
Iván Bohun intentó romper el cerco, pero muchos cosacos entraron en pánico, creyendo que Bohun había huido. Corrieron desordenadamente hacia las presas, y muchos murieron en el pantano. Los polacos, sorprendidos por el pánico, atacaron el campamento y eliminaron a los que no lograron escapar.
A finales de julio, Jmelnitski, después de estar un mes retenido por el Kan de Crimea, llegó a la ciudad de Pavoloch. Allí se reunieron los restos de sus tropas. La gente desconfiaba de Jmelnitski y lo culpaba de la derrota. Sin embargo, la confusión en el ejército polaco después de la victoria permitió a Jmelnitski detener su avance cerca de Bila Tserkva.
Como resultado, Jmelnitski se vio obligado a aceptar un tratado de paz, el Tratado de Bila Tserkva, firmado el 18 de septiembre de 1651. Este tratado redujo el número de tropas cosacas registradas a 20.000 y limitó el territorio cosaco al Voivodato de Kiev.
Batalla de Batog
Esta batalla tuvo lugar entre el 1 y el 2 de junio de 1652.
Los nobles polacos regresaron a la región del Río Dnieper y restablecieron el sistema feudal. Esto provocó nuevos levantamientos campesinos. En mayo de 1652, estallaron levantamientos en las regiones de Kiev y Brátslav. La guarnición polaca tuvo que abandonar Kiev. Los cosacos estaban descontentos con el registro reducido, ya que muchos debían volver a estar bajo el control de los nobles. La República de las Dos Naciones intentaba eliminar la autonomía cosaca.
A finales de abril de 1652, Jmelnitski y sus líderes decidieron prepararse para la guerra contra Polonia. El Kan de Crimea envió tropas tártaras para ayudar. El conflicto comenzó por la violación de un tratado entre los cosacos y el Principado de Moldavia, que preveía el matrimonio entre Timoféi Jmelnitski (hijo de Bogdán) y Rozanda Lupu (hija del líder de Moldavia).
El gobierno polaco envió un ejército de 20.000 hombres, dirigido por Martin Kalinowski, para luchar contra los cosacos. Este ejército se estableció en un campamento cerca del Monte Batog, frente al Río Bug Meridional.
El 1 de junio, las tropas cosacas y tártaras cruzaron el río y se acercaron al campamento polaco. La caballería polaca atacó primero a los tártaros, pero luego grandes fuerzas tártaras los obligaron a retirarse. Las acciones de caballería continuaron todo el día.
Durante la noche, los cosacos rodearon el campamento enemigo. Los líderes polacos celebraron un consejo. Kalinowski decidió defenderse con todas sus fuerzas. El 2 de junio, comenzó un asalto general al campamento polaco.
La caballería tártara atacó desde el sur. El ejército cosaco, después de muchas horas de batalla, rompió la resistencia enemiga y entró en el campamento. Muchos polacos intentaron escapar, pero la caballería cosaca y tártara los persiguió y los capturó o eliminó. La batalla continuó hasta el anochecer.
Los cosacos capturaron el centro del campamento y luego los reductos donde estaban los mercenarios alemanes. El ejército polaco fue derrotado. Martin Kalinowski y su hijo murieron, junto con otros nobles. Polonia perdió 8.000 soldados de élite.
Después de la batalla, Bogdán Jmelnitski compró a todos los prisioneros polacos al Sultán Nureddin y ordenó que fueran ejecutados, como venganza por las muertes en la Batalla de Berestechko. Entre el 3 y 4 de junio, entre 5 y 8 mil prisioneros fueron ejecutados, a pesar de las protestas de los tártaros y algunos líderes cosacos.
La victoria de Batog anuló el Tratado de Bila Tserkva (1651)]. La frontera cosaca volvió a ser el Río Sluch, como en el Tratado de Zbóriv. La victoria cosaca provocó un levantamiento masivo en el suroeste de Rusia contra la nobleza.
Bogdán Jmelnitski quería avanzar hacia el oeste, pero una epidemia de peste lo impidió. Luego, asedió la fortaleza de Kamianets-Podilski, lo que obligó a Vasili Lupu a cumplir el tratado de matrimonio entre Timofey Jmelnitsky y Rozanda Lupu. El matrimonio se celebró en Iași el 21 de agosto de 1652. Así, la alianza polaco-moldava se rompió, y Moldavia se convirtió en aliada de los cosacos.
Hambruna, epidemias y conflictos
A principios de la década de 1650, la población de Ucrania disminuyó significativamente. Muchas regiones perdieron entre el 40 y el 50% de sus habitantes. Gran parte de la población ortodoxa huyó a Moldavia y al Zarato moscovita. Fue en esta época cuando se poblaron las afueras del Zarato moscovita, que más tarde se conocerían como Ucrania Libre.
Jmelnitski intentó, sin éxito, detener estas migraciones. Muchos fueron capturados y vendidos como esclavos por los crimeos. A finales de 1648, había tantos prisioneros que los precios cayeron mucho.
La hambruna afectó a Ucrania. En el verano, Moscú eliminó los impuestos sobre la importación de cereales a Ucrania. El sultán turco también eliminó los impuestos en los puertos otomanos. Sin embargo, los precios del pan subieron rápidamente, y la gente no tenía dinero para comprarlo. Comenzaron las epidemias. El famoso coronel Maksym Kryvonís murió de peste.
Se desarrolló un ciclo de odio y violencia. Los nobles decían que los disturbios se debían al odio hacia los católicos, los polacos y el gobierno polaco. Los rebeldes, por su parte, decían que luchaban por la libertad y en venganza por el dominio polaco.
Las acciones violentas de un destacamento polaco al mando de Jeremi Wiśniowiecki aumentaron el conflicto. Los polacos castigaban duramente a los ucranianos rebeldes. En respuesta, los rebeldes también cometieron actos violentos contra las propiedades de la nobleza y las iglesias.
Batalla de Zhvanets
A principios de 1653, las tropas polacas atacaron el territorio cosaco. En marzo de 1653, un ejército polaco capturó regiones orientales, pero Iván Bohun logró detenerlos.
Por otro lado, Jorge Rákóczi II, el gobernante de Transilvania, quería el trono de Polonia. Decidió poner a su aliado, George Stefan, en el trono del Principado de Moldavia. En 1653, entró con sus tropas en Moldavia y destronó a Vasili Lupu. Lupu huyó y pidió ayuda a Bogdán Jmelnitski. En abril, cosacos y tártaros, liderados por Timofey Jmelnitski (hijo de Bogdán y yerno de Lupu), entraron en Moldavia para devolver el trono a Lupu.
Las tropas de Timofey derrotaron al ejército valaco-transilvano y Timofey entró en Iași, la capital de Moldavia. George Stefan huyó, y Vasile Lupu comenzó su segundo reinado. Esto duró solo unos meses.
El ejército de Vasile Lupu obtuvo victorias en varias batallas. Sin embargo, Matei Basarab, apoyado por mercenarios, derrotó a Vasile Lupu. Las tropas de George Stefan obtuvieron victorias contra los cosacos y los partidarios de Lupu, quienes fueron rodeados en la ciudad de Suceava.
El 22 de agosto, Stefan comenzó el asedio de Suceava. La situación de los sitiados se volvió difícil. Timofey intentó escapar, pero fracasó y fue herido. Murió de gangrena. El 9 de octubre, los sitiados entregaron la fortaleza. El ejército cosaco abandonó la fortaleza bajo condiciones honorables.
Después del asedio, George Stefan, Matei Basarab y Jorge Rákóczi II aceleraron las negociaciones con Polonia para una acción conjunta contra Bohdan Jmelnitski. La muerte de Timofey significó el fin de los planes de matrimonio de Bogdán Jmelnitski.
Antes de la caída de Suceava, Juan II Casimiro, el Rey de la República de las Dos Naciones, colocó su ejército cerca de Kamianets-Podilski. Esperaba noticias de la caída de Suceava para unirse a sus aliados.
Sin embargo, al recibir noticias de la unión del Kan de Crimea con Jmelnitski, el rey decidió retirarse a la zona de Zhvanets. Allí, el 28 de marzo, el ejército polaco formó un campamento fortificado. El ejército real llegó a 50 mil personas. Mientras tanto, se concluyó una tregua cerca de Suceava.
A finales de octubre, las fuerzas cosacas y tártaras, lideradas por Jmelnitski, bloquearon al ejército polaco cerca de Zhvanets. El asedio duró más de dos meses, causando hambruna y epidemias en el campamento polaco.
Ante la situación desesperada del rey, İslâm III Giray, el Kan de Crimea, decidió evitar su derrota total. Al mismo tiempo, llegó la noticia de que el Zemski Sobor (una asamblea rusa) había decidido aceptar al ejército cosaco como vasallo del Zarato moscovita y que el Zarato estaba dispuesto a iniciar una guerra contra Polonia.
En estas circunstancias, Polonia y el Kanato de Crimea sintieron la necesidad de un acuerdo ante la amenaza rusa. Las negociaciones comenzaron a finales de noviembre y terminaron a principios de diciembre. Se firmó un acuerdo que cancelaba el Tratado de Bila Tserkva y restablecía el Tratado de Zbóriv. A cambio, Juan Casimiro aceptó pagar 100.000 monedas de oro al Kan de Crimea y, en un acuerdo secreto, permitió que saquearan a la población ucraniana de Volinia.
Después de esto, Jmelnitski, al sentirse traicionado por su aliado de Crimea, se dirigió a Pereyáslav. Allí, el 18 de enero de 1654, se celebró el Tratado de Pereyáslav. Según este tratado, el Zar Alejo I de Rusia protegería a los cosacos liderados por Jmelnitski. Esto llevó al inicio de la guerra ruso-polaca de 1654-1667.
Otras Batallas y el final de su vida
En octubre de 1653, los rusos finalmente decidieron apoyar a Jmelnitski. El Zemski Sobor aprobó la incorporación de las tierras ucranianas al Zarato, pero como una unidad autónoma. El Tratado de Pereyáslav de 1654 formalizó el acuerdo: Jmelnitski y muchos cosacos juraron lealtad al zar ruso. El zar se comprometió a respetar la autonomía del Hetmanato cosaco. Las ciudades seguirían eligiendo a sus funcionarios y cobrando impuestos. Los rusos también enviarían guarniciones a puntos estratégicos y apoyarían al ejército cosaco. Esta nueva alianza provocó más conflictos en la región.
Cuando el zar Alejo se proclamó «zar de Bielorrusia», Jmelnitski intentó romper la alianza con los rusos y recuperar la independencia. Buscó alianzas con suecos, transilvanos y prusianos, pero no tuvo éxito. La cooperación con los rusos disminuyó, y las disputas entre cosacos y rusos aumentaron.
Bogdán Jmelnitski falleció en 1657. Sus principales lugartenientes no siguieron sus deseos. Apartaron a su hijo y eligieron a Iván Vigovski como hetman. Vigovski firmó un tratado con los polaco-lituanos en 1658.
Véase también
En inglés: Bohdan Khmelnytsky Facts for Kids